la memoria dividido

18
LA MEMORIA Los cambios del comportamiento de las personas que aparecen asociados a su propia experiencia se apoyan en su capacidad para retener información. Reconocer objetos familiares, repetir rutinas conocidas, utilizar el nombre de personas con las que tenemos relación, escribir una frase, etc., son actividades que, en buena parte, dependen para su ejecución del uso de información almacenada en la memoria. Sin esta capacidad para organizar, retener y recuperar conocimiento procedente de la experiencia, es decir, sin la memoria, cualquier organismo se vería imposibilitado para resolver eficazmente en su ambiente. La Memoria .- Constituye una función cognitiva importante en la que interviene el proceso de aprendizaje del ser humano desde las funciones primitivas como las de mirar, andar, hasta las más elaboradas y completas capacidades de comportamiento social. La memoria es la persistencia del pasado, pero no es un simple “almacén” de recuerdos o una grabación fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción del organismo con el ambiente. La memoria influye en la vida psíquica y geográfica del individuo, y ésta a su vez influye en la memoria. De manera que los sistemas de la memoria son tres: memoria sensorial (MS), memoria de corto plazo (MCP) y memoria de largo plazo (MLP) que aparecen representados en la figura 10.1 en El Cuadro 10.1. Resume las características de los tres sistemas de memoria. FIGURA 10.1 Cuadro N° 10.1 Caracterización de las estructuras de la memoria Criterios de la caracterización Memoria Sensorial MS Mem. De Corto Plazo MCP Mem. De Largo Plazo MLP Atención Pre - atención Demanda recursos atencionales Demanda recursos atencionales Formato de registro Textual Acústico verbal Semántico MLP MSCP MS I N P U

Upload: allan-jolomna

Post on 27-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Memoria Dividido

LA MEMORIA

Los cambios del comportamiento de las personas que aparecen asociados a su propia experiencia se apoyan en su capacidad para retener información. Reconocer objetos familiares, repetir rutinas conocidas, utilizar el nombre de personas con las que tenemos relación, escribir una frase, etc., son actividades que, en buena parte, dependen para su ejecución del uso de información almacenada en la memoria. Sin esta capacidad para organizar, retener y recuperar conocimiento procedente de la experiencia, es decir, sin la memoria, cualquier organismo se vería imposibilitado para resolver eficazmente en su ambiente.

La Memoria.- Constituye una función cognitiva importante en la que interviene el proceso de aprendizaje del ser humano desde las funciones primitivas como las de mirar, andar, hasta las más elaboradas y completas capacidades de comportamiento social.La memoria es la persistencia del pasado, pero no es un simple “almacén” de recuerdos o una grabación fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción del organismo con el ambiente. La memoria influye en la vida psíquica y geográfica del individuo, y ésta a su vez influye en la memoria.

De manera que los sistemas de la memoria son tres: memoria sensorial (MS), memoria de corto plazo (MCP) y memoria de largo plazo (MLP) que aparecen representados en la figura 10.1 en El Cuadro 10.1. Resume las características de los tres sistemas de memoria.

FIGURA 10.1

Cuadro N° 10.1

Caracterización de las estructuras de la memoria

Criterios de la caracterización

Memoria SensorialMS

Mem. De Corto PlazoMCP

Mem. De Largo PlazoMLP

Atención Pre - atención Demanda recursos atencionales

Demanda recursos atencionales

Formato de registro Textual (pre- categorial)

Acústico verbalEn imágenes

Semántico

Amplitud Gran capacidad 7 más menos 2 trozosde información

Limitada

Duración de huella Fracciones de seg.(memoria Visual)

60 segundos Permanente

Recuperación Rápida y exhaustiva En forma serial y en paraleloProcesos Codificación, repaso,

recodificación, toma de decisión, diseño de estrategias

cognitivas

Organización, re- elaboración, búsqueda, recuperación, campo de las estrategias

cognitivas.Función Amplia la vida de los estímulos

más allá de la duración física.Mantiene inform. En la

conciencia actual.Base de datos del

conocimiento.

MLPMSCPMS

INPUT

Page 2: La Memoria Dividido

La memoria es un proceso psicológico esencial en la adquisición, conservación y recuperación de la información, a tal punto que se le considera un proceso central en el funcionamiento del sistema cognitivo; así, no sería posible percibir sin memoria, pues los patrones que permiten el reconocimiento están almacenados en memoria de largo plazo; tampoco podría utilizarse el lenguaje sin memoria pues el sistema de reglas forma parte del conocimiento lingüístico está almacenado igualmente en la memoria de largo plazo; y no podríamos resolver problemas si no tuviéramos en la memoria activa el estado final a que se quiere llegar y los distintos pasos intermedios en la solución del problema.

