la minería, el saco de boxeo departamento. de los

3
28 marzo, 2014 | Fundación Ideas para la Paz La minería, el saco de boxeo de los candidatos en Tolima “No a La Colosa”. Este es el mensaje del pasacalle que colgó Iván Cepeda [1] , el representante bogotano del Polo que quiere saltar al Senado, al lado de la plaza de Cajamarca en el Tolima y justo en frente de la casa sin letrero donde la minera sudafricana Anglogold Ashanti tiene las oficinas de su proyecto aurífero de La Colosa. A escasos metros pasa la carretera por donde todos los días miles de camiones de carga agarran impulso para subir el Alto de la Línea y seguir el camino hacia Buenaventura. Es el mismo mensaje que aparece, en letras gigantes, en la valla que puso Freddy Pérez, ex secretario de infraestructura de Guillermo Alfonso Jaramillo [2] en la Gobernación del Tolima y ahora candidato verde à la Cámara, en la glorieta frente à la Terminal de Transporte de Ibagué, sobre la variante que lleva hacia el centro de la ciudad. Si el país vive un ambiente de polarización por el tema minero, Tolima es tal vez el epicentro donde es más fuerte y el lugar donde mejor se puede ver cómo se está volviendo también un caballito de batalla electoral. Aunque el proyecto de Anglogold apenas está en la etapa de prefactibilidad y no comenzaría a producir oro antes de 2021, la minería ya es un tema diario de campaña, aunque no tanto de debate informado. En este reciente furor político hay de todo. Hay políticos que han hecho oposición a La Colosa desde hace años y otros que vienen de trabajar en el sector ambiental. Hay otros que por primera vez están hablando públicamente del tema y que incluso son vistos por muchos tolimenses como paracaidistas. En todos los debates y entrevistas en medios hay al menos una pregunta minera (o antiminera). A eso se suma que al menos 38 candidatos al Congreso –incluyendo siete congresistas– han firmado ya el “Pacto à la vida [3] ”, un compromiso de sacar adelante iniciativas legislativas sostenibles que promueve el Comité Ambiental Defensa Vida (que es un firme opositor de La Colosa). Y Piedras, que de la noche à la mañana fue catapultada à la primera página de todos los periódicos [4] nacionales por su consulta popular que le dijo ‘no’ à la minería, se volvió una parada de rigor para los políticos buscando votos en el departamento. La Colosa electoral El tema Anglogold, que llegó hace más de siete años a Cajamarca y ha tenido relaciones tensas con muchas comunidades locales desde entonces, se ha colado en las campañas desde hace cuatro años pero nunca como ahora. En los cuatro principales medios del Tolima –el periódico El Nuevo Día y las cadenas radiales Ecos del Combeima, La Cariñosa y Ondas de Ibagué– tanto La Colosa como la consulta popular en Piedras son preguntas de rigor. Tanto que en algunos debates la pregunta de entrada [5] ha sido si los candidatos son “pro mineros o pro medio ambiente”. Eso ha hecho que muchos candidatos que no habían puesto el tema por voluntad propia en su agenda de campaña hayan tenido que tomar una postura en público. Y también que no se vean candidatos inclinados a defender la explotación minera de esta empresa, que es la tercera mayor productora de oro en el mundo. Ese ambiente se vio hace dos semanas cuando varios de los congresistas tolimenses se dieron cita en el auditorio de la Universidad Cooperativa de Ibagué, para hacer su rendición de cuentas (con transmisión en vivo de Ecos del Combeima). Todos asumieron posturas críticas de Anglogold. Rosmery Martínez, representante de Cambio Radical y hermana del ex congresista Emilio Martínez (destituido e inhabilitado de por vida), prometió insistirle al Gobierno con el tema y no quedarse en los debates. Guillermo Santos, el senador liberal que forma parte del grupo político de los hermanos Mauricio y Guillermo Alfonso Jaramillo [7] y que lideró el debate sobre La Colosa en noviembre en el Congreso, prometió seguir impulsando una consulta en nueve municipios sobre el proyecto para que no sea “presa fácil de la minería”. Ninguno de ellos había sido muy activo en el tema antes de esta época de campaña (aunque Martínez lanzó su campaña hace cuatro años en Cajamarca y con una bandera ambiental). [6][8] La mayoría de los candidatos han adoptado posturas similares. La liberal Carmen Sofía Bonilla, la ex directora de Cortolima que aspira a llegar à la Cámara, está haciendo una campaña de opinión en torno al tema ambiental y su gestión al frente de la CAR tolimense, donde tuvo varios enfrentamientos con Anglogold y les negó varias concesiones de agua. Jorge Robledo [9] ha sido un opositor constante desde hace años. 1

