la - misiones · realizar este proyecto de investigación, ellos son: batirola claudia, poje jorge,...

59
La Basura

Upload: lamngoc

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La

Basura

MATERIA: Proyecto y Metodología de la investigación e intervención socio-comunitaria.

PROFESORA: Claudia Batirola

ALUMNOS: _Ribero Luisa _Díaz Darío _Martín Lescano _Contreras Samuel

CURSO: 3º Polimodal

AÑO: 2010

ESTABLECIMIENTO: Bachillerato Polivalente Nº40

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecemos a los profesores que nos orientaron, nos ayudaron a realizar este proyecto de investigación, ellos son: Batirola Claudia, Poje Jorge, Dora Smañiotto, Frankowski Oscar, Engelmann Maria y Maders Laura.Nuestros agradecimientos también van dirigidos a las personas que a través de entrevistas, encuestas, charlas o de una u otra manera nos brindaron información para así el desarrollo de nuestra investigación...

Índice

Resumen......................................................................................................................1

Introducción.................................................................................................................2

Problemática................................................................................................................2

Objetivos de la investigación.....................................................................................2

Marco Teórico………………………………………………………………………………4

Hipótesis……………………………………………………………………………………..5

Desarrollo.....................................................................................................................6

Conclusión general...................................................................................................44

Bibliografía.................................................................................................................46

ANEXOS..................................................................................................................................45Bibliografía...............................................................................................................................44Conclusión general....................................................................................................................42Desarrollo....................................................................................................................................6Hipótesis......................................................................................................................................5Introducción................................................................................................................................2Marco Teórico.............................................................................................................................4Objetivos de la investigación......................................................................................................2Problemática................................................................................................................................2Resumen......................................................................................................................................1

LA BASURA

Resumen

¿ Que es la Basura?: La naturaleza no conoce la palabra basura, ya que, en los ecosistemas, muchas de las sustancias que provienen de los seres vivos se transforman de tal manera que siempre sirven de alimento a alguna especie, o vuelven a ser punto de partida para otros procesos. Por este motivo, dichas sustancias reciben el nombre de “biodegradables”.En cambio la actividad humana produce materiales sólidos o semisólidos que se descartan por inservibles. Muchos de ellos no encuentran ninguna vía de degradación natural, se acumulan en el ambiente agotando los recursos y por eso son considerados “contaminantes”.

BASURA: Soluciones se buscan.

Los seres humanos, paralelamente al asombroso desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, hemos visto crecer proporcionalmente nuestra capacidad de producir residuos de distintos tipo, desde los domiciliarios hasta los mas peligrosos y nocivos desechos industriales y químicos.El problema que se nos ha presentado desde siempre, pero que ha ido complejizando a medidas que nos concentramos en espacio físico cada ves mas saturados, es que hacer con la basura resultante de nuestra actividad cotidiana.Desde los gobiernos, se adoptan a veces criterios simplistas, donde por acción u omisión los residuos terminan donde no deberían. Es cierto también, que muchos gobernantes se preocupan por llevar adelante una gestión ambiental seria, pese a que los volúmenes de basuras y las presiones de los intereses económicos encontrados muchas veces jueguen en contra. Igualmente, a medida que descendemos en la pirámide, las actitudes irresponsables se repiten, desde de quienes no se toman la molestia de separar sus residuos en sus propios hogares, hasta aquellos que, sin pudor alguno, los arrojan al costado de un arroyo, camino, río vecinal. Pero no todo el panorama es tan oscuro: reconociéndose como parte de la creación y con la responsabilidad ineludible de cuidarla, muchas personas ponen mano a la obra y buscan soluciones individuales o conjuntas, para que en sus comunidades es impacto ambiental generado por los residuos sean menor; a través de un manejo responsable de sus propios desechos, o tomando parte activa en emprendimientos locales.

1

LA BASURA

Introducción

LA BASURA

RECOLECCION DE LA BASURA

DESECHOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

Problemática

¿Que cambios se produjeron en la localidad de Santa Rita, luego de la

implementación de la Planta de Transferencia de Residuos en Paraje Chepoya hace

4 años?

Objetivos de la investigación

OBJETIVOS INTERNOS

• Determinar que índice de enfermedades acarreadas por la contaminación de

la Basura presenta la localidad de Santa Ruta.

• ¿ Que visión estética se tiene del pueblo de Santa Rita después de la

implementación de la Planta de Transferencia de Residuos?.

• ¿ Que concientización tiene la población de Santa Rita acerca de la Basura y

su contaminación?.

2

LA BASURA

OBJETIVOS EXTERNOS

• Pegar laminas, afiches en lugares públicos dando a conocer a la población las

consecuencias de la Basura y su contaminación, también realizar folletos,

charlas, comentarios acerca del tema.

3

LA BASURA

Marco Teórico• Basura: esta palabra proviene del Latín “versura” derivado de “verrare”, que

significa barrer. La naturaleza no conoce la palabra basura, ya que, en los

ecosistemas, muchas de las sustancias que provienen de los seres vivos se

transforman de tal manera que siempre sirven de alimento a otra especie, o

vuelven a ser punto de partida a otros procesos. En cambio, los seres

humanos, paralelamente al asombroso desarrollo tecnológico que hemos

alcanzado, hemos visto crecer proporcionalmente nuestra capacidad de

producir residuos de distintos tipos, desde los domiciliarios hasta los mas

peligrosos y nocivos desechos industriales y químicos.

• Medio ambiente: Espacio físico y moral en el que estamos inmerso, todo lo

que nos rodea.

• Contaminación: es la acción que realiza el hombre en el medio, y que

termina perjudicando el ambiente que lo rodea, ya que altera nocivamente la

pureza del mismo.

• Tecnología: conjunto de teorías o técnicas que permiten la acción del

hombre sobre el medio ambiente a través del conocimiento.

• Residuos: lo que queda de un todo después de haber quitado uno o más

partes, material inservible o restos.

Desde los gobiernos se adoptan a veces criterios simplistas, donde por acción u

omisión los residuos terminan donde no beberían, este era el caso de la localidad

de Santa Rita, hasta ase unos 4 años atrás. Hace poco tiempo comenzó como

método de eliminación de residuos.

• Tipos de residuos: Se pueden distinguir 6 tipos de basura producidas; papel,

metal, tela, vidrio, plástico, tela plástica, piolas o baterías.

• Vertido: Acción y efecto de verter, dejar caer o vaciar un liquido o cosas

pequeñas o en polvo fuera del recipiente.

• Vertido controlado: Es la manera mas barata de eliminar residuos, este

método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados, que

es prensado y recapado con tierra y luego prensado otra ves.

• Recolección: acción y efecto de recolectar.

• Planta de tratamiento de residuos: Planta que recibe los residuos que son

transportados por camiones desde los Hogares o Plantas de Transferencias.

4

LA BASURA

En la planta de tratamiento de residuos es donde se da la disposición final de

los residuos.

• Sistema de Relleno Sanitario: fosas fabricadas, es cavada para la

compactación de los residuos para así llegar a la disposición final.

• Lixiviados: líquidos contaminantes lixiviados de la basura.

• Tratamiento de lixiviados: los líquidos pasan por un humedal o pileta donde

son sembradas “TOTORRAS”. El líquido sufre primero varios tratamientos

para así poder ser vertido al ambiente.

• Residuos Patológicos: Los más peligrosos, restantes de Hospitales,

Clínicas, salas, etc. Estos tiene un tratamiento especial antes de seguir a su

disposición final (descontaminación a vapor).

HipótesisLos cambios que se produjeron en la localidad de Santa Rita luego de la

implementación de la Planta de Transferencia de Residuos, fueron:

• Concientización de la población acerca de la contaminación ambiental.

• Mejor visión del pueblo con respecto a la limpieza y cuidado.

• Disminución de enfermedades acarreadas por la contaminación de la Basura.