La memoria sensorial (MS)

Las siguientes experiencias cotidianas son ejemplos de memoria sensorial; no nos percatamos de los parpadeos porque mientras tenemos cerrados los ojos por fracciones de segundo, en nuestra retina se conservan las imágenes de lo último que vimos y cuando abrimos nuevamente los ojos estas imágenes se ensamblan con lo que continuamos observando; los focos se mueven cuando lo que está ocurriendo es que son focos que se encienden y apagan sucesivamente; nuestra experiencia del cine es otro buen ejemplo, una película cinematográfica no es sino un conjunto de fotografías fijas que gracias al proyector van cayendo en rápida sucesión en la pantalla, las imágenes que desaparecen de ella se conservan en la retina y se ensamblan con las que luego caen en la pantalla, dándonos la ilusión de movimiento de las imágenes en la pantalla. Para referirnos a la memoria sensorial auditiva o ecoíca, se tiene por ejemplo que cuando conversamos con alguien, a veces no percibimos claramente todas las palabras de nuestro interlocutor y entonces le pedimos que repita lo que dijo; sin embargo, de inmediato le decimos que no es necesaria tal repetición porque ya nos dimos cuenta qué es lo que dijo. Esto es posible por la persistencia de los estímulos auditivos en forma de eco.

La memoria sensorial no demanda la intervención de los procesos atencionales pues los estímulos dejan su huella en los receptores aún sin prestarles atención. Esta memoria “almacena” los estímulos sin ningún tipo de elaboración; en ese sentido es un registro textual de lo que llega al órgano receptor y lo que se almacena resultan ser copias de los estímulos. Su función es permitir que los primeros mecanismos de procesamiento operen sobre la huella de los estímulos que ha almacenado. Al parecer la MS recoge toda la información, es decir, recoge más información de la que después se va utilizar. Y bien tiene una gran capacidad el problema es su corta duración; ésta, en el caso de la memoria sensorial visual o icónica esta calculada en un promedio de 250 a 350 milésimas de segundo. Los datos que se pierden desde la memoria sensorial no son recuperados o reconstruidos, se pierden definitivamente.

Se ha encontrado que la duración de la huellas en la memoria sensorial depende en parte del contexto en que se presentan los estímulos; así, si es que la superficie en que se presentan los estímulos es brillante o muy iluminada, las huellas duran menos que si la superficie es opaca o poco brillante; las huellas duran más si los estímulos se presentan iluminados con luz natural o luz artificial blanca. De aquí pueden sacarse algunas consecuencias para la iluminación de los ambientes de estudio y para la utilización de papel mate en la impresión del material educativo.

La memoria a corto plazo (MCP)

Esta memoria es también transitoria, almacena la información por periodos breves (de 30 a 60 segundos). Demanda recursos atencionales, esto significa que si un dato no es atendido no es posible de ingresarlo a memoria de corto plazo. Los estudios han demostrado que su capacidad es limitada y que su límite está comprendido en un rango que va de 5 a 9 “trozos” de información en la memoria de los adultos; los trozos pueden ser sílabas, cifras, palabras o frases, de manera que el trozo de información es la unidad de medida de la memoria a corto plazo.

Los estudios evolutivos han hecho notar que la memoria infantil de corto plazo va aumentando desde los dos años a razón de una unidad cada dos años, teniéndose entonces que a los dos años la

Page 3: La Memoria Dividido

capacidad de memoria de corto plazo es como 1, a los cuatro años como 2, a los seis años como 3, a los ocho años como 4, a los diez años como 5, a los doce años como 6 y alcanzando la capacidad adulta (promedio) a los catorce años.

Podemos ampliar la cantidad de información que ingresa a la memoria de corto plazo mediante el agrupamiento o la recodificación, que consiste en formar trozos y combinarlos en unidades más amplias, de modo que 12 dígitos pueden convertirse en cuatro ó seis unidades según se organice la información por pares o tríos.