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

28 marzo, 2014 | Fundación Ideas para la Paz

La minería, el saco de boxeo

de los candidatos en Tolima

“No a La Colosa”. Este es el mensaje del pasacalle que colgó Iván

Cepeda

[1]

, el representante bogotano del Polo que quiere saltar al

Senado, al lado de la plaza de Cajamarca en el Tolima y justo en

frente de la casa sin letrero donde la minera sudafricana

Anglogold Ashanti tiene las oficinas de su proyecto aurífero de La

Colosa. A escasos metros pasa la carretera por donde todos los

días miles de camiones de carga agarran impulso para subir el

Alto de la Línea y seguir el camino hacia Buenaventura.

Es el mismo mensaje que aparece, en letras gigantes, en la valla

que puso Freddy Pérez, ex secretario de infraestructura de

Guillermo Alfonso Jaramillo

[2]

en la Gobernación del Tolima y

ahora candidato verde à la Cámara, en la glorieta frente à la

Terminal de Transporte de Ibagué, sobre la variante que lleva

hacia el centro de la ciudad.

Si el país vive un ambiente de polarización por el tema minero,

Tolima es tal vez el epicentro donde es más fuerte y el lugar

donde mejor se puede ver cómo se está volviendo también un

caballito de batalla electoral. Aunque el proyecto de Anglogold

apenas está en la etapa de prefactibilidad y no comenzaría a

producir oro antes de 2021, la minería ya es un tema diario de

campaña, aunque no tanto de debate informado.

En este reciente furor político hay de todo. Hay políticos que han

hecho oposición a La Colosa desde hace años y otros que vienen

de trabajar en el sector ambiental. Hay otros que por primera vez

están hablando públicamente del tema y que incluso son vistos

por muchos tolimenses como paracaidistas. En todos los debates

y entrevistas en medios hay al menos una pregunta minera (o

antiminera).

A eso se suma que al menos 38 candidatos al Congreso

–incluyendo siete congresistas– han firmado ya el “Pacto à la vida

[3]

”, un compromiso de sacar adelante iniciativas legislativas

sostenibles que promueve el Comité Ambiental Defensa Vida

(que es un firme opositor de La Colosa).

Y Piedras, que de la noche à la mañana fue catapultada à la

primera página de todos los periódicos

[4]

nacionales por su

consulta popular que le dijo ‘no’ à la minería, se volvió una

parada de rigor para los políticos buscando votos en el

departamento.

La Colosa electoral

El tema Anglogold, que llegó hace más de siete años a Cajamarca

y ha tenido relaciones tensas con muchas comunidades locales

desde entonces, se ha colado en las campañas desde hace cuatro

años pero nunca como ahora.

En los cuatro principales medios del Tolima –el periódico El

Nuevo Día y las cadenas radiales Ecos del Combeima, La

Cariñosa y Ondas de Ibagué– tanto La Colosa como la consulta

popular en Piedras son preguntas de rigor. Tanto que en algunos

debates la pregunta de entrada

[5]

ha sido si los candidatos son

“pro mineros o pro medio ambiente”.

Eso ha hecho que muchos candidatos que no habían puesto el

tema por voluntad propia en su agenda de campaña hayan tenido

que tomar una postura en público. Y también que no se vean

candidatos inclinados a defender la explotación minera de esta

empresa, que es la tercera mayor productora de oro en el mundo.

Ese ambiente se vio hace dos semanas cuando varios de los

congresistas tolimenses se dieron cita en el auditorio de la

Universidad Cooperativa de Ibagué, para hacer su rendición de

cuentas (con transmisión en vivo de Ecos del Combeima). Todos

asumieron posturas críticas de Anglogold.

Rosmery Martínez, representante de Cambio Radical y hermana

del ex congresista Emilio Martínez (destituido e inhabilitado de

por vida), prometió insistirle al Gobierno con el tema y no

quedarse en los debates. Guillermo Santos, el senador liberal que

forma parte del grupo político de los hermanos Mauricio y

Guillermo Alfonso Jaramillo

[7]

y que lideró el debate sobre La

Colosa en noviembre en el Congreso, prometió seguir

impulsando una consulta en nueve municipios sobre el proyecto

para que no sea “presa fácil de la minería”. Ninguno de ellos

había sido muy activo en el tema antes de esta época de campaña

(aunque Martínez lanzó su campaña hace cuatro años en

Cajamarca y con una bandera ambiental).

[6][8]

La mayoría de los candidatos han adoptado posturas similares.