5

LA BASURA

Desarrollo

La naturaleza no conoce la palabra basura, ya que, en los ecosistemas, muchas de las sustancias que provienen de los seres vivos se transforman de tal manera que siempre sirven de alimento a alguna especie, o vuelven a ser punto de partida para otros procesos. Por este motivo, dichas sustancias reciben el nombre de “biodegradables”.En cambio la actividad humana produce materiales sólidos o semisólidos que se descartan por inservibles. Muchos de ellos no encuentran ninguna vía de degradación natural, se acumulan en el ambiente agotando los recursos y por eso son considerados “contaminantes”.Los seres humanos, paralelamente al asombroso desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, hemos visto crecer proporcionalmente nuestra capacidad de producir residuos de distintos tipo, desde los domiciliarios hasta los mas peligrosos y nocivos desechos industriales y químicos.El problema que se nos ha presentado desde siempre, pero que ha ido complejizando a medidas que nos concentramos en espacio físico cada ves mas saturados, es que hacer con la basura resultante de nuestra actividad cotidiana.Desde los gobiernos, se adoptan a veces criterios simplistas, donde por acción u omisión los residuos terminan donde no deberían. Es cierto también, que muchos gobernantes se preocupan por llevar adelante una gestión ambiental seria, pese a que los volúmenes de basuras y las presiones de los intereses económicos encontrados muchas veces jueguen en contra. Igualmente, a medida que descendemos en la pirámide, las actitudes irresponsables se repiten, desde de quienes no se toman la molestia de separar sus residuos en sus propios hogares, hasta aquellos que, sin pudor alguno, los arrojan al costado de un arroyo, camino, río vecinal. Pero no todo el panorama es tan oscuro: reconociéndose como parte de la creación y con la responsabilidad ineludible de cuidarla, muchas personas ponen mano a la obra y buscan soluciones individuales o conjuntas, para que en sus comunidades es impacto ambiental generado por los residuos sean menor; a través de un manejo responsable de sus propios desechos, o tomando parte activa en emprendimientos locales.

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.

En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan.

El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada, con la excusa del desarrollo el hombre que explota los recursos naturales más rápido es el que gana más beneficios, el que produce más basura es más feliz, apareciendo el consumismo y el derroche. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y

6

LA BASURA

microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre como la peste.

Observando esto se vio que el hombre no podía desentenderse tan fácilmente de las basuras que originaba y ya que no eran un conjunto de cosas inútiles, sino que de ellas se podían extraer materias primas, reutilizables, se empezó a utilizar el término residuo.

La ley de residuos define que residuo es cualquier sustancia u objeto perteneciente a cualquier categoría que figure en el anexo de esta ley, la cual el poseedor se desprenda, tenga intención u obligación de desprenderse. De esta manera se incluye en la ley la responsabilidad que conlleva generar residuos.

La escasez de materias primas así como la protección al medio ambiente son razones para inclinarse por el reciclado, sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va quedar algo que no se va poder reciclar, una parte que deberá ser tratada con una técnica de eliminación. También es cierto que las técnicas de aprovechamiento siempre son más costosas ya que requieren de una tecnología más sofisticada y de mayores instalaciones y que la cantidad de basura que se genera es tal que no da tiempo a reciclarla sin evitar que se acumule.

La recogida selectiva, es decir, la separación de los residuos en origen, debe ser promovida por los distintos pueblos, en beneficio del medio ambiente, convirtiéndose en una costumbre el reciclar, de esta manera dejaremos de ser esclavos de nuestra propia basura y podremos no sólo desentendernos de la basura que producimos sino saber que aquello que hemos consumido nos producirá el menor perjuicio posible. El reciclado, así como la recuperación de materias primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo lo que denominamos un desarrollo sostenible, sin embargo en el caso de los residuos, como en otros tantos, los intereses de las empresas dedicadas a los tratamiento de basura se contraponen con los intereses de los defensores del medio ambiente, manteniendo a la gente en un perfecto estado de desinformación, adulándoles con la facilidad de arrojar cualquier desperdicio a la misma bolsa, sin hablarles de las consecuencias que ello genera, consiguen un día tras otro beneficiarse de su dictadura del derroche.

Se calcula que cada persona produce una media de 1 Kg. De basura al día. La mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad: papel, cartón, vidrio, plásticos, trapos, materia orgánica e inorgánica, etc.

OBJETIVO GENERALAntes que nada es necesario hacer algunos señalamientos acerca del tema de investigación que se sugiere, cuyo título es "La Basura”

En primer término tenemos que aclarar que el concepto "basura" está definido en algunos diccionarios como "suciedad", "residuo desechado" y "cosa repugnante o despreciable". No obstante, estas definiciones encierran en si mismas actitudes que desestiman el gran tema de la basura. A la basura la hemos conceptualizado como algo despectivo, que carece de valor y de la que hay que deshacerse. Ante esto, tenemos que señalarlo, el sistema de educación tanto en nuestro país como en otros países, ha tratado de contrarrestar estas actitudes con educación, es decir, difundiendo conocimiento acerca del impacto que la basura tiene en la ecología. En

7

LA BASURA

nuestro tiempo es común encontrarse con niños o gente joven que tiene una conciencia más crítica de lo que significa la basura en nuestro entorno, lo cual es un buen principio. Sin embargo, el tema de la basura y su problemática en general son temas de los que diariamente se da cuenta en los medios de comunicación. De acuerdo con las informaciones difundidas en estos medios, la basura es un problema que si no se atiende correctamente y con la prioridad adecuada puede ser una bola de nieve de dimensiones desconocidas.

A la basura la podemos clasificar en tres grupos: 1) basura orgánica, que contiene restos de organismos vivos, 2) basura inorgánica, que contiene minerales y restos de productos sintéticos, y 3) desechos sanitarios, conformada por aquella basura que desechan hospitales principalmente y es altamente tóxica. En esta investigación nos referiremos particularmente a la basura inorgánica compuesta de material sintético.

Por todo lo anterior estamos en condiciones de enunciar nuestro objetivo general, y que es el de "conscientizar a la población en general en cuanto a un pueblo limpio y sin riesgos de enfermedades causantes por la basura ".

JUSTIFICACIÓNAunado a la dinámica de crecimiento demográfico de la población, una de las consecuencias que trae consigo el proceso de "globalización" en el que se encuentran inmiscuidas todas los sociedades, es el de que a medida que se industrializan dichas sociedades se genera en forma proporcional la producción de basura, tanto basura orgánica e inorgánica como desechos tóxicos.

La población que habita las ciudades de dichas sociedades puede percibir con creciente malestar el incremento de los problemas relacionados con la forma en que es tratada la basura, desde los insuficientes camiones recolectores, hasta el tratamiento no metódico de la misma. Hechos que se traducen en problemas relacionados con insalubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza, marginalidad, etc.

Aunque es relativamente fácil cuantificar el número de toneladas de basura que se producen, los datos disponibles revelan la importancia relativa que significa tratar de hallar una solución conjunta a la problemática que representa la basura, esto es, que la cantidad de basura crece, pero los espacios para almacenarla no, que la basura acumulada en grandes cantidades puede afectar el aire, el agua de los ríos, el agua de los mantos que utilizamos para consumo humano y el suelo de las tierras de cultivo, entre otros problemas.

En nuestros municipios es relativamente nuevo el que se pretenda introducir una nueva cultura para tratar la basura, como es el de clasificar los desperdicios de acuerdo a la clasificación señalada líneas atrás. Sin embargo, respecto a la basura inorgánica que puede ser reciclada, que es el tema general del presente trabajo, es necesario concientizar y sensibilizar a la población para que se conozca que dicha basura puede tener diversas utilidades antes de desecharse completamente, lo cual impactaría de diversas formas a la comunidad: desde crear empleo en la recolección, mejora del servicio público de limpia pública y reciclado de la basura inorgánica, hasta repercutir en la calidad de vida de la población misma.

8

LA BASURA

Por todo lo anterior, aunque este es un esfuerzo modesto por contribuir a mejorar la problemática de la basura en nuestros municipios, las ideas aquí expresadas sustentan la realización de esta investigación

PREGUNTAS CENTRALES ¿Qué es basura?

¿Qué es reciclar?

¿Realmente La basura es un problema en nuestro pueblo?