La memoria de corto plazo funciona como una estación entre memoria sensorial y memoria de largo plazo, sirve como una aduana para todos los datos que están almacenados en la memoria de largo plazo y que tienen que ser recuperados para dar una respuesta, de modo que la memoria de largo plazo está sujeta a las limitaciones de capacidad de la memoria de corto plazo. A la memoria de corto plazo también se le asigna la función de memoria de trabajo porque mantiene momentáneamente los datos extraídos de la memoria de largo plazo necesarios para dar una respuesta.

La memoria a largo plazo (MLP)

Es la memoria de mayor importancia, en ella se encuentran almacenados los diversos sistemas de conocimientos filosóficos, científicos, culturales, etc.

Es una memoria permanente y al parecer, es de una capacidad ilimitada, de allí que los eruditos pueden almacenar tan sorprendente calidad de datos. En realidad, todas las cosas que se almacenan más allá de algunos minutos, ingresan a la memoria de largo plazo. Los experimentos de Penfield, que consistía en estimular eléctricamente ciertas zonas del cerebro en pacientes a quienes se les abría el cráneo para operarlos, demostraron que se pueden provocar imágenes visuales o auditivas de situaciones realmente vividas, pero olvidadas hasta entonces, por los sujetos. Este fenómeno (hipermnesia) lleva a pensar que hay en nuestro cerebro una gran masa de información almacenada y que no se hace accesible a nuestra conciencia por fallas en los procesos de recuperación.

Según sean los contenidos de la memoria a largo plazo es posible diferenciar entre memoria episódica y memoria semántica.

Hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y de tiempo vivido por el sujeto a través de la cual recordamos dónde y cuándo ocurrió algo.

Conocimientos organizados y respecto a las palabras, símbolos verbales y relaciones semánticas. Ej.: el vocabulario.

Recordar supone cuatro suposiciones:

1. Fijación de los recuerdos.2. conservación de los recuerdos.3. Evocación.4. Reconocimiento.

Memoria Semántica

Memoria Episódica

Page 4: La Memoria Dividido

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

Amnesia Retrógada Amnesia Anterógrada

No puede recordarse No pueden recordarseacontecimientos previos Ocurre el acontecimientos queal daño cerebral Daño cerebral ocurren después del daño

cerebral

Tiempo

SÍNDROME DE KORSAKOFF

Amnesia anterógrada severa.

Producida por un daño Cerebral (no siempre) o cómo consecuencia de un alcoholismo prolongado.

Pacientes parecen ser incapaces de conformar nuevos recuerdos.

LA AMNESIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Uno de los males más trágicos que golpean a los seres humanos en las últimas décadas de su vida es la Enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad que aflige a un 5 por ciento de dificultad creciente para recordar nombres, números telefónicos o citas. Sin embargo, gradualmente la condición de los clientes empeora hasta que quedan confundidos por completo; son incapaces de realizar incluso tareas sencillas como vestirse o asearse. De hecho, en las últimas etapas los clientes no son capaces de recordar a sus cónyuges o hijos. El estudio cuidadoso del cerebro de los clientes de Alzheimer fallecidos ha revelado que en la mayoría de los casos contenían haces minúsculos de proteína beta amiloide, una sustancia que no se encuentra en concentraciones similares en los cerebros normales. Evidencia creciente (Yankner et al., 1990) sugiere que esta sustancia causa daño a las neuronas que proyectan de los núcleos del cerebro anterior basal al hipocampo y la corteza cerebral (Coyle, 1987) Esas neuronas transmiten información principalmente por medio del neurotransmisor acetilcolina, de modo que parece que esta sustancia desempeña un papel importante en el funcionamiento de la memoria. Evidencia adicional de que dichos sistemas basados en la acetilcolina son cruciales es proporcionada por el hecho de que los cerebros de los clientes de Alzheimer contienen cantidades de acetilcolina menores a lo normal. Además, los estudios con sujetos animales en que son destruidas las neuronas transmisoras de acetilcolina insinúan que esto produce daños importantes a la memoria (Fibiger, Murray y Phillips, 1983).En resumen, la evidencia obtenida del estudio de los desórdenes de memoria indican que regiones y sistemas específicos dentro del cerebro juegan papeles cruciales en nuestra capacidad para transferir información del almacén a corto plazo al de largo plazo y para retenerla ahí por lapsos prolongados.

