“la misión y tarea del educador es llevar a la práctica … ·...

7
Colegio de la Inmaculada Concepción Santa Fe CLASE IGNACIANA “La misión y tarea del educador es llevar a la práctica en la clase la Visión ignaciana para lograr la Formación integral, el Magis y la “Cura personalisdel alumno”. FUNDAMENTACIÓN La fuente son los EE.EE. llevado a la práctica a través de la Pedagogía Ignaciana. La totalidad del proceso educativo ha de enfocarse hacia la formación de alumnos conscientes de que el objetivo en la vida es servir a Dios y a los demás: “hombres para y con los demás” y en “personas competentes, conscientes, compasivas y comprometidas”. A través de la clase ignaciana los docentes tienen la posibilidad de concretar en el aula el modo de proceder ignaciano, transmitiendo a sus alumnos lo que ellos reciben en la formación espiritual y en esa transmisión retroalimentar la visión de San Ignacio. El registro (cualidad bien ignaciana) de los momentos de la clase ignaciana en las planificaciones permitirá “ver” lo que acontece en el aula. Nos permitirá cerciorarnos del proceso, reflexionar sobre las prácticas y afianzar “un modo de proceder” que nos identifica en la relación con Dios, con y entre los alumnos y en la forma de desarrollar los contenidos.

Upload: dangtram

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

                                             

CLASE IGNACIANA

“La misión y tarea del educador es llevar a la práctica en la clase la Visión ignaciana para lograr la Formación integral, el Magis y la “Cura personalis” del alumno”.

FUNDAMENTACIÓN

La fuente son los EE.EE. llevado a la práctica a través de la Pedagogía Ignaciana.

La totalidad del proceso educativo ha de enfocarse hacia la formación de alumnos

conscientes de que el objetivo en la vida es servir a Dios y a los demás: “hombres

para y con los demás” y en “personas competentes, conscientes, compasivas y

comprometidas”.

A través de la clase ignaciana los docentes tienen la posibilidad de concretar en el

aula el modo de proceder ignaciano, transmitiendo a sus alumnos lo que ellos

reciben en la formación espiritual y en esa transmisión retroalimentar la visión de

San Ignacio.

El registro (cualidad bien ignaciana) de los momentos de la clase ignaciana en las

planificaciones permitirá “ver” lo que acontece en el aula.

Nos permitirá cerciorarnos del proceso, reflexionar sobre las prácticas y afianzar

“un modo de proceder” que nos identifica en la relación con Dios, con y entre los

alumnos y en la forma de desarrollar los contenidos.

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

 OBJETIVOS: • Llevar al aula el modo de proceder de los EE para acompañar a los

alumnos en su formación integral.

• Motivar internamente al docente para apropiarse de este modo de proceder y

hacerlo como rutina en el aula.

• Iniciar la formulación de preguntas y un proceso de reflexión sobre la clase

ignaciana.

• Crecer en la toma de conciencia de que Dios estuvo y está acompañando a

cada momento (Pausa ignaciana)

• Registrar los momentos de la clase ignaciana en las planificaciones docentes

para visualizar el modo de proceder ignaciano.

ESQUEMA DE CADA CLASE:

-Antes de entrar al aula el docente tiene que tener presente la “intencionalidad

pedagógica”, qué busco con esta clase, ¿a dónde voy y para qué?. (Se relaciona

con la Petición en la Oración Ignaciana).

-Realizar la Toma de contacto. Momento de encuentro, motivación y

contextualización del quehacer educativo. Composición del lugar. (Cura

Personalis, Magis).

-Momento de la Prelección. Presentación previa de un trabajo futuro. Preludio y

preparación para el estudio personal del tema por parte del estudiante. (Cura

Personalis, Magis).

-Se desarrollan las actividades previstas para el día.

-Al finalizar, concretar la Repetición con los alumnos de lo que aconteció en la

clase. Fijar el conocimiento adquirido y organizar el saber en relaciones

significativas.

-Después de terminar una clase o un tema: realizar un Examen. Ejercitar la

sensibilidad para detectar la clave de qué es lo que realmente acontece. Su

registro permitirá ver la progresión que se va dando durante el año en lo cognitivo,

socio afectivo y espiritual religioso. (Pausa Ignaciana).