¿Qué tanto sabe la población sobre el tema?

GENERALIDADES

Hasta hace sólo 30 años la producción de desechos sólidos por habitante en América Latina era de 0.2 a 0.5 Kg. diarios, por habitante, hoy puede alcanzar hasta 1.2 kg. No sólo se trata de un incremento en la cantidad sino también de un cambio importante en la calidad. Mientras antes se trataba de un volumen prioritariamente formado por desechos orgánicos hoy son voluminosos y crecientemente no biodegradables, con un mayor contenido de sustancias tóxicas.

Entre los desechos industriales de Argentina como región, hay más de un 50% de materiales riesgosos, sin que se haga lo suficiente para tratarlos antes de que lleguen al medio ambiente.

CONCEPTO DE BASURALa palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido".

La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente; además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o llevada a tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de diversa índole.

9

LA BASURA

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 20% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

CLASIFICACIÓN DE LA BASURAPor su composición

• Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc. • Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. • Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Tipos de basura

• Para los desperdicios sólidos que generan las actividades antrópicas, existen diversas definiciones y clasificaciones. La que considera el origen o fuente generadora, los tipifica de la siguiente manera:

• * Residuos domiciliarios: Son los provenientes de los hogares y residencias, compuestos normalmente por restos de alimentos, follajes, papeles, envases de diferentes materiales, trapos, etc.

• * Residuos comerciales: Resultantes de las actividades de los establecimientos comerciales en general, restaurantes, bares, carnicerías, verdulerías, cines, etc. En general se componen de papeles, cartones, plásticos, restos de alimentos, etc.

• * Residuos hospitalarios: Pueden ser peligrosos o no, conforme a la procedencia de los mismos. Se compone de material resultante de curaciones, restos de tejidos u órganos, papeles, residuos de la limpieza, material descartable, restos de comidas, etc. En esta clasificación se incluyen los residuos generados en los laboratorios de análisis clínicos y veterinarias. Dentro de esta categoría, se definen las siguientes sub-categorías:

• • Residuos patológicos: desechos o materiales en estado sólido, líquido o gaseoso, tóxicos y / o con actividad biológica que pueden causar contaminación del suelo, agua o atmósfera; y que son generados con motivo

10

LA BASURA

de la atención de pacientes (diagnóstico, tratamiento o provisión de servicios a seres humanos o animales), como así también la investigación y / o producción comercial de elementos biológicos. Ejemplo de ellos son: materiales provenientes de curaciones, cirugía, laboratorio, morgue, patología, curaciones realizadas en áreas de traumatología con material que hayan estado en contacto con heridas y los de salas de aislamiento y áreas de enfermos contagiosos.

• • Residuos no patológicos : son aquellos provenientes de sectores de primeros auxilios, emergentes de traumatología que no hayan estado en contacto con heridas, de preparación de medicamentos y vendaje.

• • Residuos no contaminantes : son los producidos en cocina, salas de visitas, espera, dependencias administrativas, farmacia y todos aquellos procedentes de la limpieza general; excepto salas de aislamiento y áreas de tratamiento de enfermos contagiosos.

• - Residuos radiactivos : residuos ionizantes, provenientes de los servicios de radiología, radioterapia y bomba de cobalto.

• * Residuos industriales : Son los provenientes de la actividad industrial en general. Su composición es muy variable, dependiendo del tipo de industria.

• * Residuos públicos : Son los originados por limpieza de lugares públicos (calles, paseos, plazas, etc.), podas de árboles, mercados, ferias, etc.

• • Otros tipos : Los que no se incluyen en las tipificaciones anteriores, tales como animales muertos, materiales de construcción, etc.

Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos inorgánicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.

11

LA BASURA

Destruimos habitas naturales sin pararnos a pensar qué conlleva su destrucción. Lo cierto es que somos culpables y, a la vez, víctimas. El primer paso que debemos dar es concienciar a nuestra sociedad, la necesidad de respetar nuestro entorno más inmediato; reduciendo la basura que se produce, limitar el uso de materiales perecederos como el agua o los productos que contengan gases, cuidar la flora, la fauna y de tu propia ciudad, incluyendo animales domésticos, etc. y trabajar los principales problemas medioambientales del planeta.

Una familia urbana promedio (que consta de 5 personas) produce un metro cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres millones de metros cúbicos. Por otro lado, persisten los depósitos de basura sin control, se habla de cerca de seis mil tiraderos clandestinos en lotes baldíos.

Basura espacialArtículo principal: Basura espacial

Basura espacial localizada en órbita baja terrestre.

La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son intencionales. Mediante potentes radares en la superficie terrestre puede rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensión. Para 1993 se podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos objetos el 20% son satélites que no funcionan, desechos de lanzamientos 25% entre los que están cubiertas protectoras y partes de cohetes, el 50% corresponde a fragmentos de satélites

12

LA BASURA

destruidos ya sea por explosión intencionada u otra causa. El número de objetos detectables ha sido estimado en sólo 0.2% del total de objetos en órbita. Se estima que existen al menos 40 000 objetos de un centímetro y muchos miles de menores dimensiones. La basura espacial de un mismo origen pasa de ocupar una órbita definida (la órbita del objeto que le dio origen) a diseminarse por toda orbita terrestre en unos 4 años.

Los objetos masivos son atraídos por la Tierra y se desintegran sin dejar rastro alguno, sin embargo los objetos y fragmentos menores no logran salir de órbita (caer hacia la Tierra) por lo que contribuyen a la basura espacial.

La basura espacial tiene gran repercusión en toda nueva misión espacial, ya sea que esté destinada a permanecer en órbita o salir al espacio exterior. El peligro de colisiones es significativo pues en la órbita baja los choques suelen ocurrir a 10 km/s. Un fragmento de 3 mm a esta velocidad tiene el mismo poder que una piedra de 15 cm de diámetro a 110 km/h.

Como posibles soluciones se ha propuesto enviar a órbita un globo de espuma capaz de recolectar esta basura. Además, para futuras misiones se propone incluir en los fragmentos a liberar en órbita propulsores encargados de hacer caer hacia la Tierra tales objetos consiguiendo con esto su desintegración

Como actúa la naturaleza sobre la basura

Todo lo que no sirve va a parar a la basura.Allí comienza el arduo trabajo de bacterias y hongos de la naturaleza para transformarlos o degradarlos.

10 añosEse es el tiempo que tarda la naturaleza en trasformar una lata de gaseosa o cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general con sus 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta muchas lluvias y humedad para que el óxido la cubra totalmente.

5 añosUn trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material súper duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado casi no deja rastros.

13

LA BASURA

100 a 1.000 añosLas botellas de plástico son las mas rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

1.000 añosLos vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno-material de las cajas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.

300 añosLa mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero jamás desaparecen de la faz de la tierra.

200 añosLas zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.

1 a 2 añosBajo los rayos de sol, una colilla con filtro puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero mas contaminante.

3 a 4 mesesLos boletos de colectivo deben ser los elementos que más se arrojan al piso. En ese destino final encuentran rápidamente el camino para desaparecer. La lluvia, el sol y el viento los afectan antes de ser presas de las bacterias o de hongos del suelo. Si lo agarra una lluvia fuerte se disuelve en celulosa y anilinas.

14

LA BASURA

4.000 añosLa botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100 %.

30 añosLos envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad el 75 % de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 % de polietileno puro de baja densidad y el 5 % de aluminio. La celulosa, si está libre, desaparece en poco más de 1 año.

Más de 1.000 añosSus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienen mercurio, pero otras también pueden tener cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.

150 añosLas bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y por lo general, pierde.

30 añosEs uno de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol salvo especificación contraria, ya es un elemento contaminante por sus CFC (clorofluorocarbonos).Por lo demás, su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.

15

LA BASURA

100 añosJunto con el plástico y el vidrio, el telgopor no es un material biodegradable. Está presente en gran parte del embalaje de los artículos electrodomésticos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos se tira a la basura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla en moléculas mínimas.

1 añoEl papel compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.

Más de 100 añosLos corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral ( que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PETE (tereftalato de polietileno).

