la memoria del mundo - combariati luigi -

12
La Memoria del Mundo Luigi Combariati 1

Upload: geilott

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Memoria Del Mundo - Combariati Luigi -

TRANSCRIPT

Ao del seor 879, 11 de Febrero

La Memoria del Mundo

Luigi Combariati

Ao del seor 879, 11 de Febrero

Es sta la vida?

Tengo fro, un terrible fro que me cala hasta los huesos y que esta manta pesada y spera no llega a mitigar.

Es el fro lo que me ha tenido despierto toda la noche? O este torbellino irregular de pensamientos que agita mi mente y me arrastra al desorden?

Silencio. Es la regla.

Fuera est oscuro. Solo los gritos de las rapaces nocturnas hieren esta quietud irreal, revelando malos presagios.

Siento la respiracin profunda de mis camaradas de dormitorio.

Veo la sombra de sus cuerpos inmviles sobre el jergn, proyectada sobre el muro por la luz dbil de la lmpara alimentada de grasa animal que queda encendida durante las horas del reposo.

Atravesan el da nutrindose de esperanza y de fe. Sin dudas, sin porqu.

Recitar los oficios nocturnos y las alabanzas matutinas. Despus el trabajo, la Santa Misa, la celebracin de la sexta, La campana del Angelus que llama al almuerzo, el reposo. Y todava el trabajo hasta el crepsculo, la cena frugal, el breve recreo y la hora de completas.

Y por fin an el silencio. Es la regla.

Y yo? Yo, perdido entre ellos, vivo el tormento de horas largusimas y angustiosas.

Qu me sucede, Dios mo? Por qu esta inquietud, esta sed que me hace arder las entraas y que ninguna de las fuentes a mi disposicin es capaz de extinguir?

Dentro de poco el repicar seco de las campanas anunciar otro da y todo comenzar de nuevo y de nuevo. Y as para siempre.

Por los siglos de los siglos.

Ao del seor 879, 29 de Marzo

Maana ser un da importante. Se inicia la copia de un nuevo volumen y no se trata de un volumen cualquiera.

He llevado a buen trmino con cuidado extremo el trabajo de preparacin de gran parte del pergamino que me ser necesario.

Las hojas son de la mejor calidad, perfectamente lisas, resistentes, compactas y de un color cndido.

He medido las pginas, trazando en cada una esas sutilsimas lneas horizontales, las guas sobre las cuales colocar las letras, una despus de otra hasta componer el texto.

He calculado los intervalos entre letra y letra, entre palabra y palabra. He aislado los espacios destinados a las iniciales adornadas, sobre las cuales al final de la copia, el miniaturista ejercitar su difcil arte.

S cuntos folios necesitar y, con buena aproximacin, cunto tiempo emplear en concluir mi obra. Diez pginas al da, si todo va bien y no surgen dificultades, doce. Ser un buen trabajo.

Tambin los materiales para redactar las hojas estn listos.

Negro de humo y colores obtenidos del sulfuro de mercurio, cochinillas maceradas, azurita y lapislzulis.

En mi mente ya puedo acariciar la obra terminada. S con precisin dnde reposar la vocal de tal palabra o dnde se recostar la consonante de tal otra. El trabajo preliminar como siempre ha sido largo y gravoso, pero esta vez no me han visitado el cansancio y el aburrimiento.

Me siento invadido por una emocin intenssima, como nunca haba conocido.

Aunque practico este arte desde decenios, he copiado decenas y decenas de texto y mi habilidad es considerada igual, sino superior, a la de los grandes copistas del monasterio de Tours.

Mis jvenes alumnos me miran con admiracin y se nutren de mis enseanzas. Me llaman Maestro y por respeto evitan mirarme a los ojos cuando me dirigen la palabra.

Pero tambin yo, tiemblo de emocin ante la tarea que me concentro a desenvolver.

Tiemblo de emocin slo con mirar el libro que me tendr ocupado durante el prximo ao.

Porque si es verdad que llegar a buen puerto es tan grato para el marinero como para el cansado amanuense llegar a la ltima fila del manuscrito, a veces tambin partir libera sensaciones profundas.

Es un enorme privilegio y junto con ello una responsablidad muy grande la que el abad ha querido confiarme.

Ruego a Dios ser digno y espero con mi dedicacin y mi fatiga poder rescatar alguno de los aos de purgatorio que se me atribuyan el da del Juicio Final.

Ao del Seor 879, 10 de Abril

Es da de mercado. Desde mi escritorio puedo or perfectamente las voces ininterrumpidas de mercaderes y compradores.

Desde hace tiempo es usanza de colocar el mercado poco distante de los muros del monasterio, al margen de un vasto terreno que mis hermanos roturan, aran y siembran con gran sudor de su frente y del cual recibimos gran parte de nuestro sustento.

El abad ve con buen ojo que los cambios vengan a este lugar donde convergen gentes de todos los pueblos circundantes.

Hace tiempo alguien sugiri que tambin nosotros participsemos en el comercio con nuestros productos. La cuestin fue llevada al Capitolio y discutida en el consejo de los monjes. La Regla quiere que en el consejo participen tambin los ms jvenes, porque a menudo es a ellos que el Seor revela las mejores decisiones.

Y fue justamente nuestro hermano Gandolfo, cuya faz rosada estaba recubierta desde haca poco de una rubia y suave perilla, en hacer ver, con argumentos fuertes e incontrastables, la inoportunidad de la propuesta y la contrariedad a las enseanzas benedictinas.

Y al final el abate rechaz la idea, como as convena.

Alzo la cabeza de la pgina y me quedo escuchando.

Qu pasar ah fuera? De qu cosa tendrn necesidad todas aquellas personas deseosas de adquirir mercancas de varios gneros? Discuten, pujan sobre el precio, se dejan embaucar. La oferta crea la necesidad. Pero no solo es sto que les empuja a encontrarse. Es la ocasin misma del encuentro que funciona como estmulo y pretexto. Imagino que se cambien opiniones, experiencias, noticias.

Supongo que mezclen dialectos, comportamientos, ideas. E incrementan recprocamente los propios conocimientos enriqueciendo su existencia de novedades de otro modo inalcanzables.

Es gente pobre y analfabeta sta. Gente que no tiene la posibilidad de encontrar una respuesta en el tesoro universal que es la escritura. Pero es seguro que esta gente se haga preguntas? Sin embargo es gente que sabe lo que quiere.

No lo niego, la gente me intriga. El mundo me intriga, y a la vez, siempre ms a menudo me siento manco, prisionero de una eleccin que no ha sido del todo ma. Tengo conocimientos envidiables de las cosas de la vida. Los libros ledos y escritos han suscitado mi entusiasmo y estupor, producido dolor y amor.

Me han proporcionado las herramientas para afrontar las situaciones del mundo, resolver los problemas ms diversos, desenvolverme entre las dificultades comunes y extraordinarias.

He visto lugares jams visitados y he estado en contacto con culturas ignotas. He conocido mil creadores del cielo y de la tierra y he sabido de teoras tan audaces, capaces de hacer estremecerse al peor de los paganos.

Lo inaccesible se ofrece a mi curiosidad entre los estantes riqusimos de la biblioteca. Sin nada pretender, al alcance de la mano.

No obstante, Cmo me la arreglara fuera del amparo seguro de estos muros? Qu es verdaderamente vivir? Tiene un sentido lo que hago desde cuando poseo la edad de la razn y que har hasta cuando conserve el uso de ella?

Pensamientos que cada vez ms a menudo me asaltan, y no consigo alejar.

El espritu humano necesita mesurarse, se alimenta de la confrontacin.

Nosotros los hermanos, vivimos en el interior de un recinto resguardado y seguro, sometidos a una disciplina rgida hecha de rden y estabilidad, plegarias y trabajo.

Pero otros religiosos no renuncian a ocuparse de las vicisitudes del mundo.

Y no por so puede decirse que no sean fieles servidores de nuestra Madre Iglesia.

Incluso el Papa Juan VIII, que Dios tenga en su Gloria, no desdea las cosas terrenas.

No ha dudado en vestirse de caudillo y entrar en armas contra los infieles o utilizar la diplomacia para restablecer la jurisdiccin eclesistica.

Y todo esto mientras yo consumo las horas en una actividad que siempre con mayor insistencia me parece vaca e intil.

Inclino la cabeza sobre la pgina que toma lentamente forma y reflexiono que lo que he perdido no lo sabr nunca.

Ao del Seor 879, 3 de Mayo

El trabajo sigue rpido y sin tropiezos.

Es una obra maestra absoluta la que tengo en las manos. Una obra maestra de valor inestimable que la usura del tiempo est inexorablemente consumando.

Algunas pginas estn tan usadas que solo la intuicin y un esfuerzo de inteligencia me permiten interpretar el sentido y transcribirlo.

El pergamino que se usaba una vez se deteriora con mayor facilidad respecto al papel obtenido de la piel animal. Pero, en conciencia, a ningn libro se le puede pedir que resista entero durante casi cuatro siglos.

Espero vivamente que Flavius Magnus Aurelius Cassiodorus, autor de esta obra magnfica e iluminada titulada Institutiones divinarum lectionum, me absuelva de cualquier inexactitud.

El texto es de fundamental importancia para la formacin de los monjes en las siete artes liberales. Es un compendio rico y completo de las obras de los Maestros.

Comprende sea la parte dedicada al trivio, con el tratado de gramtica, dialctica y retrica, sea la parte dedicada al cuadrivio inherente a la aritmtica, la geometra, la msica y la astronoma.

Pero no solo esto.

Cul religioso ha sostenido y aplicado la teora segn la que, adems de la literatura sacra, es necesario conocer y estudiar la literatura profana?

Quines otros sino el Senador Cassiodorus? Magister officiorum, questor, praefectus praetorio y, al final, despus de una vida vivida de potente entre los potentes, monje en este luminoso limbo de tierra meridonal.

Por su voluntad y conviccin.

A l, fundador de este monasterio llamado Vivarium, le debemos reconocimiento por sus enseanzas y por la escuela que ha institudo al servicio del Seor.

Pero, todava una vez ms, me pregunto si su grandeza depende de lo completo de su existencia. Antao fue literato, escritor, filsofo. Pero actu entre los hombres, dentro de los asuntos de la poltica, entre las guerras, las llamadas del poder y las intrigas de palacio.

Y por consiguiente, muy fcilmente, durante larga parte de su vida alejado, en los pensamientos y en las acciones, del Seor Dios nuestro.

Es esta la frmula de alcanzar la comprensin de la vida a Dios?

A aquel Dios que nunca quiera que yo deba seguir el camino contrario.

Ao del Seor 879, 28 de Junio

Esta maana temprano, en la puerta del convento se ha presentado un viajero buscando refugio por unos das. Tiene un aspecto abandonado y cansado y los vestidos desgarrados y sucios. Ha contado que es un peregrino proveniente de lejanas tierras del norte y ha manifestado aspiraciones de anacoreta, pero su aire astuto y su actitud maliciosa, traicionan, a mi parecer, otros y diversos caminos.

Tambin otros monjes han tenido la misma sensacin que yo y la han comunicado al abad. An as, puesto que el husped es como Cristo, ha sido acogido segn los dictados de la Regla y abastecido sin privaciones.

Ha reposado un par de horas en la celda que le ha sido asignada y despus de la celabracin de la nona, en la cual no ha tomado parte, ha pedido permiso para quedarse un poco en la biblioteca. De all y sin autorizacin ha pasado al scriptorium adyacente curioseando entre los bancos de los hermanos amanuenses ya trabajando.

Cuando ha llegado cerca de mi puesto ha dado una rpida mirada a la pgina que estaba copiando y no ha sabido contener un prolongado murmullo de aprobacin.

Con ojos severos le he invitado a guardar silencio y dejarme continuar en paz mi absorbente trabajo.

Por toda respuesta atrevidamente me ha preguntado cundo podramos cambiar dos palabras a solas. Lo he ignorado buscando la concentracin perdida. No he concluido nada el resto del da. El pensamiento est en otro lugar. Aquel hombre me inquieta y estoy seguro que no perder la ocasin para entablar conversacin.

Me quedo en el scriptorum mientras los otros van al refectorio. Pongo en orden la mesa de trabajo y me organizo para el da siguiente. Al final salgo por el paseo habitual a lo largo del prtico del claustro, antes que sea la hora de completas.

Muchos de los monjes se han parado en grupo en el centro del patio, en las inmediaciones del pozo. Noto una inslita, aunque contenida, agitacin. Me acerco.

En el centro del grupo est el peregrino. Lee algunos versos escritos sobre un pequeo folio de pergamino. Cuando me vislumbra se para un momento, explica que se trata de una adivinanza y retoma la lectura desde el principio para facilitarme participar en la solucin.

Es un latn distinto, el que lee. Similar, pero no igual a la lengua que conozco, que hablo, en la cual escribo.

Se pareva boves, alba pratalia araba,

albo versorio teneba, et negro semen seminaba.

Gratias tibi agimus omnipotens sempiterne Deus.Me desafa a adivinar sonriendo abiertamente. Los hermanos me miran sin osar pronunciar palabra casi conteniendo el aliento. Quisiera sustraerme a ese insulso juego, pero advierto el trepidante inters de los monjes entre los cuales estn presentes muchos de mis jvenes discpulos.

Es para ellos una velada distinta y particular, que rompe los esquemas de un tiempo siempre igual a s mismo. El forastero, quienquiera que sea, est consiguiendo llamar la atencin y ofrecer una diversin impensable y grata.

En el fondo, no veo nada de malo y no puedo decepcionarle. Vuelvo a pensar en la frase ponindola en la lengua correcta..Empujaba delante de s sus bueyes, un campo blanco arabaTena un blanco arado y una semilla negra sembraba.

Te damos gracias por siempre, Dios omnipotente

La imagen del amanuense que empuja delante los dedos escribiendo sobre un folio blanco con una pluma de oca embebida de tinta negra me viene a la mente de pronto.

Ofrezco mi versin con naturalidad, como por descontado.

La sonrisa burlona del forastero se extingue, dando paso casi a una mueca, al mismo tiempo en que el rostro de mis hermanos se ilumina indicando satisfaccin.

Ao del seor 879, 3 de Julio

El husped no parece tener ningn respeto a mi discrecin. En los ltimos dos das estoy consiguiendo rehuirle, pero ahora me ha parado a la salida del refectorio, cortando todas las posibles vas de escape.

Es la hora de recreo, despus del almuerzo. Desde que he comenzado a trabajar en las Institutiones, he preferido dedicar tambin este espacio a la obra, tan grande es el deseo de completar la transcripcin en el ms breve tiempo posible.

A la larga no se ha revelado una eleccin correcta. Las manos me duelen y me hormiguean continuamente y los ojos me queman y lagrimean. As que estoy obligado a interrumpir la copia por una docena de minutos cada dos o tres horas. Pero a pesar de estas precauciones, la situacin no mejora mucho y el trabajo global padece un sensible retraso. Mejor hubiera hecho dosificando las fuerzas. No tengo ya la capacidad fsica de un tiempo. Las largas horas transcurridas inclinado sobre el banco, junto a la edad que avanza, han debilitado mi resistencia.

Y as, tambin por prolongar el alivio de la pausa, no busco sustraerme a la atencin del forastero y decido afrontarlo de una vez por todas.

Me saluda, dice dos palabras de cortesa, tergiversa. Pero se ve que no est en apuros, al contrario. Est solo esperando el momento de introducir el argumento que ms le interesa.

Y en efecto, despus de los pocos cumplidos lanza su obscena oferta.

No est aqu por casualidad. Mi nombre y mi fama han llegado a odos de un rico seor del ravenado del cual est a sueldo.

Dicho seor posee una inmensa fortuna constituida de dominios sin final, castillos principescos y tesoros incalculables. Pero tiene una desazn que le atormenta. Es un manitico de los libros y se le ha metido en la cabeza realizar la ms grande y valiosa biblioteca de aquellas provincias. Es una obsesin que no lo abandona y lo mantiene esclavizado.

Quizs, me confiesa a baja voz, porque la ambicin jamas realizada es poder competir con otros caballeros, probablemente menos ricos, pero ciertamente ms cultos, puesto que l, su jefe, casi no sabe leer y en cuanto a escritura apenas conoce la letras para formar su propio nombre.

Me propone en suma, dirigir la constitucin de la biblioteca sin por eso dejar mi oficio de copista.

Me deja entrever perspectivas asombrosas, relaciones interesantes e influyentes, convenios de alta cultura, reconocimientos y atribuciones personales.

Otra vida, en suma.

Quera, en conclusin, que me trasladase a un monasterio de la zona y prestase mis servicios a favor de su rico seor.

Hubiera debido volverle la espalda con desdn, sin siquiera preocuparme de terminar la conversacin con una decisiva negativa.

Y en cambio estoy aqu, en el scriptorium, razonando sobre ello, dejando galopar la mente y deleitndome con el pensamiento de un futuro finalmente distinto y satisfactorio.Qu es la tentacin? Un mal oscuro e insistente que se introduce en la debilidad del alma humana. Un animal hipcrita y malvado que devora de un golpe dogmas y valores fatigosamente construidos atravesando mil pruebas.

Pero qu dulce sugestin devuelve a cambio! Qu mgico encanto regala!

Y por qu yo, humilde monje al servicio de la Iglesia, debera oponer resistencia? Por qu debera terminar mi existencia terrena privndome de la necesidad de entender el sentido de las cosas? Romperme la espalda sobre pergaminos descoloridos, perder la vista sobre los libros, atrofiarme las manos sosteniendo una pluma... Esto es lo que el destino tena guardado para m? De qu sirve saber tantas cosas sin poderlas usar?

Los pensamientos me confunden mientras continuo la copia del texto del Senador Cassiodorus.

En dos horas cometo tantos disparates como no haba hecho en el periodo entero de los seis meses precedentes.

Titivillus, el diablo que aterroriza a los copistas y que cada da, invisible, merodea entre nosotros, puede estar satisfecho. Ha llenado un saco entero de mis errores y lo presentar en mi cargo el da del juicio.

No puedo continuar as. No debo. Dios mo perdname. Esta misma tarde hablar con el abad.

Ao del Seor 879, 12 de Agosto

El forastero ha retomado el camino hacia las provincias del norte.

Sin m.

El coloquio con el abad me ha aclarado la mente haca tiempo ofuscada de falsas quimeras y visiones ilusorias.

l, como quiere la Regla, me ha enseado lo que es bueno y santo y, en su infinita sabidura, me ha explicado una vez ms los mandamientos de Dios.

Hemos hablado largamente sobre las cosas del mundo exterior, con extrema sinceridad y confianza. Le he expuesto mis dudas, mis aspiraciones y mis sentimientos.

l me ha escuchado con paciencia y atencin. Sin que nunca un gesto o una expresin expresaran sorpresa o desaprobacin por cuanto estaba diciendo.

Me ha escuchado largo tiempo y despus largo tiempo ha hablado con su tono tierno pero firme, que slo es capaz de demostrar quien ha conseguido en la verdad la paz de espritu.

Y finalmente he comprendido.

Yo tengo un cometido divino que cumplir, una mision sublime que desempear.

Ahora todo es claro para m como un cielo terso de junio.

Mi trabajo fatigoso no vive por si mismo y no morir conmigo.

No soy el guardin de doctrinas estriles o de un patrimonio vaco. No!

Soy un puente que une el pasado al futuro para que nada se pierda.

Los libros que yo fielmente he transcrito lo atraversarn alcanzando gente lejana en el tiempo y en el espacio y se regenerarn en los siglos de los siglos, hasta el fin del mundo.

Soy parte del diseo celeste, motor del progreso, difusor de cultura.

Nada de lo que sucede fuera de los muros gruesos de este convento puede ocurrir sin el trabajo del que hago obsequio a las generaciones que vendrn.

Como el hombre genera hombres para la conservacin de la especie, yo genero libros para la conservacin del conocimiento.

Es sta la vida?

Es mi vida. De m depende el saber.

Soy yo la memoria del mundo.28