Page 5: La Memoria Dividido

PENSAMIENTO

Es llamativa la frecuencia en que se usa de manera equívoca el término pensamiento. La gente dice, por ejemplo, “piensa todo lo que podrías hacer si te ganaras unos cinco millones de soles en la Tinka”, en esta expresión pensar se está refiriendo a la imaginación o a la fantasía; la gente también dice “estoy pensando cómo pasé la Noche Buena del año pasado”, en esta otra expresión, pensar se equipara a recuerdo o evocación; se suele escuchar expresiones como “pienso visitar a mis padres mañana” y aquí pensar se refiere a desear.

Pensamiento es un proceso cognitivo superior que tiene lugar básicamente cuando: formamos conceptos, solucionamos problemas o resolvemos tareas de razonamiento.

Podría decirse que el pensamiento es un proceso psicológico en cuyas descripciones y explicaciones (como ocurre para cualquier otro proceso psicológico) no hay acuerdo.

Definición ampliada de pensamiento

Como hemos visto líneas arriba, nuestros usos cotidianos del término pensar oscurecen el tratamiento del tema. Una definición tentativa más amplia que la ofrecida en el recuadro sería que pensamiento es un proceso encubierto (no observable) que responde a las características siguientes:

No está ligado en forma inmediata a los perceptos, es decir, no se requieren entradas perceptivas que lo originen y mantengan.

No se apoya necesariamente en imágenes.

No tiene limitaciones espacio – temporales (podemos pensar en resolver el problema de cómo evitar que se caiga un puente que está a cientos de kilómetros o en un problema que puede ocurrir de aquí a dos semanas).

Es de naturaleza representativa en el sentido que es una elaboración mental de los objetos de la realidad.

El modo de representación es fundamentalmente simbólico, pero puede ser “icónico” (basado en imágenes) o “enactivo” (basado en lo sensorial y muscular).

Se expresa en el razonamiento, en la formación de problemas, actividades en las que ocurren: la categorización de estímulos, la formulación de hipótesis y la toma de decisiones.

Procesa la información mediante los subprocesos de análisis, síntesis, generalización, clasificación, etc.

Vamos a desarrollar dos aspectos del pensamiento: la formación de conceptos y la solución de problemas.

Los conceptos

Piense en el concepto reloj y verá que en esta categoría ingresa un conjunto amplio de objetos cuya característica fundamental es medir el tiempo; entonces no habrá dudas en calificar como tal a un artefacto que mide el tiempo y que está colgado en una pared, en el campanario de un templo, en la muñeca de una persona; o un artefacto que mide el tiempo y que funciona a pilas, con energía atómica,

Page 6: La Memoria Dividido

con energía solar. Nótese que a pesar de la gran variedad de objetos en cuanto a su forma, tamaño, material de funcionamiento, todos ellos se conceptuan como relojes por su atributo de medir el tiempo.

El concepto es la representación mental abstracta de objetos o de eventos que comparten uno o más atributos esenciales.

Tipos de representaciones conceptuales

Los conceptos pueden representarse a través de:

dimensiones o atributos cuantitativos: cuando los objetos o los eventos pueden situarse a lo largo de un continuo en alguna dimensión. Por ejemplo: el peso, el tamaño, la inteligencia.

rasgos: cuando se identifican los atributos cualitativos que los estímulos poseen: tiene cuatro patas, tiene trompa, es pesado, tiene rabo, etc.

proposiciones: cuando se presentan mediante enunciados descriptivos que se articulan en redes.

Las representaciones más estudiadas son las dimensionales y las de rasgos, aunque últimamente van ganando espacio las representaciones proposicionales (al punto que los modelos dimensionales y de rasgos podrían reformularse en forma de proposiciones).

En cuanto a las representaciones proposicionales de los conceptos suelen considerarse tres componentes:

Definición: enunciado que describe las propiedades o las marcas de clase del concepto.

Clases: agrupaciones de objetos o eventos similares dentro de una categoría, base de la organización jerárquica de los conceptos.

Ejemplos: ejemplares particulares que representan a un concepto.

Consideremos el concepto gato:

Definición: “Felino que maúlla”, ser felino y maúlla son sus marcas de clase pues lo distingue de cualquier otro concepto.

Clases: el concepto gato pertenece a la clase más amplia “felino”, juntamente con tigres, pumas, otorongos, leones y los gatos también se clasifican en angora, siamés, montés, “común”.

Ejemplares: gatos en particulares, como “Minino”, “Michifús”, “Copo de nieve” y otros.