30 añosLa aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.

100 añosDe acero y plástico los encendedores descartables se toman su tiempo en convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni pierde el color.

IMPACTO ECOLÓGICO

16

LA BASURA

En el medio nunca fue un verdadero problema, pues los residuos orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido derrotado por el ansia de poder del hombre. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Los diferentes tratamientos de los Residuos Sólidos Urbanos, los podemos clasificar en técnicas de eliminación o en técnicas de valorización, es decir, en la desaparición de los residuos o en conseguir un segundo uso de los mismos. Así tendremos en el primero a los vertederos, sanitariamente controlados y depósitos de seguridad, y a las incineradoras, ya sean con o sin aprovechamiento de energía.

Como técnicas de aprovechamiento las tenemos por procesos químicos, bioquímicos, reciclado y recuperación de materiales. Sin embargo las técnicas de eliminación ya sea por vertido o por incineración siempre conllevan una contaminación al medio ambiente, que si bien es verdad que el riesgo de contaminación se puede bajar si se realiza de una forma adecuada, este riesgo siempre va a estar presente y su disminución encarecerá el tratamiento por lo que a veces deja de ser rentable.

AlternativaSi en casa cada uno separa y clasifica los desperdicios para mandarlos al reciclaje industrial, se elimina gran parte de la función de los tiraderos de basura. ¡Y se estará ayudando a mejorar las precarias condiciones del medio ambiente!

Los productos separados, además podrían venderse o acumularse en centros de acopio vecinales para su posterior reutilización industrial. Los beneficios de su venta pueden ser muy modestos, pero si se reúnen en un centro de acopio organizado por todos los vecinos, pueden ser esos beneficios mucho mejores y destinarse para obras sociales del grupo vecinal. Hemos conocido grupos de vecinos organizados para el efecto, de tal forma que en unidades habitacionales y en condominios, muchos gastos para mantenimiento de los edificios y remodelación de jardines y áreas de juego, han salido de la venta de periódicos viejos y envases de plástico.

Sin embargo, lo más importante de todo no es la obtención de un beneficio material, sino que representa el mejor uso de los recursos renovables del planeta, para la salud del medio ambiente. Una tonelada de polietileno reciclado de las bolsas de plástico representa 16.5 toneladas de petróleo ahorrado. La confección de 19 mil cuadernos para la escuela requiere de 4.5 m cúbicos de madera. Si se hacen todos los cuadernos con papel reciclado, cada año escolar se estaría salvando un bosque

17

LA BASURA

entero. El reciclaje casero de los desperdicios, podría representar una solución a lo que es una tremenda amenaza para el medio ambiente.

"Cuando el último árbol sea talado, el ultimo río contaminado y vuestra casa un vertedero, nos daremos cuenta que el dinero no se come"

ENFERMEDADES POR LA BASURAEntre algunas enfermedades las más comunes son:

• Infecciones respiratorias. • Infecciones intestinales. • Dengue clásico y dengue hemorrágico. • Otitis media aguda. • Conjuntivitis clásico hemorrágico. • Neumonías y bronconeumonias. • Gripe. • Intoxicación por plaguicidas.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general proviene de los caños de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

SANEAMIENTO AMBIENTAL EN NUESTRA SOCIEDAD.Desafortunadamente en nuestra sociedad no tenemos un control para la basura; pues todo lo que para nosotros no es servible simplemente la desechamos sin procurar tirarlo en distintos botes como debiera ser, es decir clasificarlo, tiramos toda la basura en una misma bolsa ... no sabemos lo que quiere decir saneamiento ambiental (Conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas en un edificio, de una comunidad, etc.)que a grandes rasgos esto nos beneficia, por que aparte de tener nuestras calles, colonia, ciudades, estados y nuestro país limpio nos evitamos enfermedades que por descuido nos ocasiona la basura; pues solo nos encargamos de ensuciar a nuestro México, atreviéndonos decir querido… tan querido es que lo ensuciamos, desafortunadamente la mayoría de las personas no tiene esa cultura de limpieza que debiera, con respecto ala basura, pues se nos hace mas fácil tirara lo que nos estorba en donde quiera ya sea en nuestras áreas verdes, en las calles, en los ríos etc. Te invitamos a tomar conciencia… ¿Te gustaría vivir en un lugar limpio? A quien no verdad y que esperas para hacerlo en tus manos queda que todo esto acabe… lo que podrías hacer es organizarte con tus vecinos para mantener por lo menos tus calles limpias y no tires basura en las calles espera llegar a tu casa y tirarla en donde es debido.. Trata de

18

LA BASURA

comprar solo lo indispensable, di no al consumismo, reutiliza las cosas que te sirvan, y separa la basura como se indica.

FUENTES DE PRODUCCIÓN DE BASURA.

Sin duda algunazos residuos urbanos son la fuente masiva de producción de la basura, seguidas por las industrias. La calidad y la cantidad de los residuos urbanos se relacionan directamente con el nivel socioeconómico de la población. La consigna «todos somos productores de basura» sostiene una realidad: aproximadamente en tres meses cada persona produce su propio peso en basura y en sólo 20 días su volumen.

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

• Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).

• Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

• Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio. • Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no

tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

SEPARACIÓN DE LA BASURA.

19

LA BASURA

20

LA BASURA

TRATAMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS

Se obtiene metano

Se produce un compuesto útil

como abono

Parte del gas resultante puede

recircularse al reactor

Se obtiene un compuesto útil

como abono

Se reduce el volumen del

material tratado

Se aprovechan recursos antes desperdiciados

RECICLAJE:El Reciclado, una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que

21

LA BASURA

aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años.

En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente contaminantes al contener elementos como el mercurio(pilas botón), el cinc (pilas tradicionales), el níquel y el cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso (baterías de electrodomésticos). También se encuentra en auge el reciclado de los consumibles ligados a la informática, como los cartuchos de tinta o tóner de las impresoras láser, y los propios equipos informáticos. Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse con este método.

22

LA BASURA

¿QUÉ ES RECICLAR? · Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.· Ahorrar recursos.

· Disminuir la contaminación.· Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.· Ahorrar energía.· Evitar la deforestación· reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.· Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.· Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.· Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.

¿POR QUÉ RECICLAR?Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna.

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.

REGLA DE LAS 3 RPedagógicamente se ha popularizado la estrategia de las 3 R, que consiste en tres medidas generales básicas que contribuyen al problema de la basura, entre otros. Estas acciones básicas orientadas a la población en general pero igualmente aplicables a toda la sociedad son:

• Reducción • Recuperación • Reciclaje

Reduce....¿Porque no reducir nuestros desperdicios antes de comprar? ¿Preguntémonos si realmente es necesario lo que vamos a comprar? ¿Si es o no desechable? ¿Si lo podemos reutilizar rellenar, retornar o reciclar?Todo Aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que tiramos.

23

LA BASURA

Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo indispensable, directamente colaboramos con el cuidado del ambiente.

Reutiliza....¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer? ¿Porque tirar algo que todavía sirve? Reutilizar; consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.

Recicla....Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Reincorporar recursos ya usados en los procesos para la elaboración de nuevos materiales ayuda a conservar los recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serian empleados en su fabricación a partir de materias primas.

¿SABIASQUÉ?¿Sabias que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 Árboles?22 Millones de Toneladas de papel se tiran en nuestro país cada año, si se reciclaran salvaríamos 33% de le energía para hacerlo y ahorraríamos 28 mil millones de litros de agua.

24

LA BASURA

¿Sabias que reciclando una lata de aluminio, se ahorra suficiente energía. Cómo para hacer funcionar un televisor por 3.5 horas? Para crear nuevo aluminio se necesitan grandes cantidades de materia prima (Bauxita) que no abunda en la naturaleza además de que el proceso es altamente contaminante.

¿Sabias que en México consumimos cerca de 200,000 botellas de plástico cada hora?Además de ser erróneamente clasificados como materiales de corta vida, provienen de hidrocarburos que son recursos materiales no renovables.