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

 

*En la clase de cada docente, maestro de grado y especial, están

presentes los siguientes momentos:

TOMA DE CONTACTO

Es un momento especial de encuentro, motivación y contextualización del quehacer educativo. Tiene el fin de encomendar a Dios la jornada de trabajo, es un espacio donde se crean lazos afectivos y se trata de disponer al alumno para la actividad que se va a realizar. (Composición del lugar, Cura Personalis, Magis).

PRELECCIÓN Es la presentación previa de un trabajo futuro. Preludio y preparación para el estudio personal del tema por parte del estudiante. (Cura Personalis, Magis).

ACTIVIDADES Desarrollo de las actividades previstas para el tema a estudiar.

REPETICIÓN Este momento pretende fijar el conocimiento adquirido y organizar el saber en relaciones significativas. Como el alumno es protagonista de sus aprendizajes, utiliza las repeticiones para aprender más, integrar mejor sus conocimientos y aplicarlos en su vida cotidiana.

EXAMEN (PAUSA IGNACIANA)

Permite ejercitar la sensibilidad para detectar la clave de qué es lo que realmente acontece. La “Pausa Ignaciana” es buscar y hallar a Dios en todas las cosas, es decir, reconocer la presencia de Dios en la propia vida y a mi alrededor. Gradualmente, con la práctica, llega a ser una manera de ver, comprender, querer, pensar y actuar.

La clase ignaciana nos ayuda a afianzar un modo de ser y proceder que nos identifica en la relación con Dios, con y entre los alumnos y en la forma de desarrollar los contenidos.

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

  CAMINO RECORRIDO: 2011 -Jornadas institucionales sobre Pedagogía Ignaciana, a cargo del P. Petty s.j. y P. Andrés Aguerre s.j.. Capacitación teórica y práctica. -Jornadas de espiritualidad. 2012 -Presentación de los momentos de la Clase ignaciana. -Charla y reflexión sobre el Contexto y el Examen en la Oración ignaciana, a cargo del P. Andrés Aguerre s.j -Presentación, por parte de un grupo de docentes, de su práctica áulica evidenciando los momentos de la clase ignaciana y compartiendo su reflexión personal. -Autoevaluación de los docentes sobre la concreción de estos momentos. -Evaluación conjunta E. Directivo y grupo de docentes de grado teniendo como base la autoevaluación presentada. 2013 -Consensuar una planilla de planificación común a todos los docentes donde se visualicen los diferentes momentos. -Observación de clases por parte del equipo directivo para compartir y acompañar el proceso. -Reflexión continua sobre las prácticas. -Reuniones de padres con el mismo formato de clase ignaciana. 2014 -Continuación del registro de los momentos de la clase en las carpetas de planificaciones. -Detenerse para realizar el Examen, luego registrar. -Formación docente: Examen y Discernimiento. Padre Leonardo Nardín s.j. -Observación de clases por parte del Equipo Directivo. -Observación de clases entre pares. (Presentación del proyecto a modo de experiencia). 2015 -Continuación de los momentos de la clase ignaciana, centrando la mirada en las “Actividades del docente y del alumno”. Está relacionado con “aula ignaciana”

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

 (Doc Manual del Aula ignaciana), PPI, los indicadores del MCT, competencias por áreas (Itinerarios), Evaluación. -Acuerdos institucionales sobre planificaciones docentes. -Observación de clases entre pares. -Explicitar en las reuniones de padres nuestro modo de proceder en el aula: momentos de la clase. -Capacitación en Pedagogía Ignaciana a Docentes nuevos. Flacsi, curso virtual del P. Vasquez sj. CONFIRMACIONES …

-Todos los docentes están en camino de lograr un modo de proceder común, por lo tanto, los alumnos lo vivencian y hacen propio. -Manifestación de los docentes en las autoevaluaciones y en las devoluciones de las observaciones de clases por parte del equipo directivo. -Expresiones de los alumnos. -Favorece el aprendizaje de los alumnos, tanto las competencias propias de cada disciplina como las transversales. (Formación integral). -Crecimiento interno en la práctica del examen ignaciano. -Colabora en el sostenimiento sistemático de la Cura Personalis. -Contribuye a realizar una síntesis entre Fe - Ciencia y Fe - Cultura. Los docentes reflexionan, sienten, agradecen… Testimonios: “Todas las mañanas, unos minutos antes de que finalice la jornada, los alumnos junto a su señorita, nos disponemos para realizar el examen del día de trabajo. Apagamos la luz, respiramos profundo dos o tres veces, nos relajamos, cerramos los ojos... y así comenzamos a recorrer la mañana. Pensamos en cada momento y recordamos que en cada uno de ellos encontramos a Jesús. Jesús nos ama tanto que está cerca nuestro todo el tiempo.,.. finalizamos el Examen con una oración. Destaco la importancia que tiene este "ejercicio" para los niños. Ellos son los que me preguntan, cuando está por finalizar la jornada: seño ¿hay tiempo para "pensar"?, es así como llaman al momento del Examen”. Andrea, maestra 2º grado.

