la metamorfosis de franz kafka

Upload: omar-tiscareno

Post on 22-Jul-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La metamorfosis de Franz KafkaUniversidad Autnoma de Aguascalientes Letras Hispnicas Teora y Anlisis de Textos III Omar Ramos Tiscareo

En el siguiente texto, presentar caractersticas contemporneas muy peculiares en la obra de Franz Kafka, La metamorfosis, tales como la interaccin del lector, el tema de lo absurdo como metfora y forma, es decir, una lgica real con la inclusin de elementos irreales y lo fraccionario en las perspectivas de los protagonistas. El tema de La metamorfosis es por dems conocido: Gregorio Samsa despierta una maana siendo un bicho enorme, uno cuyas descripciones son repulsivas y con ellas tratar de sobrellevar la situacin para volver a integrarse a la sociedad. Para empezar, el texto sumerge al lector inmediatamente a la situacin fundamental del relato: Cuando Gregorio Samsa despert una maana tras un sueo inquieto, se encontr en su cama convertido en un horrible bicho, de esta manera el lector comienza a ser activo, se tienen indicios con los cuales se desarrollar la historia: la conversin inexplicada y el deterioro a algo desagradable. De ah, como el narrador no releva el porqu de la transformacin y ni el mismo texto lo hace, las hiptesis son proporcionadas por el mismo lector.

Del mismo modo, las siguientes descripciones de su nueva anatoma no hacen nfasis a ninguna explicacin, tampoco la descripcin del espacio crea alguna atmosfera misteriosa para Gregorio, el relato se aleja enseguida de la transformacin y se distrae al lector con discursos auto reflexivos los cuales crean una comprensin subjetiva de lo que est pasando. As, en repetidas ocasiones, siguen los elementos inverosmiles que el narrador no explica o deja la sensacin de se puede entender de otra manera. Desde este principio, donde Gregorio se transform en insecto, no se encuentra ningn elemento realista, mas tampoco est dotado de elementos fantsticos debido a que sus personajes no actan en esta realidad fantstica totalmente convencidos de que se desenvuelven en una realidad aceptable, tampoco el lector asume que lo ledo, a partir de un hecho irreal, es dado por vlido1. Otra caracterstica que es muy peculiar en La metamorfosis, es la sobriedad con la que se presenta el texto por dems absurdo, cmo es posible relatar sensatamente una historia sin sentido? Para ello, Martn Hopenhayn dice: La astucia de Kafka reside en producir, mediante la escritura, una adecuacin perfecta a lo inadecuado2. Kafka escribe con suma eficacia personajes que no estn muy conscientes de lo que sucede, o bien, no quieren estarlo; el narrador demuestra su inconsciencia al lector (como ya menciono, sabe lo que ocurre u ocurri mas no pretende explicarlo), a todo esto, Kafka prepara su extraordinaria1 2

Kafka, Franz, La metamorfosis, prl. de Mauro Armio, Espaa, Editorial EDAF, 2009 Hopenhayn, Martn, La literatura y la conciencia posible en Por qu Kafka?: Poder, Mala Conciencia y Literatura, Chile, Editorial LOM, 2000.

narracin para la inconsciencia donde los procesos lgicos encaminan con orden coherente a la incoherencia:[]Casi se puso a rer de gozo, pues tena an ms hambre que por la maana, y, al momento, zambullo la cabeza en la leche casi hasta los ojos. Pero pronto hubo de retirarla desilusionado, pues no slo la dolencia de su lado izquierdo le haca dificultosa la operacin, [] sino que adems la leche, que hasta entonces fuera su bebida predilecta [] no le gusto. [] La hermana, asombrada, advirti de inmediato que la escudilla estaba intacta, nicamente se haba derramado un poco e leche a su alrededor. La recogi en seguida, pero no con la mano, sino valindose de un trapo, y se la llev. [] le trajo un surtido completo de alimentos y los extendi sobre un peridico viejo: all haba legumbres medio podridas; huesos de la cena de la vspera, rodeados de salsa blanca cuajada; pasas y almendras; un pedazo de queso que dos das antes Gregorio haba declarado incomible3 []

Gregorio deja de ser un humano, por ende su anatoma ya no tolera sus alimentos habituales (an conserva lgicamente el dolor de su lado izquierdo por el estrpito del captulo anterior); su hermana, todava familiarizada con l, se dedica a conseguirle alimento, rehsa el tacto con el plato as como despus lo har con Gregorio y ste asimila los alimentos que ningn humano comera. Pareciera que todo est regido por la obviedad, a no ser que el relato no deja de ser demasiado absurdo. Con lo anterior, se sobreentiende que en la metamorfosis todos han sufrido un cambio mental inminente. Con ello, la familia adquiere una perspectiva

diferente a la situacin: Gregorio, que representaba el sostn de la familia, invierte la situacin con su padre, el seor Samsa (tema bastante conocido en el cual la3

FLORES, ngel, La metamorfosis en Expliqumonos a Kafka, Mxico, Siglo XXI editores, 1998, pp. 67-133

figura paterna es representada por el hijo y/o viceversa); su hermana deja de mostrarse afectiva con Gregorio, pierde la ilusin de trabajar su talento con el violn y su madre no tolera la nueva imagen de su hijo, se desprende del sentimiento materno. La transformacin de Gregorio no slo implic la prdida del empleo que mantena a la familia, sino tambin una amenaza a la supervivencia del hogar. Una vez muerto Gregorio, terminado del que se emitieron los conflictos, la familia vuelve a tener una visin afn de los tres.4

FUENTES CONSULTADAS FLORES, ngel, La metamorfosis en Expliqumonos a Kafka, Mxico, Siglo XXI editores, 1998, pp. 67-133 HOPENHAYN, Martn, La literatura y la conciencia posible en Por qu Kafka?: Poder, Mala Conciencia y Literatura, Chile, Editorial LOM, 2000, pp. 164-173 KAFKA, Franz, La metamorfosis, prl. de Mauro Armio, Espaa, Editorial EDAF, 2009 ------------------, La metamorfosis, ed. de Gonzalo Hidalgo Bayal, Espaa, Akal, 2005, pp.3643

4

Cfr. Kafka, Franz, La metamorfosis, prl. de Mauro Armio, Op. Cit.