Para que una Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos sea exitosa, debe brindar la solución óptima (entendiendo por tal aquélla que es sumamente buena y no puede, dentro de ciertos límites, ser mejor) al manejo de los residuos de las comunidades, buscando compatibilizar los principios básicos de la salud pública, del manejo racional del entorno natural, de la ingeniería, de la economía y fundamentalmente de las expectativas de los ciudadanos . Sin duda alguna que lograr la solución que compatibilice los principios mencionados, por la complejidad del problema, requiere la participación interdisciplinaria, de ciencias tales como planificación urbana y regional, la medicina, la demografía, la educación, la ingeniería, la sociología, las ciencias políticas y la economía, entre otras.

Cualquiera sea la selección de alternativas y tecnologías para encarar el manejo de la basura, siempre se debe considerar el sistema que permita la evacuación segura a largo plazo de aquellos residuos que no se reciclan o que quedan luego de conversión y/o aprovechamiento energético, y en este aspecto está comprobado que el método más económico técnica y ambientalmente adecuado es el relleno sanitario , entendiendo por tal aquél que es diseñado bajo principios científicos y de ingeniería; donde se contempla el control, manejo y tratamiento de los lixiviados, evacuación correcta de los gases, características estructurales, plan de explotación, clausura , y pos-clausura como también todos los aspectos ambientales (control de vectores, de olores, dispersión de residuos livianos, preservación de las aguas superficiales y subterráneas, entro otros), paisajísticos , sociales y económicos .

Cadena de reciclado

25

LA BASURA

Contenedores selectivos de recogida de residuos.

La cadena de reciclado posee varios eslabones:

• Origen: que puede ser doméstico o industrial. • Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas.

Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

• Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)

• Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

• Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)

Consecuencias

El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

• Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse)

• Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza • Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que

muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado)

26

LA BASURA

El reciclaje de pilas y baterías es una actividad de reciclaje cuyo objetivo es reducir el número de pilas y baterías que son descartadas como residuo sólido urbano. Es ampliamente promocionada por gente con conciencia medioambiental y conocimientos sobre contaminación, particularmente conscientes de la contaminación del suelo y del agua, debido a la adición de metales pesados y otros compuestos químicos usados en estos objetos

Transformación integral de residuos

La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", parece ser el método definitivo para el tratamiento de múltiples tipos de residuos, que están siendo eliminados, hasta el día de hoy, con menor o mayor impacto, en algunos casos grave, para el medio ambiente, mediante la incineración, la coincineración o simplemente en vertidos legales o ilegales o depositados en los vertederos.

Parece ser el sistema definitivo y de futuro, destinado a ser implantado para la mejora definitiva en el tratamiento de múltiples residuos. Este método es una mezcla de principios conocidos y en procesos patentados, como modelos de utilidad, basado en un principio básico referente a la transformación de la materia: Cualquier materia puede ser descompuesta en elementos y substancias básicas y estas a su vez pueden ser utilizadas para componer nuevas materias.

La transformación integral de residuos o "Valorización TIR", puede gestionar y transformar diferentes tipos de residuos, orgánicos e inorgánicos, a continuación se detallan algunos:

1. Fracción orgánica de los residuos urbanos. 2. Múltiples residuos industriales orgánicos e inorgánicos 3. Residuos de ganadería: purines, estiércoles y otros. 4. Residuos agrarios, forestales y de jardines. 5. Lodos residuales procedentes de estaciones depuradoras. E.D.A.R 6. Otros

La transformación integral de residuos está dividida en diferentes procesos, dependiendo del residuo a gestionar, tratar y ser transformado pueden ser desde 3 hasta 11 procesos o fases diferentes; alguno de los cuales son: pretratamiento, homogeneización, digestión anaerobia, separaciones de fases, lixiviación, etc.

Se trata de un compendio de pasos secuenciales mediante los cuales se descompone cualquier sustancia hasta llegar a los elementos más básicos que la forman y que los diferentes procesos permiten; los elementos obtenidos son almacenados y con posterioridad son utilizados para recomponer o producir mediante diferentes reacciones nuevas materias utilizables en diferentes segmentos e industrias.

Rellenos sanitarios

27

LA BASURA

Según las autoridades de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) un basural es aquel lugar donde se tira la basura de forma ilegal y no recibe ningún tipo de tratamiento; por lo tanto, lo puede constituir cualquier sitio eriazo dedicado para este fin por la población sin permiso de la autoridad correspondiente. En cambio, relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemático de la basura en el menor espacio posible, compactándola y cubriéndola con tierra. Por lo tanto, a continuación hablaremos de los distintos tipos de rellenos:

Las basuras producido por el hombre generalmente contienen sustancias tóxicas o nocivas. Los basurales antiguos (con los cuales se cuentan todavía en gran cantidad en Chile), que no son construidos basados en innovaciones y experiencias modernas y estándares técnicos adecuados, permiten que sustancias nocivas pueden pasar al agua subterránea causando contaminaciones graves del agua potable (o del agua para otro uso).

Con la construcción de rellenos sanitarios modernos se quiere asegurar que sustancias contaminantes no pasan a un lugar donde pueden causar daños.

Rellenos sanitarios subterráneos

Los rellenos sanitarios subterráneos se usan para deshechos fáciles solubles de alta toxicidad y también para deshechos radiactivos de origen civil o militar.

Rellenos sanitarios superficiales

28

LA BASURA

Ejemplos para la construcción de basurales o rellenos superficiales

29

LA BASURA

Los rellenos sanitarios superficiales son más comunes y son usado para todo tipo de desechos.

También existen rellenos sanitarios en forma de lagunas para residuos líquidos.

En Chile todavía se cuenta con una alta cantidad rellenos sanitarios no ordenados que no son construidos en forma adecuada, con la tecnología moderna correspondiente y disponible. Los gastos para la construcción de un relleno sanitario moderno, la preparación del subsuelo, el sellamiento superficial y el control del relleno, cuando ya no se ocupa más, son altos.

Pero hay que tomar en cuenta que los peligros para la salud del hombre y los daños causados en la naturaleza pueden ser tan grandes, que los costos para descontaminación y saneamiento de un relleno no ordenado o un vertedero ilegal (que también implica problemas estéticos) pueden ser mucho más altos en el futuro que la construcción y mantención de un relleno sanitario moderno ahora.

Barreras de seguridad

Según el concepto moderno para la planificación y construcción de rellenos sanitarios, se exige un sistema de varias barreras de seguridad con el objetivo de no dejar entrar agua al relleno y no dejar pasar lixiviados al subsuelo del relleno y al agua subterránea.

Principalmente se definen tres tipos de barreras que en conjunto deben prevenir el traspaso de sustancias nocivas del relleno al subsuelo:

• Barrera sustancial (tipo de desecho)

• Barrera geológica (subsuelo de gran espesor y permeabilidad reducida)

• Barrera técnica (sistema de sellos y control)

Tapa superficial de rellenos sanitarios

Más problemático que la preparación del subsuelo es el sello superficial. Es difícil prevenir —a largo plazo— infiltración elevada de precipitaciones al relleno o un escape lateral de gases o lixiviado.

30

LA BASURA

Un ejemplo para una sistema avanzada de un sello superficial muestra el dibujo de abajo, en que se grafica la implementación de jardines o parques en la superficie del relleno sanitario debido a que este terreno queda inhabilitado para construcciones sólidas por la liberación de gases (biogás) y además por que el terreno va evolucionando en el tiempo provocando desniveles.

Se trata del moderno sistema de deposición de la basura, es decir "el relleno sanitario". Todos sabemos que la basura que no se trasforma ni recicla se tiene que almacenar en algún lugar, bueno, este lugar de almacenamiento hasta hace algunos años en nuestra provincia, era conocido como el “basural”… Bien conocido por

31

LA BASURA

nosotros, sabemos todo lo que acarrea (contaminación, enfermedades, proliferación de vectores, etc.). Sin embargo, este es un sistema moderno de almacenaje de residuos que se basa en unas membranas que ofrecen una barrera física para evitar el contacto con los recursos naturales del entorno.

Maqueta del relleno sanitario

En primer lugar, toda la basura que va llegando es extendida en la zona de vertido, donde los tractores Caterpilar, se encargan de aplastar y demoler toda la basura que posteriormente será tratada.