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

  “La Toma de contacto me ayudó a estar muy atenta a cada alumno en particular, observando su estado de ánimo, presencia, disposición para el trabajo y la relación con los pares y el docente. La Prelección me sirvió para plantear desde el inicio de la clase el tema a desarrollar, teniendo en claro los objetivos que pretendo alcanzar, rescatando los conocimientos ya adquiridos y relacionándolos con el tema a desarrollar, enfocándome en las ideas y valores principales que no puedo dejar de transmitir y el sentido ignaciano y personal que me ayuda a aplicar lo anterior (ideas y valores) a mi vida, en primer lugar, para bajar lo enseñado a la realidad cotidiana de los alumnos, apoyándome en ejemplos simples y comunes a todos”. Cecilia, docente de Catequesis “La Prelección brinda la posibilidad de retomar los conocimientos previos de los alumnos, permite, por ejemplo, hacer un repaso oral o escrito de lo aprendido hasta el momento y a partir de esos conocimientos comenzar a trabajar con los contenidos nuevos, siempre conectado con lo anterior. También, favorece volver sobre lo dado, organizar las actividades y la clase para desarrollar los contenidos. Posibilita la introducción de diferentes situaciones de reflexión que involucran al alumno en la construcción del conocimiento posterior. Consiste en dar las pautas del trabajo diario, introducción de temas, objetivos y actividades para el desarrollo de las clases”. Cintia, maestra de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, 5º grado “Los momentos de la clase ignaciana derivó en una modificación de la manera de llevar adelante mis clases. Ha sido muy importante el momento de la Repetición (que a su vez es fundamental para la futura Toma de contacto) y el Examen. Durante el año he sentido la presencia de Dios y la importancia de la consolación y el buen espíritu”. Ernesto, docente de Música. Ejemplos de planificación de clases: Clase de Música 5º grado: Prelección: - Explicar la relación de la actividad de la presente clase y la celebración vinculada a nuestra bandera. - Recordar la vinculación con un tema central como es el de marchas y canciones patrias argentinas. - Recuperar oralmente lo mencionado clases atrás acerca de los símbolos patrios. - Anotarlos nuevamente en el pizarrón.

                                                                           Colegio  de  la  Inmaculada  Concepción  Santa  Fe  

  Clase de Formación Ética 3º grado: Toma de contacto: Respiramos profundo, sentimos que el aire entra a nuestro cuerpo y vemos como, de a poco, nos vamos relajando. Iniciamos cada clase agradeciendo a Dios la posibilidad de poder reunirnos y disfrutar juntos de este grato momento, respetando las diferencias y aprendiendo del otro. Clase de Matemática 3º grado:

Toma de contacto: Compartimos este momento de encuentro con nuestros compañeros y señorita, presentamos a Dios nuestro agradecimiento y peticiones para comenzar otra mañana de trabajo. “Ignacio esperaba que una persona que hiciera los ejercicios espirituales regresara con regularidad a sus meditaciones, pues existe siempre la posibilidad de un nuevo aprendizaje”.

¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué estoy haciendo por Cristo?

¿Qué más (Magis) puedo hacer por Cristo? guían nuestro accionar en la clase ignaciana.

BIBLIOGRAFÍA:

• Compañía de Jesús. Características de la Educación de la Compañía de Jesús, 1986.

• Compañía de Jesús. Pedagogía Ignaciana: Un Planteamiento Práctico, 1993.

• Compañía de Jesús. ACEJA. Bases y Principios. • Metts, Ralph. Ignacio lo sabía: la pedagogía jesuita y las corrientes

educativas. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1997.

• Petty, Miguel S.J. El desafío de educar hoy: hacia un paradigma pedagógico personalista. Buenos Aires, Bonum, 2010.

• Vasquez, Carlos S.J. Manual del aula de clase.

Elba Lazzaroni, Vicedirectora Silvana Bontorín, Vicedirectora Alejandra Giobando, Directora