La liberal Carmen Sofía Bonilla, la ex directora de Cortolima que

aspira a llegar à la Cámara, está haciendo una campaña de

opinión en torno al tema ambiental y su gestión al frente de la

CAR tolimense, donde tuvo varios enfrentamientos con Anglogold

y les negó varias concesiones de agua. Jorge Robledo

[9]

ha sido

un opositor constante desde hace años.

1

El senador Juan Mario Laserna

[10]

no ha hablado mucho de La

Colosa pero está haciendo énfasis en gravar los dividendos de las

empresas, en aumentar los impuestos y también las regalías del

oro, banderas que había impulsado fallidamente

[11]

en la reforma

tributaria.

El conservador Miguel Barreto, sobrino del destituido ex

gobernador Óscar Barreto, dijo

[12]

que “tal y cómo está planteado

el proyecto no [está] de acuerdo, porque cuando hay detrimento

del medio ambiente, en la producción agropecuaria, en lo social,

no hay garantías”. El conservador José Elver ‘Choco’ Hernández,

que viene del grupo político del ex senador Luis Humberto

Gómez Gallo (condenado por parapolítica y quien murió hace

poco) y que está haciendo campaña con tres senadores

[13]

de

distintos partidos, dijo que él también “protegería el medio

ambiente”.

De afuera también han llegado a hablar de La Colosa. Antonio

Navarro

[14]

prometió en Ibagué

[15]

“pararle los machos à la

minería”. Iván Cepeda llamó a los municipios del país a seguir el

ejemplo de Piedras para “ponerle las reglas” a las empresas que

quieran a dañar el ambiente o a cambiar la vocación agrícola de

una región.

El efecto Piedras

Lo paradójico es que en medio de tanta polarización en el Tolima

por La Colosa, agrandada aún más a raíz de la consulta de

Piedras, no hay realmente un debate de fondo sobre este

proyecto que transformaríà la región, sobre sus impactos

sociales, económicos y ambientales y sobre los controles

institucionales necesarios para hacerle veeduría.

Tampoco sobre lo que implicaría para el desarrollo del Tolima y

del país quedarse sin las regalías que se puedan derivar de este

proyecto, cuyas reservas de 24 millones de onzas equivaldrían a

unos 36 mil millones de dólares o un 10 por ciento del PIB anual

colombiano.

Parte del problema para la empresa es que el argumento de las

regalías ya no resulta tan vendedor, dada la impopularidad de la

reforma del presidente Juan Manuel Santos que le quitó a los

departamentos mineros una gruesa tajada de esos recursos.

Al haberse vuelto la minería el caballito de batalla de todos,

tampoco hay mucha claridad sobre qué propone quién. “Se está

montando al bus mucha gente que nunca tuvo una agenda

ambiental y que no sabemos si tienen realmente la voluntad de

seguirla”, dice un líder ambiental que prefiere no mencionar su

nombre porque está trabajando con muchos de ellos. Otras siete

personas que consultó La Silla allí se sienten igual de

desubicados por el repentino boom del tema.

Los grupos ambientalistas están intentando capitalizarlo y ayer

reunieron a los candidatos para firmar

[16]

un “Pacto de vida

[17]

en el que se comprometen –si son elegidos– a tramitar legislación

sobre temas ambientales, autonomía de las regiones y

participación ciudadana.

“Buscamos un compromiso de los candidatos de que realmente

tendrán en cuenta el querer, sentir y pensar de las comunidades

que se vienen movilizando en defensa del territorio y que

defenderán la consulta popular como un mecanismo para

resolver los conflictos constitucionalmente y no violenta”, le dijo

a La Silla Renzo García, uno de sus promotores.

Pero también, en su quinto punto, les piden “rechazar de manera

enfática y decidida el proyecto de La Colosa” y los proyectos en

cuencas, alta montaña y zonas agrícolas. Es decir, prácticamente

en todo el Tolima. Al final, el Pacto termina haciéndole oposición

directa à la minería, a diferencia de otros más enfocados en

políticas públicas como el que el colectivo La Ciudad Verde está

impulsando

[18]

en Antioquia sobre sostenibilidad urbana.

Si la suerte de La Colosa o la minería en el departamento

pendiese de este pacto, Anglogold la tendría difícil. Hasta el

momento lo han firmado 14 candidatos al Senado y 24 à la

Cámara de todo el espectro político: los liberales Guillermo

Santos, Carmen Sofía Bonilla y Rubén Darío Rodríguez, Jorge

Robledo y el líder cafetero Freddy Mosquera del Polo, Carlos

Edward Osorio y Jaime Yepes de La U, Rosmery Martínez de

Cambio Radical, los verdes Carlos Lozano y Samuel Díaz y el

conservador Alfredo Bocanegra. Eso significa que de los nueve

congresistas que tiene Tolima sólo no lo han firmado dos azules,

Juan Mario Laserna

[19]

y Hernando Cárdenas.