32

LA BASURA

Los módulos consisten en cuatro compartimientos que se van trabajando hasta que se completan, llegando a una altura determinada se cierra el módulo, con otra membrana de alta densidad y una capa gruesa de tierra orgánica para recuperar el paisaje.

Un módulo

Hay un sistema de recolección para los líquidos y los gases resultantes de la descomposición de la basura. Los gases se componen mayormente por metano, el cual en esta planta de tratamiento es quemado.Los líquidos por su parte son recogidos por sistemas de tubos y llevados a una pileta de tratamiento de lodos activados, para tratamientos físicos, químicos y biológicos.

33

LA BASURA

Pileta de tratamiento de efluentes de un módulo del relleno

Sistema de lodos activados para el tratamiento de los lixiviados

Luego de esto, los líquidos pasan por un humedal, una especie de pileta artificial donde se sembraron totoras. Estas plantas absorben metales pesados que puedan contener los líquidos, y luego cuando cumplen su ciclo de vida, son echadas secas en el relleno.

Una vez que el líquido cumple con todo este tratamiento finalmente es vertido en un arroyo de la zona, controlando siempre su calidad y composición para que no exceda de los valores permitidos.

34

LA BASURA

En los humedales de totoras

MANEJO DE LIXIVIADOS Y EFLUENTES LIQUIDOS

Los lixiviados (líquidos contaminantes que lixivian de la basura) necesitan de un manejo adecuado. A medida que la basura se descompone el volumen de estos líquidos va en aumento y en una primera etapa se hace necesario la extracción fuera de la zona de acopio de residuos. Para facilitar esta extracción es necesario darle al fondo de las celdas las pendientes adecuadas, y colocar cañerías para derivar estos ya sea por gravedad o utilizando bombas.

Los líquidos son llevados a una pileta de acopio, la cual permite como dijimos anteriormente disminuir el volumen inicial de los mismos dentro del relleno, reducir su volumen a través de su evaporación, y luego de un tiempo también permite proceder a su reinyección en la masa de residuos por medio de los caños de venteos de gases u otro sistema. Esta recirculación a la masa de residuos, humecta la basura y reanima el proceso de descomposición que redunda en beneficio del mismo ya que acelera todo el proceso.

La pileta para lixiviados que mencionamos está construida con las mismas características y cuidados a la de las celdas.

Los lixiviados remanentes, es decir aquellos que no son recirculados, pasan a

una planta de tratamiento. La planta fue diseñada para un tratamiento diario de

30 m 3 , el efluente de planta cumple con las disposiciones de la Ley y es

descargado al terreno circundante.

35

LA BASURA

Para el tratamiento de los residuos patogénicos se adoptó el sistema de Esterilización con Autoclave, cuyas ventajas frente a otras tecnologías son las siguientes: Es un procedimiento de extrema simplicidad. Los materiales a descontaminar se introducen en la cámara del autoclave y se someten a vapor saturado y vacío, durante un tiempo determinado y conforme con un programa establecido. Es un procedimiento “limpio”, ya que al trabajar con vapor de agua no se utiliza ningún compuesto químico que pudiera generar residuos peligrosos. El vertido que ocasiona el autoclave es siempre agua estéril. Es un procedimiento fácilmente controlable por medio de monitoreo y registro de los parámetros físicos del autoclave así como el uso de controles bacteriológicos existentes en el mercado. El autoclave para la esterilización de residuos patogénicos difiere esencialmente del autoclave normalmente utilizado para la esterilización hospitalaria en los siguientes aspectos: Una de las características únicas que posee este tipo de autoclaves es el tratamiento de los fluidos evacuados de la cámara al inicio del proceso y cuando la carga aun no ha sido esterilizada. Estos fluidos pueden ser líquidos (condensados) o gaseosos (aire) y pueden contener microorganismos susceptibles de ser contaminantes, por ello son tratados fuera de la cámara del autoclave mediante un sistema especial que garantiza su esterilidad antes de ser vertidos al desagüe general y al ambiente. Debido a la naturaleza heterogénea de la carga, solamente se puede garantizar una esterilización efectiva si previa a la entrada del agente esterilizador (vapor) se elimina el aire del interior de la cámara y carga, por ello es necesario que el autoclave disponga de sistema de vacío. El proceso con vacíos fraccionados facilita la penetración del agente esterilizante. La definición de los tiempos y temperaturas del tratamiento es también otro factor importante que viene determinado por el tipo de recipiente donde va alojado el residuo contaminado. El esterilizador instalado, esta dotado de varios programas variables de parámetros modificables. Dichos programas son aptos para la esterilización de cualquier material sólido capaz de soportar la acción de vapor a temperaturas entre 110ºC y 137ºC. Son especialmente apropiados para esterilizar productos que ofrezcan cierta resistencia a la penetración del vapor, ya sea por las características del material o materiales de que están formados, del material con el que están envasados para su esterilización o de la geometría que adopta una carga de esterilización de ese material, como son los residuos patogénicos.

36

LA BASURA

El proceso consta de las siguientes fases: Carga de los residuos al autoclave en contenedores metálicos especialmente concebidos para el esterilizador.

Puesta en marcha del sistema de vacío y entrada simultanea de aire a la cámara, con objeto de establecer un flujo constante a través del filtro. Se mantiene esta situación durante un minuto para verificar que el filtro no esta colmatado. Extracción del aire de la cámara y del producto, y precalentamiento de los mismos. Se realiza un prevacío inicial para provocar la apertura de los contenedores. A continuación se realizan series de entradas de vapor a cámara (inyección de vapor), seguidas de vacíos (prevacío), que se repiten tantas veces como se haya seleccionado. Durante este proceso el aire y los condensados son evacuados a través de un dispositivo que garantiza la no-contaminación al exterior a través del colector de vacío. El calentamiento se efectúa con la entrada de vapor hasta conseguir una temperatura de esterilización de 134 °C y que corresponde a una presión de 2,2 kg/cm2. Esterilización durante el tiempo que se crea oportuno (nunca inferior a 10 minutos) y que sea suficiente para garantizar no tan sólo la destrucción del envase desechable, sino que también garantice el que el producto en el interior del envase quede estéril. Desvaporización y posterior vacío para eliminar el vapor y los condensados dentro de la cámara. El vapor de la cámara es desalojado mediante vacío. El sistema de vacío se mantiene funcionando, con vapor en la recamara para obtener seco el producto esterilizado.

37

LA BASURA

Tratamiento de condensados. Si se ha alcanzado el nivel mínimo de condensados en el digestor, se inicia su tratamiento una vez finalizada la fase de secado. La temperatura del digestor se irá incrementando hasta alcanzar la temperatura de tratamiento (135 ºC) manteniéndose ésta durante el tiempo de tratamiento indicado. Posteriormente, los condensados son enfriados hasta 65 ºC aproximadamente, para ser enviados a la caldera. Vaciado de condensados. Se vacían los condensados que se hallan acumulados en el digestor, sólo en el caso que hayan sido tratados. Igualación de la presión atmosférica mediante entrada de aire procedente del exterior. Apertura automática de la puerta, y descarga de los residuos esterilizados. Los residuos ya esterilizados, son dispuestos en la celda en operación del relleno sanitario.

Para no llegar a este punto con los residuos, hay acciones que podemos realizar, ya que es para nosotros mismo.. Ej:

Acciones en el hogar

El hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son pequeños, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminación.

De igual forma que se educa a un niño en hábitos tan comunes como lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, se le puede enseñar a tirar la basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deberá practicar la separación

38

LA BASURA

de los desechos. Así, cuando los pequeños crezcan, será parte de su formación conocer qué actitudes tomar respecto de los desechos que genere. Algunas acciones importantes son:

• Aprender a comprar. Se debe adquirir únicamente aquellos productos que realmente se necesitan.