Se ha encontrado que los sujetos no siempre identifican los atributos de un concepto a pesar de manejarlo aceptablemente. Para averiguarlo, pregunte a sus conocidos por la definición zapato y verá todas las dificultades que la gente tiene para definir un concepto tan común como ese.

Los conceptos han sido definidos como conjuntivos (aquellos en los que al menos tienen que identificarse dos marcas de clase, como en el concepto madre: hembra y con críos), disyuntivos (aquellos en que pueden estar o no presentes algunos atributos no pertinentes del concepto, como en el concepto reloj, en el que las características físicas de su estructura es irrelevantes: o reloj de arena, o reloj a pilas, o reloj a cuerdas, o reloj de pared o reloj de pulsera, etc.) y los conceptos relacionales (los que se establecen por comparación; más grande que, a la derecha de, etc.).

Page 7: La Memoria Dividido

La solución de problemas

Trate de hallar los valores numéricos de los sumandos y de la suma total en la siguiente expresión:

D O N A L D O +G E R A L D O

R O B E R T A cuando A = 4

Si usted no tiene experiencia en ese tipo de acertijos, llamados criptogramas, es muy probable que está enfrentando un problema.

Se define como problemas, aquella situación en que una persona trata de alcanzar una meta y no tiene disponible la solución, o en la que los primeros intentos para alcanzar la solución fracasan.

Esta caracterización de un problema da lugar a una gran variedad de tareas experimentales para la investigación, de allí que resultan diversas descripciones de la solución de problemas, y por tanto dificultan una explicación unificada.

Se han establecido varios niveles de solución de problemas:

a) la simple aplicación de reglas ya aprendidas, como cuando se aplica la fórmula para hallar el área de un triángulo.

b) la selección y evaluación de operaciones para alcanzar una solución, como cuando se juega el ajedrez.

c) la invención de algún método o un artefacto original para la solución de un problema, como el caso de la invención de la computadora.

d) el mismo descubrimiento de la existencia de un problema, como el descubrimiento del problema de la fuerza de la gravedad.

Algunos autores han afirmado que los problemas existen porque la gente percibe incorrectamente la relación entre el fin y los medios. Por ejemplo, el caso de alguien en su oficina que desea cortar una cuerda muy resistente y no tiene a la mano una tijera ó una navaja, pero tampoco tiene fósforo para poder quemar la cuerda. El problema existe en este caso porque no se logra percibir que tratándose de una oficina debe algún perforador, de modo que pueda usarse éste como un sustituto de una tijera. Des este modo, la solución del problema es simplemente un proceso de búsqueda, pues se tiene que buscar la mejor alternativa dentro de un conjunto de alternativas y evaluarla en función de su ajuste a la solución del problema.

El análisis de las actividades implicadas en la solución del problema ha llevado a identificar los siguientes aspectos:

La comprensión de la meta deseada como objetivo final en la tarea solucionadora del problema.

Page 8: La Memoria Dividido

La representación adecuada de las condiciones iniciales y del ambiente de la tarea.

Un conjunto de estados o sub – metas que la persona que resuelve el problema debe alcanzar y que permitan aproximarse a la meta (resolver el problema).

Un conjunto de operaciones (estrategias de solución) que llevan a transformar unos estados de otros.

Asimismo, se ha identificado un conjunto de fases en la solución de un problema:

Identificar el problema (ver claramente cuál es el estado inicial, las condiciones y el estado final –lo que se busca como solución– ).

Representar el problema: usar recursos simbólicos ( de preferencia) para representarlo.

Planificar la solución (buscar las fuentes de recursos y los diversos momentos en la solución).

Llevar a cabo el plan: realizar cada una de las operaciones que implica la búsqueda de la solución.

Evaluar la solución: tratar de verificar si es que realmente se ha alcanzado la solución.

EL LENGUAJE

Es cierto que se privilegia el lenguaje como el instrumento principal de comunicación, pero apenas se habla de lenguaje, aparece una serie de interrogantes: ¿Cuál es el estatus del lenguaje, es decir, ¿se trata de un producto de alguna clase o de algún proceso?; ¿Qué clase de realidad es?, ¿física,

Page 9: La Memoria Dividido

social, biológica, antropológica?; una pregunta necia crítica y polémica: ¿Existe el lenguaje? Y de existir, ¿cuál es su naturaleza?.

Lo cierto es que el lenguaje tiene un carácter múltiple y eso es lo que explica la diversidad de aproximaciones en su estudio y lo que lo afecta seriamente su investigación.