También hay un par que no son tolimenses, como los polistas

Iván Cepeda, Rodolfo Arango y Alberto Castilla, la verde Claudia

López

[20]

y Hernando Chindoy de la ASI.

Todos quieren los voticos de Piedras

Ese boom de la minería como tema de campaña se siente en

Piedras, el municipio a 50 kilómetros de Ibagué que realizó una

consulta popular en julio pasado –la primera de su tipo en el

país– para determinar si querían minería en su territorio.

Aunque la validez legal de esa consulta ha sido puesta en duda

por el Gobiern y por el Procurador, y muy probablemente

dependerá del Consejo de Estado, Piedras se está convirtiendo

2

en un lugar simbólico para “sellar el compromiso” con el

ambiente y recoger algunos voticos de paso.

“Ahora todo el mundo quiere ser amigo de Piedras, porque dimos

un batazo y pegamos un jonrón”, dice Julián Viña, un ingeniero y

agricultor que tiene una finca en la zona de Doima. “Ninguno

venía antes, pero ahora desde la consulta parece que todos

quieren venir”, dice un agricultor de la zona de Doima.

El senador conservador Samy Merheg –hermano del ex

congresista Habib Merheg, que tiene orden de captura por

parapolítica y está fugado en Líbano– ya bajó de Risaralda en

busca de votos y pasó por Piedras. Carmen Sofía Bonilla y el

senador Juan Manuel Galán

[21]

–que ha estado activo en el tema

de Santurbán– irán este domingo, invitados por los piedrunos.

Jorge Eduardo Gechem, que no tiene asegurada su reelección al

Senado en el Huila y también está buscando votos en el Tolima,

ya tiene vallas en Piedras y se rumora que pasará por el pueblo

en los próximos días. Guillermo Santos ya estuvo, Rosmery

Martínez tiene previsto ir y hasta Roy Barreras tiene personas

haciéndole campaña.

Por ahora Anglogold está callada y se ha abstenido de participar

en la contienda política, tal vez esperando que pase el chaparrón

electoral y el tema deje de ser tan rentable electoralmente.

(Aunque, como parte de su nueva estrategia, a finales del año

pasado contrató a dos reconocidos políticos locales: a Carlos

Humberto Enciso, ex secretario de infraestructura de los

gobernadores Óscar Barreto y Luis Carlos Delgado, y a Edward

Amaya, ex secretario de Gobierno del Alcalde de Ibagué Jesús

Mario Botero).

Tocará ver si al llegar personas opuestas a La Colosa y à la

minería al próximo Congreso, el panorama para el sector cambia

en algo. Aunque en principio los congresistas no tienen una

incidencia directa en los proyectos, sí lo pueden tener en temas

como un impuesto a los dividendos de las empresas, un aumento

en los impuestos o las regalías que pagan las empresas, o la

licencia ambiental para la etapa de exploración.

Fotos: Andrés Bermúdez

Referencias

1.^

Iván Cepeda (lasillavacia.com)

2.^

Guillermo Alfonso Jaramillo (lasillavacia.com)

3.^

Pacto à la vida (www.facebook.com)

4.^

catapultada à la primera página de todos los periódicos

(lasillavacia.com)

5.^

pregunta de entrada (www.ecosdelcombeima.com)

6.^

prometió (ecosdelcombeima.com)

7.^

Guillermo Alfonso Jaramillo (lasillavacia.com)

8.^

prometió seguir impulsando (ecosdelcombeima.com)

9.^

Jorge Robledo (lasillavacia.com)

10.^

Juan Mario Laserna (lasillavacia.com)

11.^

impulsado fallidamente (lasillavacia.com)

12.^

dijo (www.elnuevodia.com.co)

13.^

haciendo campaña con tres senadores (lasillavacia.com)

14.^

Antonio Navarro (lasillavacia.com)

15.^

prometió en Ibagué (www.ecosdelcombeima.com)

16.^

firmar (www.elnuevodia.com.co)

17.^

Pacto de vida (www.elnuevodia.com.co)

18.^

está impulsando (pacto.laciudadverde.org)

19.^

Juan Mario Laserna (lasillavacia.com)

20.^

Claudia López (lasillavacia.com)

21.^

Juan Manuel Galán (lasillavacia.com)

3