• Aprender a escoger. Cuando se adquiera algún producto es importante seleccionar sólo aquellos cuyos empaques puedan reciclarse. En ocasiones cuesta más el material que sirve como envoltura que el producto en sí, las galletas, por ejemplo, se venden en presentaciones muy llamativas que inducen al consumo; pero, ¿realmente vale la pena pagar por una caja costosa, que en su interior puede contener las mismas galletas que otra marca cuya presentación sea más sencilla?

• Debe evitarse comprar productos no retornadles; esto sucede con frecuencia con los refrescos embotellados en recipientes de plástico. En algunos productos puede encontrarse una leyenda que dice: "elaborado con material reciclable"; esas empresas colaboran al mejoramiento del ambiente. Si se necesita algún producto en aerosol, es fundamental que no contenga clorofluorocarbono (CFC), pues dicha sustancia contamina la atmósfera y destruye la capa de ozono.

• Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podría ser todavía útil para algún propósito. Esta acción se conoce como reutilizar, y significa darle uso a lo que de otro modo se convertiría en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas, envases de plástico y vidrio, etcétera.

• Separar la basura de acuerdo con su origen y depositarla en diferentes recipientes.

• La basura de origen orgánico puede servir para preparar compost casero, que es un excelente fertilizante para abonar el jardín o las plantas.

• Mientras haya basura en casa, se debe mantener en botes perfectamente cerrados.

• Depositar la basura en los camiones recolectores o en los lugares destinados para ello.

• No arrojar ni dejar basura en la calle, parque o jardines.

• No quemar la basura, su combustión contamina la atmósfera.

• Barrer la calle y si se tiene perros, no permitir que su excremento permanezca en la vía pública.

39

LA BASURA

Acciones en el colegio

• En las escuelas también debe separarse la basura al tirarla. Si no se realiza esta práctica, se debe comentarlo con las autoridades escolares para que se distribuyan botes que permitan hacerlo.

• No desperdiciar papel. Una hoja debe utilizarse por ambos lados. Si por alguna razón se echó a perder, puede servir para anotar recados o practicar operaciones matemáticas.

• Comprar sólo los útiles escolares necesarios, aprovechar los cuadernos viejos para hacer borradores, o bien, para hacer un cuaderno nuevo con las hojas limpias de los útiles del ciclo escolar pasado.

• Preparar los alimentos del recreo en casa, evitando así el consumo excesivo de alimentos "chatarra" en el colegio ya que, además de ser menos sanos, generan más basura.

• Aprovechar el tiempo libre reutilizando basura.

• Formar equipos de trabajo para informar a la comunidad escolar los problemas y soluciones referentes a la basura.

Acciones industriales

Las industrias deben contar con planes de trabajo encaminados a resolver el destino final de los desechos que producen; en ellos se deben considerar los siguientes:

• Contar con plantas de tratamiento tanto para aguas residuales como para los desechos sólidos generados.

• Separar la basura antes de tirarla para su reciclaje. Cada empresa debe fomentar esta práctica con su personal.

• Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de escritorio, como lápices, bolígrafos, gomas, papel carbón, sobres, clips, etcétera.

• Crear centros de acopio, patrocinados por las mismas industrias, para recibir y utilizar productos de desecho que las pueden beneficiar reduciendo sus costos de producción.

• Contribuir en el recibimiento de productos de desecho que les pudieran ser útiles. Es muy común el hecho de que muchas empresas compren papel, cartón o vidrio, pero otras, por ejemplo, las relacionadas con la industria automotriz deben recibir el aceite usado que se tira a las coladeras y llega al agua, contaminándola gravemente. Se ha calculado que el aceite automotriz usado, puede contaminar casi cuatro millones de litros de agua potable. Las empresas de este ramo deben contar con la infraestructura y las técnicas de manejo adecuadas para enfrentar situaciones como las mencionadas.

40

LA BASURA

• Establecer programas que contemplen las opciones posibles para deshacerse, de forma adecuada, de los residuos tóxicos y peligrosos

• Auspiciar campañas para orientar y concientizar a su personal sobre el control de la basura.

Acciones agrícolas y ganaderas

Es muy importante estar conscientes de que la agricultura y la ganadería no son actividades industriales, ya que no trabajan sólo con máquinas sino también con seres vivos que deben tratarse como tales.

Las personas que realizan estas labores deben tener presente este hecho, seguramente dañarían menos la naturaleza y sus prácticas serían más racionales y productivas.

Algunas acciones que deben llevarse a cabo son:

• Utilizar fertilizantes orgánicos como el estiércol y compost y sólo en casos necesarios usar los inorgánicos en la menor cantidad posible.

• Recurrir a los métodos biológicos de control de plagas en lugar de pesticidas químicos que tienen sustancias tóxicas.

• No dejar basura en los lugares de trabajo.

• No permitir la acumulación de los desechos producidos por el ganado.

• Utilizar letrinas o retretes para no dejar los excrementos a flor de tierra.

• Controlar el uso de agua y sobre todo no regar con aguas negras los cultivos, ya que es peligroso para la salud.

• Mantener limpios los establos, chiqueros y corrales.

41

LA BASURA

Conclusión general

Al plantear nuestra problemática,

“¿Que cambios se produjeron en la localidad de Santa Rita, luego de la

implementación de la Planta de Transferencia de Residuos en Paraje Chepoya hace

4 años?” , y como respuesta o hipótesis a esta misma,

“Los cambios que se produjeron en la localidad de Santa Rita luego de la

implementación de la Planta de Transferencia de Residuos, fueron:

• Conscientización de la población acerca de la contaminación ambiental.

• Mejor visión del pueblo con respecto a la limpieza y cuidado.

• Disminución de enfermedades acarreadas por la contaminación de la

Basura”.

Según investigaciones que hemos realizados y las informaciones obtenidas

pudimos concluir que nuestra hipótesis es parte verdadera y parte falsa.

Verdadera por que la población a tomado un poco de consciencia de lo que es y

lo que puede causar “LA BASURA”, también hay una mejor visión con respecto a

limpieza y orden del pueblo, y también un buen porcentaje de la disminución de

enfermedades causantes.

Falsa por que todos esos cambios, ya sea concientización, visión estética y

disminución de enfermedades no fueron logrados generalmente. Todavía faltan

concientización, mas trabajo para una mejor cara o face del pueblo, y que mas

trabajos para que el porcentaje de enfermedades que todavía persisten,

desaparezcan.

42

LA BASURA

Conclusión personal

CONCLUSION PERSONAL DE LESCANO MARTIN R.

Al comienzo del trabajo de investigación en la selección del tema en su primer momento no creía que esta temática me llamaría tanto la atención. Con el correr del tiempo, estudio y eventual investigación sobre el mismo me empezó a gustar.. Ahora estoy muy entusiasmado por conocer mas sobre este tema ya que es de interés de todos los habitantes de la zona y a su vez tratar de convencerles o hacerlos entender el daño que se puede generar al medio y a ellos mismos si esto se sigue generando…

CONCLUSION PERSONAL DE DIAZ DARIO C.

La conclusión a la que llegué al realizar este proyecto de investigación es que el

tema sobre “LA BASURA”, es un gran problema en todas las sociedades, y la mano

de obra propuesta es muy poca, el trabajo me fue muy importante e interesante,

pude aprender mucho sobre el tema.

Un anuncio: manos a la obra con la basura, porque en el camino que estamos no

llegaremos a ningún lado…

CONCLUSION PERSONAL DE RIBERO LUISA A.

Con este trabajo puedo contar que fue muy interesante en conocer mas sobre “La basura” de como se lleva a cabo el tratamiento y de los diferentes métodos que utiliza el municipio de Alba Posee. A través de entrevistas, encuestas que realizamos, donde el intendente y la sociedad nos comentaron que el municipio cuenta con una planta de reciclaje que esta ubicada en el paraje Chepoya y que las basuras que se recolectan durante la semana son llevados a esa planta donde reciben un tratamiento adecuado. Lo más importante de este trabajo fue saber que la sociedad esta tomando conciencia, del daño que puede generar al medio ambiente y a ellos mismos.

43

LA BASURA

Bibliografía_aesamisionesS.A.com

_Rincón del vago.com

_Monografia.com_La revista de la iglesia evangélica del río de la plata_Diario primera edición_ A-Z editoriales. NATURALEZA en red 8 EGB._Microsoft Encarta 2008, 2009_Santillán S.A. Ecología urbana y rural_Portal de Educar

44

LA BASURA

ANEXOS

• Modelo de entrevistas• Modelo de folleteria • Charlas • Fotos • Modelo de encuestas

45

LA BASURA

Hola, somos los chicos de 5° año del Bachillerato Polivalente Nº 40 de Santa Rita, y estamos en un proceso de elaboración de un proyecto de investigación, y nuestro tema elegido fue “LA BASURA”.Desde ya muchas gracias…

• ¿Cómo veía usted al pueblo de Santa Rita antes de la implementación de la planta de transferencia en Pje Chepoya?

• ¿Qué cambios se produjeron luego implementación de la planta de transferencia?

• ¿Cree usted que la población de Santa Rita esta colaborando con el recolectado para así una mejor visión estética del pueblo?

• ¿Quien o quienes fueron los encargados de plantear el proyecto para la implementación de esta planta de transferencia?

• ¿Qué objetivo tenían con la implementación de esta planta?

• Estos objetivos, ¿Fueron logrados?

• ¿La población de Santa Rita se conformo con la implementación de esta planta?

• ¿Qué preocupación se tiene con la basura y la visión del pueblo de Santa Rita?

……………………………… Sr. Intendente del

Municipio Profesor Nelson Carvalho

46

LA BASURA

Hola, somos los chicos de 5° año del Bachillerato Polivalente Nº 40 de Santa Rita, y estamos en un proceso de elaboración de un proyecto de investigación, y nuestro tema elegido fue “LA BASURA”.Desde ya muchas gracias…

• ¿ Para usted que es la basura?

• ¿ Que síntomas puede presentar un paciente que se encuentra contaminado por las reacciones de la basura?

• ¿ Que enfermedades son fatales , acarreadas por la basura?

• ¿Cómo es el índice de enfermedades en Santa Rita acarreadas por la basura?

• ¿ Que tratamientos se puede dar a un paciente que acarrea alguna enfermedad a causa de la basura?

• ¿ Cual es la causa por las que aparecen o se dan las enfermedades de la basura?

• ¿ La población de Santa Rita tiene ese gran problema de enfermedades que acarrea la basura?

….…………………Dirigida al Dr/a:

47

LA BASURA

Hola, somos los chicos de 5º año del bachillerato Nº 40 de santa rita, y estamos en un proceso de elaboración de un proyecto de investigación, y nuestro tema elegido fue “La Basura”.

¿Para usted que es la basura?

¿Qué consecuencias atrae la basura?

¿Conoce algún tratamiento que se puede dar a la basura?

¿La población de Santa Rita como actúa con respecto al medio ambiente?

¿Según su opinión, la población de Santa Rita tiene consecuencia de lo que puede llegar a provocar en el futuro la basura y su contaminación?

¿Qué ejemplo de acciones de concientizacion podrías citar realizados en el pueblo de Santa Rita?

Unos de los residuos son los patológicos, estos establecimientos que los utilizan. ¿Qué fin los dan?

¿De que modo son conscientizados, o que tipo de alertas reciben los habitantes de Santa Rita con respecto al tema de la basura y su contaminación?

¿La recolección en el pueblo de Santa Rita se esta realizando en todos los sectores del pueblo.?

¿Según su punto de vista después de la implementación de la planta de transferencia hubo algún cambio en el pueblo.?

…………………….Sr. Pedro Batista

48

LA BASURA

Comentario:

Cabe destacar que tuvimos una charla el día viernes 9 de abril con nuestro asesor , el profesor Oscar Frankowski acerca de los contaminantes y degradación que se esta sufriendo en la actualidad.Aquí se menciona la contaminación que producen las “pilas” o “baterías” que al degradarse deterioran lo natural.Luego se destaco la peligrosidad de los materiales hospitalarios ya que pueden acarrear enfermedades..Este comentario nos fue muy útil ya que nos “abrió los ojos” para darnos cuenta de la importancia de no dejar estos materiales que son altamente contaminantes para la naturaleza…

Observaciones: El martes 13 de abril, con el profesor Frankowski, miramos un video sobre uno de los desechos (EL PLASTICO) su destino en el medio ambiente y los grandes acontecimientos que el mismo provoca en distintos sectores…

Charla:Le hicimos una pequeña entrevista al señor Bornhold Hari de 52 años, trabajador y empleado de AESA S.A. en la planta de transferencia en Pje. Chepoya.Aquí nos estuvo contando que esta planta recibe materiales de todo tipo y principalmente desechos domiciliarios.Los desechos de todo el municipio so triados a esta planta afirmo el señor Bornhold Hari(Alba Posee, Aurora y 25 de Mayo). Nos comento además que: La planta esta activa desde 2006 y abre todos los días a las 8:00 hs y cierra a las 17:00 hs..

Luego le preguntamos que le parecía la planta y si se nota un cambio en la naturaleza sin que las personas tiren basura al medio..Para el antes la basura se tiraba en cualquier lugar; esto ocasiona un gran deterioro al medio ambiente; En la actualidad esto se esta disminuyendo..

Cantidad de basura que produce cada municipio a nivel semanal

25 de Mayo Alba Posse Aurora30000 Kg 6 a 8 mil Kg 4000 Kg

49

LA BASURA

Charla: El día 30 del mes de septiembre de 2010, el profesor Frankowski nos ofreció una charla acerca del tema de la basura, una charla en general, donde nos hablo de los residuos orgánicos, inorgánicos y los peligrosos que son los mas contaminantes, explico como debemos actuar frente a la basura, también nos presento video o power point mostrándonos algunas consecuencias, cambios que se puede dar o presentar a lo largo de la contaminación.Esta charla nos favoreció mucho en la elaboración de nuestro trabajo porque pudimos obtener informaciones especificas acerca de nuestro tema.

FOTOS

50

LA BASURA

Hola, somos los alumnos de 5° año del BOLP Nº 40 de Santa Rita, y estamos en un proceso de elaboración de un proyecto de investigación, donde nuestro tema elegido fue “LA BASURA”.Desde ya muchas gracias…

Edad:……

Sexo: M F

Nivel educativo: Primaria Secundaria Terciaria

1. ¿Cómo cree que es el tratamiento de la basura en la zona de Santa Rita? Bueno Malo Otros

2. ¿Cree que el recolectado y traslado de basura a la planta de transferencia en Pje Chepoya, beneficia en algo a la población y medio ambiente de Santa Rita?

SI NO

¿Porque?...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿ Usted realiza el separado de residuos por materiales para así favorecer el trabajo de los recolectores y el reciclaje?

Siempre A veces Nunca

4. La basura, ¿ provoca reacción al medio que lo rodea?

SI NO ¿ Cuales de las siguientes opciones?

Enfermedades Contaminación del suelo

Desfertilizacion del suelo

5. ¿ Para usted como cree que es la visión estética de la localidad de Santa Rita?

Buena Mala Otros

6. ¿ Que enfermedades pueden ser acarreadas por la contaminación de la basura?

Otitis media aguda Cáncer Gripe Neumonía

52

LA BASURA

¿Cómo cree que es el tratamiento de la basura en la zona de Santa Rita?

54%

18%

28%

BuenoMaloOtros

Beneficia la planta de transferencia

Si92%

No8%

SiNo

Usted separa los desechos

siempre6%

a veces49%

nunca45%

siempre a veces nunca

53

LA BASURA

La basura ¿Provoca Reacción al medio que lo rodea?

Si 94%

No 6%

SiNo

¿Cuales de las siguientes opciones?

7771

44

0

20

40

60

80

100

ENFERMEDAD DESFERTILIZACION DEL SUELOCONTAMINACION DEL SUELO

¿Para usted como cree que es la visión estética de la localidad de Santa Rita?

64%13%

23%

buenamalaotros

54

LA BASURA

¿Qué enfermedades pueden ser acarreadas por la contaminación de LA BASURA?

2629

64

40

0

10

20

30

40

50

60

70

Otitis menia agudaCancerGripeNeumonia

55