Esa diversidad de aproximaciones tiene su origen en las diferentes escuelas lingüísticas existentes y en la fragmentación del estudio del lenguaje es más de media docena de disciplinas distintas. Así, si usted recuerda sus recursos de gramática, podrá darse cuenta de que para los lingüistas el lenguaje es un sistema de signos que posee determinadas propiedades sonoras o fonológicas, de orden y secuencia o sintácticas y de significado o semánticas.

Para el psicólogo, el lenguaje es un fenómeno psicológico que expresa sentimientos y pensamientos, que es indispensable a la acción humana y que facilita la elaboración del pensamiento. Para el sociólogo, el lenguaje es un medio de comunicación que no tiene ningún “valor” fuera del contexto social. Para el neurólogo, el lenguaje es un conjunto de procesos del habla que a su vez no son sino procesos fisiológicos. Tales aproximaciones al lenguaje han hecho posible la aparición de un conjunto de disciplinas entre la lingüística y las otras ciencias, es decir, son ciencias intermedias, tales como la psicolingüística, la sociolingüística, la neurolingüística, etc.

Volviendo a remarcar la complejidad del fenómeno llamado lenguaje, debemos decir que el mismo no puede entenderse cabalmente sin que se tengan en cuenta y se interrrelacionen los siguientes aspectos:

a) El sentido y la referencia de la expresión o contenido proposicional, que constituye la dimensión lógica y filosófica.

b) Las circunstancias concretas de la comunicación verbal o pragmática, que constituye la dimensión social.

c) La intervención del cerebro y del aparato vocal o procesador, que constituye la dimensión neurológica.

d) Las circunstancias culturales de cierta comunidad lingüística, que constituye la dimensión antropológica.

e) Las circunstancias evolutivas de las especies en general y del hombre en particular, que constituyen la dimensión biológica.

f) Las transformaciones y evoluciones del lenguaje a través del tiempo, que constituye la dimensión lingüística; y

g) Las circunstancias de la estructura cognoscitiva del hablante, que constituye la dimensión psicológica.

Una presentación de cada una de las dimensiones del lenguaje aquí anotadas sería deseable pero quizá resultaría fuera de lugar en un texto de Psicología General. Por eso, simplemente consideraremos aquí al lenguaje como un sistema, que es preocupación de los lingüístas; como conducta interpersonal, que es preocupación de las ciencias de la comunicación; y como conducta personal, que es preocupación de la psicología.El lenguaje como sistema.

Para el lingüísta, el lenguaje es un sistema de símbolos sonoros. Los datos alrededor de los cuales se organiza ese sistema son los sonidos emitidos por los hablantes nativos de una lengua en estudio. El propósito fundamental del lingüísta es formular proposiciones generales acerca de la estructura de esos datos.

Page 10: La Memoria Dividido

El lingüísta, por lo general, hace una distinción entre lengua y habla y se refiere como lengua al sistema deducido de los datos y como habla a las palabras que efectivamente articula el hablante en su conducta lingüística.

La estructura que ofrecen los lingüístas es jerárquica, es decir, establecen ciertos niveles en sus análisis, llegándose entonces a:

1) Descripciones fonéticas o descripciones de los sonidos en cuanto tales, sin considerar su transfondo cultural y entonces el lingüísta transcribe mediante la escritura fonética los sonidos que utiliza un hablante que nació en una determinada comunidad lingüística, como la del francés, español, aymara, shipibo, etc.

Se trata de obtener un informe sobre los sonidos sin que los hábitos lingüísticos particulares de ese informante o de ese lingüista afecten la transcripción.

De aquí que es posible que un lingüísta alemán, francés o de cualquier otra nacionalidad pueda hacer un registro fonético del “español de Cajamarca”, es decir, del español que se habla en Cajamarca, aún cuando tal lingüista desconozca incluso el español “estándar”; o para poner otro ejemplo, un lingüista polaco puede hacer una descripción fonética del machiguenga (una lengua de nuestra selva) aún cuando nunca antes se haya escuchado tal lengua.

2) Descripciones fonológicas, que son también descripciones de sonidos lingüísticos, que intentan descubrir rasgos acústicos que constituyen los elementos fundamentales de la lengua. En ese sentido, el lingüista cambia ese sonido por otro en un contexto fonológico, como cuando en algún lugar de Cajamarca trata de hacer un análisis fonológico del español hablado allí y a n “informante” (uno que nació en ese lugar) le presenta los sonidos ministra y menestra y le pregunta si está repitiendo el mismo sonido. Si el hablante no distingue sonidos distintos, entonces se dice que tales sonidos no son fonológicamente distintos.

3) Descripción morfo – fonológicas, con las que se trata de descubrir los principios que controlan la formación de morfemas a partir de fonemas. Los morfemas son formas significativas mínimas, las cuales pueden ser palabras como “corazón” o “por”; afijos como la “s” del plural, siendo ejemplo gaviota y gaviotas.

Al lingüista le preocupa la combinación de morfemas y los principios según los cuales los morfemas se combinan para formar palabras; por ejemplo, que las reglas en el español exigen que el morfema “mente” aparezca sólo al final de las palabras como en “felizmente”, “fundamentalmente”, etc. y que el morfema “des” aparezca al comienzo de las palabras como en “desglosado”, “desnudo”, “desconsideración”, etc.

4) Descripciones sintácticas, con las que se busca descubrir los principios que controlan la formación de las oraciones; entonces el lingüista pregunta si las transposiciones que hace en las oraciones son gramaticales o no; como cuando puede proponer las siguientes expresiones y preguntar por la gramaticalidad de cada una de ellas:- Yo soy la prima de Carlos Tito.- Del Carlos Tito su prima soy yo.- Del su yo prima Carlos Tito soy.

5) El análisis semántico, que es encarga de análisis de contenidos como el análisis lexicográfico o de elementos individuales del diccionario; o un análisis de las relaciones de sinonimia y antonimia, por ejemplo.

El lenguaje como conducta interpersonal.

Page 11: La Memoria Dividido

Escuchamos que conversan Angela y Malinda. En este caso, alternativamente una y otra son hablantes y oyentes y usan el español como vehículo de comunicación.

De aquí que en la comunicación se requiere de la presencia de un emisor (E), que envía su mensaje (M), a un receptor (R), el cual comparte con el emisor el mismo código.

En términos lingüísticos, el emisor es el hablante (H), quien es el encargado de realizar el proceso de encodificación para lo cual se vale de su “conocimiento” de la lengua a fin de relacionar los elementos léxicos con la estructura gramatical de sus mensajes; y el receptor es el oyente (O), quien realiza el proceso de decodificación o “traducción” semántica de los contenidos sonoros emitidos por el hablante.

Un esquema del proceso de comunicación aparece a continuación:

Figura 12.1: Esquema del Proceso de Comunicación

El código lingüístico, considerado en el esquema, se compone de elementos fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos, y de algunas unidades de significación.

El lenguaje como conducta personal.

En esta perspectiva del estudio del lenguaje, se realizan inferencias que partiendo de la conducta lingüística se llega a los procesos y funciones psicológicos. Los tipos de inferencias son variados pero en esta introducción nos referiremos sólo a tres:

EMISOREncodificador

Hablante

MENSAJE.......................

RECEPTORDecodificador

Oyente

CODIGO

CONTEXTO

Page 12: La Memoria Dividido

1) Considerar el habla como dato y realizar inferencias acerca de su producción.

En cuanto a la articulación, se han efectuado experimentos de retroalimentación auditiva pospuesta mediante audífonos que retardan la transmisión de los sonidos que uno emite hasta el oído y estos experimentos han demostrado que si el hablante no oye el sonido de su propia voz a medida que habla sino con cierta demora, entonces tiene vacilaciones en el habla y tartamudea.

Se ha intentado explicar este resultado asumiendo que la retroalimentación sirve de clave indicadora para iniciar el ciclo siguiente en la secuencia verbal; por lo tanto, la retroalimentación pospuesta retrasa el comienzo del ciclo siguiente y origina la tartamudez.

Una explicación práctica de esto es que acelerando la retroalimentación, se puede atenuar o eliminar algunos casos de tartamudez.

2) Abordar otras respuestas ocasionadas por una entrada lingüística y realizar inferencias acerca de su relación con el lenguaje; por ejemplo, la percepción lingüística.

Aquí se pueden mencionar los experimentos en resistencia al enmascaramiento, en los que se presentan simultáneamente un ruido y una emisión verbal. La suposición es que el sonido infiere la emisión verbal y el número de repeticiones correctas del sonido verbal “enmascarado” señala la resistencia al enmascaramiento.

