la medicina en el siglo xv y xvi

Upload: nicasio-pacha-ramos

Post on 05-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MEDICINA EN EL SIGLO XV Y XVIEn medicina el Renacimiento es la poca del pensamiento anatmico: de la anatoma, de la ciruga y de la anatoma patolgica. La diseccin de cadveres humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines mdico-legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos. En ese perodo destaca la obra del profesor bolos Mondino de Luzzi, Anathomia, completada en 1316. Sin embargo, buena parte de sus disecciones fueron pericias mdico-legales. Su Anathomia est enmarcada en autores rabes.En el Renacimiento la figura central es la de Vesalio. Un impulso para el estudio anatmico vena tambin del arte, de pintores y escultores que, con ese espritu humanista, queran conocer el cuerpo humano para representarlo en toda su belleza. Hubo ciudades como Florencia en que artistas, mdicos y boticarios formaban el mismo gremio, y los artistas acudan a las disecciones para conocer directamente anatoma humana. En 1549 declar Vesalio:No me tomo la molestia de preocuparme de los pintores y escultores que se amontonan en mis disecciones ni, pese a sus aires de superioridad, me siento menos importante que ellos. Pero hubo un caso particularsimo, un genio universal que, siendo artista extraordinario, haca sus propias investigaciones anatmicas: Leonardo da Vinci, nacido en 1452 y muerto en 1519. Era pintor, escultor y arquitecto, adems, fsico, cosmlogo, gelogo, ingeniero y anatomista. Pero el cientfico qued escondido en el artista, pues Leonardo particip de sus descubrimientos e invenciones a un crculo muy estrecho de amigos, y lo que escribi lo hizo en una forma crptica, de derecha a izquierda, y su legado cientfico permaneci escondido por ms de dos siglos. Y cuando se conoci, la mayora de sus invenciones haban perdido actualidad. Paradjicamente ste, uno de los ms grandes genios de la humanidad, haba vivido en lo cientfico al margen de la historia. Sus bellos dibujos anatmicos estn basados en la diseccin de ms de veinte cadveres. Aparte muchos hallazgos anatmicos, Leonardo se adelanta tambin en la concepcin de la anatoma: la suya es, como se dira hoy, una anatoma funcional.La obra de Vesalio, De humani corporis fabrica, en cambio, fue bien difundida en su tiempo y tuvo dos ediciones durante la vida de su autor: en 1543 y en 1555. La demostracin de que el tabique ventricular era macizo y que, por tanto, la sangre no poda atravesarlo hacia el ventrculo izquierdo, significaba el derrumbe de la fisiologa galnica.Tres son los autores que concibieron el circuito de la circulacin menor: el telogo y mdico espaol Miguel Servet en su obra Christianismi restitutio de 1553, Realdo Colombo, discpulo de Vesalio, en su obra pstuma De re anatomica publicada en 1559, seis aos despus de la muerte de Servetus, e Ibn-al-Nafis, mdico de Damasco y El Cairo, comentarista de Avicena del siglo XIII.Maestro de Vesalio fue Jacques Dubois, famoso anatomista galnico conocido bajo el nombre latino de Sylvius. Efectivamente fue uno de los que describi el acueducto que hoy lleva su nombre. No hay que confundirlo con Franz de le Bo, tambin latinizado a Sylvius, mdico del siglo XVII cuyo nombre est asociado al surco lateral del cerebro. Contemporneos de Vesalio fueron Eustachio y Varolio. Discpulo suyo fue, entre otros, Falopio. Otro anatomista contemporneo de Vesalio fue Gerolamo Fabrizi D'Acquapendente. Describi las vlvulas de las venas, pero como era galenista, supuso que su funcin era obstaculizar el paso de sangre hacia la periferia. Fue uno de los maestros de Harvey, que ira a interpretar correctamente la funcin de estas vlvulas.

LA CIRUGIAA comienzos del siglo XIII se haba fundado en Pars el Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la ciruga. Este Colegio subi de status a los cirujanos: los maestros cirujanos, clericales, que saban latn, vestan toga larga y hacan la ciruga mayor, incluida en sta la litotoma; los cirujanos barberos, laicos, que ignoraban el latn, quedaban limitados a la flebotoma, extraccin de dientes y curacin de heridas, y para ejercer deban ser aprobados por los primeros. Los mdicos clnicos tenan un status superior al de los cirujanos. Desde entonces la categora social de los cirujanos ascendi poco a poco adelantndose Francia al resto de Europa en suprimir las diferencias entre mdicos y cirujanos. All los xitos y prestigio de la ciruga continu en ascenso. Entre aquellos se cuenta la famosa curacin de una fstula anal a Luis XIV por parte del cirujano Flix en 1686. Pero slo en el siglo XVIII se producen oficialmente los cambios decisivos: la fundacin de la Acadmie Royale de Chirurgie en 1731, la ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos el ejercicio de la ciruga y, despus de la Revolucin francesa, la abolicin de las diferencias entre mdicos y cirujanos con la creacin de las Escuelas de Salud y el ttulo de Doctor.El curso ascendente que tom la ciruga parti en Francia con Ambrosio Par. Fue contemporneo de Vesalio, naci en 1510 y vivi 80 aos. Era hijo de un lacayo y, por tanto, su educacin fue muy deficiente. Precisamente el no poder escribir en latn fue el mayor obstculo para ser reconocido como maestro cirujano. Comenz siendo aprendiz de barbero, y a los 17 aos logr ser admitido en el Ho'tel Dieu, un famoso y viejo hospital fundado en el siglo VII, de psimas condiciones higinicas y donde los enfermos estaban hacinados sin distincin de sexo. No existan entonces las salas de operaciones, stas se realizaban en los pasillos. De hecho, una de las razones del desprestigio de la ciruga era la altsima mortalidad de las intervenciones quirrgicas. Par estuvo all tres aos, despus fue contratado como cirujano personal de un oficial de ejrcito, cosa que era costumbre de la poca. Sin embargo, Par no dej de asistir a los soldados. Y justamente en la curacin de heridas a bala hizo su primer descubrimiento. Como el disparo era entonces de poco alcance se haca de cerca, y entonces fuera de la herida a bala se produca una quemadura por la plvora. Como en Galeno no estaba contemplado este tipo de herida, no haba un mtodo tradicional de tratamiento, prevaleca la opinin de que la plvora envenenaba la herida y, conforme a esto, se verta en ella aceite de sauco hirviendo. Pero en la batalla de Vilaine, durante la guerra entre Francisco I y Carlos V, en que Par asista a los heridos, se le termin este aceite, y en su defecto us una pomada preparada por l, de yema de huevo, aceite de rosas y trementina. Al da siguiente de usarla comprob su efecto benfico.A este aporte modesto sigui otro de mayor importancia: la aplicacin de la ligadura arterial en las amputaciones. Esto ocurri durante la batalla de Dauvilliers durante la guerra mencionada. Hasta ese entonces, si bien se conoca la ligadura, sta no se aplicaba en las amputaciones, en que el mun sangrante se cauterizaba con hierro caliente. El mal resultado haca que los cirujanos evitaran amputar. Pero con el xito de Par la ciruga haba hecho un progreso enorme. Otras innovaciones de Par fueron: la tcnica correcta para extraer proyectiles de las heridas, el uso del tubo de drenaje en el tratamiento de los abscesos, la invencin de los bragueros para las hernias, de prtesis para amputados y de la versin podlica.Par fue un cirujano de mucho prestigio, su obra principal, escrita en francs, se llama Mtodo de tratar las heridas causadas por arcabuces y otros bastones de fuego. Fue mdico de cmara del rey y era tan apreciado que, aun siendo calvinista, fue salvado de la matanza de hugonotes en la noche de San Bartolom. Su discpulo ms sobresaliente fue Jacques Guillemeau. Se dice que Par y Vesalio se juntaron para tratar de curar al rey Enrique II de una astilla que le haba penetrado en el cerebro durante un torneo. No tuvieron xito. El monarca muri.LA ANATOMIA PATOLOGICACon seguridad en el siglo XV se practicaron autopsias para comprobar diagnsticos. Las primeras exploraciones antomo-patolgicas sistemticas fueron hechas, al parecer, por Antonio Benivieni, nacido en Florencia en 1443 y muerto en 1503. Era un hombre culto, proceda de una familia noble y acaudalada. Escribi sobre medicina, filosofa, literatura y arte. En su actividad mdica fue coleccionando casos clnicos, en veinte de ellos practic la autopsia. Despus de su muerte, a instancias de su hermano Geronimo, poeta, fue publicada la obra De abditis nonnullis ac mirandis morborum et sanationum causis (De algunas causas obscuras y admirables de enfermedades y curaciones), que contiene los casos de autopsias, as, por ejemplo, el caso XXXVI:Endurecimiento del estmago: Mi pariente, Antonio Bruno, retena por un corto espacio de tiempo el alimento que haba comido y luego lo vomitaba. Fue cuidadosamente tratado con toda clase de remedios para curar el trastorno del estmago; pero como nada le trajo ninguna utilidad, su cuerpo empez a enflaquecer debido a la desnutricin hasta que qued convertido en poco ms que hueso y piel. Finalmente muri. El cadver fue abierto por razones de beneficio pblico. