la meditacion y el inconsciente ken wilber

Upload: liliana-santos

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 La Meditacion y El Inconsciente Ken Wilber

    1/6

    LA MEDITACION Y EL INCONSCIENTE

    por Ken Wilber

    La mayora de las descripciones de la meditacin y del inconsciente adolecen de falta deinters para los factores del desarrollo y la evolucin. Tienden a suponer que elinconsciente es slo el inconsciente sumergente (sublimal, filtrado, bloqueado oautomatizado) y por consiguiente ven la meditacin como una forma de invertir un estadodesagradable de la situacin en esta vida; es decir, un modo de forzar la entrada en elinconsciente. La meditacin se imagina como un mtodo para levantar la depresin,detener el filtraje, desautomatizar la automatizacin o desenfocar el enfoque. En miopinin, estos aspectos, por significativos que sean, son los ms secundarios de todo tipode meditacin.La meditacin es, como mnimo, un camino instrumental mantenido hacia latrascendencia. Y dado que, como hemos visto, trascendencia es sinnimo de desarrollo, sededuce que la meditacin es simplemente desarrollo o crecimiento mantenido. No es primordialmente un modo de invertir las cosas, sino de llevarlas adelante. Es eldespliegue natural y ordenado de unidades sucesivas de orden superior, hasta que sloexista la Unidad, hasta que todo el potencial se haya realizado, hasta que el campoinconsciente se abra como Conciencia. Es lo que un individuo, en el estado actual deevolucin humana, debe hacer para desarrollarse ms all de dicho estado y avanzar haciaese nico Dios, meta de toda la creacin.As pues, la meditacin tiene lugar del mismo modo que todas las dems etapas delcrecimiento o emergencia. Se resuelve una traduccin, sin llegar a dominar exclusivamente la conciencia, y se transforma en una traduccin de orden superior (serecuerda una estructura profunda de orden superior, que domina y crea nuevas estructuras

    superficiales). Existe diferenciacin, desidentificacin, trascendencia e integracin. Lameditacin es evolucin, es transformacin; en realidad no tiene nada de especial. Al egole parece misteriosa y enmaraada, porque supone un desarrollo ms all del mismo. Lameditacin es al ego lo que el ego es al tifn: un estado de desarrollo ms avanzado. Sinembargo, el proceso de crecimiento y emergencia es exactamente el mismo; la secuenciaque nos llev del tifn al ego es la misma que nos conduce del ego a Dios. Es un procesode crecimiento, no de excavacin.El primer punto que deseo aclarar es que la mayora de las visiones de la meditacinsuponen que los reinos transpersonales (sutil y causal) forman parte del inconscientesumergente o inconsciente sumergente reprimido y que la meditacin significa levantar larepresin. Sin embargo, lo que yo sugiero es que los reinos transpersonales forman, en

    realidad, parte del inconsciente emergente y la meditacin se limita a acelerar laemergencia. No obstante, cuando una persona digamos un joven comienza a meditar, son muchaslas cosas que empiezan a ocurrir, algunas de las cuales slo estn relacionadas incidentaly remotamente con el propio proceso de crecimiento y trascendencia, lo que complicaconsiderablemente la visin global de la meditacin. Teniendo esto en cuenta, me gustarahablar en primer lugar de la naturaleza de la propia posicin meditativa, para tratar acontinuacin de su proceso general y completo.Para empezar, observamos que toda transformacin en el desarrollo precisa laclaudicacin de la traduccin presente (o, mejor dicho, de la exclusividad de dichatraduccin). Para una persona normal que haya ya evolucionado desde el pleroma al tifny al ego, la transformacin a los reinos sutil y causal exige que la traduccin egoica sesometa y se rinda (no que se destruya). Estas traducciones egoicas estn generalmente

  • 7/31/2019 La Meditacion y El Inconsciente Ken Wilber

    2/6

    compuestas de ideas verbales y conceptos (as como de las reacciones emotivas a dichasideas). Por consiguiente, la meditacin consiste, en un principio, en un modo de romper latraduccin conceptual con el fin de abrir paso a la transformacin al nivel sutil.En esencia, esto significa frustrar la traduccin actual y estimular la nuevatransformacin. Como se explica en La conciencia sin fronteras, esta frustracin/ estmulo

    se crea por medio de condiciones especiales, tales como preceptos morales, rgimenalimenticio, votos y otras condiciones de rgimen ms interno como la oracin, loscnticos y la meditacin.El corazn de las condiciones especiales es una actividad que abarque cualquiera de lascaractersticas principales de la esfera superior que se persigue. Es decir, el individuoaprende cmo empezar a traducir su realidad, segn una de las principales caractersticasdel reino superior deseado. Por consiguiente no usa signos, sino smbolos, abrindose asa una transformacin en lugar de a una mera traduccin. Por ejemplo, se le muestra alindividuo un smbolo de la divinidad yidam (o ishtadeva), que precisamente por tratarsede un smbolo no corresponde a nada en su actual realidad.El sujeto construye o traduce dicho smbolo en su propia conciencia, hasta el punto enque el yidam sutil emerge realmente del campo inconsciente en pleno concienciamiento.El individuo se identifica (como ocurre, como hemos visto, con todo desarrollo) con dichaestructura superior, que rompe su traduccin inferior como ego y lo eleva a la estructurasuperior. Entonces ve (traduce) la realidad desde el punto de vista superior de laDivinidad; en este caso el sutil superior habr emergido, porque el sujeto lo ha evocadocomo proceso de crecimiento y trascendencia desde su campo inconsciente.El Maestro (gur, roshi, etc.) se limita a seguir frustrando las viejas traducciones, paravencer antiguas resistencias y estimular la nueva transformacin forzando condicionesespeciales. Esto es cierto en todas las formas de meditacin: de concentracin o receptiva,mntrica o silenciosa. En la meditacin concentrativa, la condicin especial tiene unaforma determinada, mientras que en la meditacin receptiva carece de forma; sinembargo, ambas son condiciones especiales obligatorias y el individuo que deja escapar de su concienciamiento su carencia de forma o desenfoque recibe un castigo tan severocomo el que olvida su koan.En teora, es lo mismo que pedirle a un nio que exprese en palabras algo que preferirarepresentar tifnicamente. Le pedimos al ego que vaya un paso ms all y estructure enformas sutiles lo que de preferencia interpretara conceptualmente. El crecimiento tienelugar al aceptar traducciones superiores, hasta que uno llega realmente a transformarse enel propio reino superior. Dado que algunas de las caractersticas principales de dicho reinosuperior incluyen la atemporalidad transtemporal, el amor, la ausencia de evitaciones odespegos, la aceptacin total y la unin sujeto?objeto, stas suelen ser por lo general las

    condiciones especiales de la meditacin (permanecer siempre en el presente; reconocer las evitaciones; ser slo amor en todas las condiciones; convertirse en uno con lameditacin y con el mundo; aceptarlo todo ya que todo es Buda; etc.). Nuestros padresnos ayudaron a trasladamos desde el primer piso hasta el quinto, imponindonoscondiciones especiales de lenguaje y autocontrol egoico. Asimismo, el Maestro nos ayudaa desplazarnos del quinto al dcimo, imponindonos las condiciones del dcimo para que practiquemos.Esencialmente, no importa que las condiciones especiales usen un modo de meditacinconcentrador?absorbente o receptor?afocal. El primero rompe la traduccin inferior yegoica interrumpindola y el segundo observndola. Ambos tienen en comn la mismaesencia y eficacia; bloquear una traduccin por medio de la concentracin o contemplar la

    traduccin por va del desenfoque slo puede realizarse desde el prximo nivel superior.Ambos conducen a la misma meta. la desintegracin de una traduccin de orden inferior.

  • 7/31/2019 La Meditacion y El Inconsciente Ken Wilber

    3/6

  • 7/31/2019 La Meditacion y El Inconsciente Ken Wilber

    4/6

  • 7/31/2019 La Meditacion y El Inconsciente Ken Wilber

    5/6

    Sin embargo, absorbido lo sutil, la verdad es que ningn otro objeto tiende a aparecer enel concienciamiento, incluida, por ejemplo, la sombra. No obstante, la meditacin sutilayuda realmente a romper la traduccin egoica, de modo que cuando cesa la absorcinsutil uno est ciertamente abierto al influjo de la sombra, tal como lo describe Washburn.Evidentemente, con la meditacin repetitiva uno se abre a lo que aparezca cuando

    aparezca, lo que le permite ver la sombra en aquel mismo momento, cuando sta dejade estar reprimida. Asi pues, en mi opinin, lo que dice Washburn es realmente aplicablea la sombra, pero no al inconsciente emergente.Cuando lo sutil emerge en el concienciamiento desde el campo inconsciente, aparecenvarias visiones arquetpicas superiores, sonidos e iluminaciones. No es necesario querepita ahora la descripcin que ya he ofrecido del reino sutil. El caso es que vanemergiendo traducciones cada vez ms sutiles, que acaban por ser desestimadas y tienelugar una transformacin a traducciones nuevas y ms sutiles. Esto no es ms quedesarrollo en el reino sutil. Una de las formas de describirlo es como sigue:Son los impulsos ms fuertes los primeros en verse afectados y cuando stosempalidecen, el mediador comienza a discernir los ms sutiles, al igual que con la puestadel sol aparecen las estrellas. Sin embargo, esos impulsos sutiles tambin van menguando, permitiendo la distincin de otros todava ms sutiles. Es interesante constatar que ste noes un proceso perfectamente continuo, ya que durante la meditacin se dan interludios deautntico silencio, durante los cuales uno cruza, al parecer, una especie de membrana psquica que separa el nivel presente del prximo y ms sutil. Salvada dicha valla, seresume la actividad psicomental...; pero su carcter es mucho ms refinado y dilatado.Las membranas son simplemente los procesos de traduccin de cada nivel, que impidenla penetracin de los dems niveles, separndolos del presente; el hecho de salvar dichavalla es simplemente una transformacin a una traduccin superior, ms sutil y msdilatada. El nuevo umbral (la nueva traduccin) que se establece entonces puede ser asu vez reducido (transformado) continuando con la meditacin, y as sucesivamente. Encada caso, una nueva gama de objetos sutiles de baja intensidad se hace accesible a la percepcin interna del mediador.A pesar de que estos sonidos e iluminaciones son el objetivo de los Sambhogakayas,desde el punto de vista de los Dharmakayas no son ms que makyo (produccionesinferiores). As pues, si prosigue la meditacin hacia el reino causal, todos los objetosanteriores, tanto sutiles como ordinarios, quedan reducidos a gestos de la Concienciacomo tal, hasta que incluso el Testimonio o Esencia del reino causal irrumpa en la GranMuerte del Vaco y tenga lugar la resurreccin del estado incomparable pero nico obviodel sahaj. Esto se denomina anuttara samkay sambodhi. ste es el fin de los recursos. Enesta transformacin final dejan de tener lugar en todas partes las traducciones exclusivas,

    porque el traductor ha muerto. El espejo y su reflejo son una y la misma cosa.Y as procede la meditacin, que es simplemente un desarrollo superior, una evolucinsuperior; una transformacin de unidad en unidad, hasta que slo existe la simple Unidad,en cuyo momento Brahma, en un alarde imperceptible de reconocimiento y ltimorecuerdo, sonre para s en silencio, cierra los ojos, respira profundamente y se proyectahacia el exterior por ensima vez, perdindose en sus propias manifestaciones paradeporte y juego de todo lo que existe. Entonces prosigue la evolucin, transformacin trastransformacin, recordando ms y ms, hasta que todas y cada una de las almas recuerdena Buda, como Buda, en Buda, en cuyo momento no hay Buda ni alma. Y sa es latransformacin final. Cuando el maestro del Zen Fa?ch'ang agonizaba, una ardillarechinaba en el tejado y dijo: Esto es todo y nada ms.

  • 7/31/2019 La Meditacion y El Inconsciente Ken Wilber

    6/6

    [ Volver Inicio ]

    http://www.yogakai.com/wilber.htmhttp://www.yogakai.com/wilber.htm