Se ha podido ver que determinados rasgos del español resisten diferencialmente al enmascaramiento. Por ejemplo, el rasgo “sonoro – sordo” es más resistente al enmascaramiento que el rasgo “punto de articulación”, como cuando decimos beso (en la que la b es sonora) y peso (en la que la p es sorda), a veces tenemos dificultad para discriminarlos porque considerando su punto de articulación ambos son labiales y por tanto menos resistentes al enmascaramiento.

3) Describir algunas variables independientes que afectan las respuestas perceptuales o articulatorias, llegando a hacer inferencias sobre la producción y la percepción. Aquí pueden considerarse los experimentos de percepción dicótica (que ya mencionamos al hablar sobre atención). En esos experimentos, se observó que cuando a los sujetos se les preguntaba acerca del mensaje del oído “no atendido”, no pudieron informar sobre el mismo, apenas si recordaban que era una voz masculina o femenina la que hablaba y ninguno se percató si se estaba utilizando la lengua extranjera o la lengua nativa pasada al revés. Se halló, sin embargo, que ciertos elementos significativos para un sujeto dado, podían superar el sistema de filtros y ser percibidos incluso cuando el mensaje al que pertenecían era el que estaban eliminando los filtros; por ejemplo, nombre o apellidos del sujeto o la siguiente palabra de una oración inconclusa, cuya parte precedente había sido expuesta al oído “atento”.

Pueden mencionarse también experimentos sobre “la lectura de la redundancia”, es decir, la extracción de significados de la oración en su conjunto y no sólo de la adición de palabras; sobre “memoria léxica” o memoria de palabras; “memoria sintáctica” o memoria de oraciones, etc.

Por otra parte, hay que señalar que la oración es considerada como la unidad lingüística de interés psicológico básico y puede describirse en los planos considerados anteriormente: fonético, fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.

Además, en una oración no sólo hay un conjunto de fonemas o de morfemas o de palabras. Se considera que la oración tiene dos niveles estructurales: la estructura superficial y la estructura profunda. La estructura superficial considera al aspecto sonoro y la estructura profunda, el aspecto semántico. Por ejemplo, en la siguiente oración hay una estructura superficial y dos estructuras profundas:

La matanza de los salvajes fue sangrienta .

Page 13: La Memoria Dividido

Evidentemente; la estructura superficial es una pero en la oración podemos desentrañar dos significados distintos: 1) que los salvajes matan sangrientamente a algunos individuos; ó 2) que los salvajes fueron matados sangrientamente por otros.

Relación entre pensamiento y lenguaje

Es evidente que el lenguaje se relaciona de manera bastante estrecha con el pensamiento puesto que, por ejemplo, no se concibe el comportamiento conceptual sin referencia al lenguaje pues todo concepto tiene una expresión “verbal”.

Esto, sin embargo, no supone negar la existencia de pensamiento sin lenguaje porque existen otras formas de pensamiento aparte del conceptual, como es el caso de la solución de problemas en el que pueden intervenir solamente imágenes.

Algunos autores suponen que el pensamiento se desarrolla a expensas del lenguaje; otros, que el lenguaje se desarrolla a expensas del pensamiento; y otros más, proponen que lenguaje y pensamiento tienen desarrollos paralelos e interdependientes.

Un punto de vista muy crítico respecto de la relación entre pensamiento y lenguaje es la teoría del relativismo lingüístico o tesis whorfiana (porque fue propuesta por Benjamín Whorf) . Según ella, el lenguaje no sólo sirve de vehículo del pensamiento sino que determina lo que pueden pensar los hablantes de una lengua dada, en el sentido de imponer una manera de ver el mundo. Un ejemplo bastante ilustrativo de este relativismo lingüístico es cómo en el caso de una lengua esquimal existen 13 vocablos distintos para expresar lo que nosotros expresamos en español con una sola palabra: “nieve”.

Sus vocablos distinguen la nieve en copos grandes, nieve “húmeda”, nieve fácil de compactar, nieve apta para formar bolas sólidas, etc. Ello, para nosotros, no representa una dificultad para percibir las diferencias entre un tipo y otro de nieve pero dificulta en gran medida la descripción de tales características y desde luego, la comunicación.

USTEDES:En el orden de colores y en la forma en que esté colocado el nombre tenemos que exponer, tenemos que estudiar bien bien porque hay que ser amplios y extensivos, la verdad el tema esta muy bueno y si podemos ampliar mucho mejor.

1) Allan 2) Fernanda3) Norbelia4) Itzel5) Bertha6) Merlyn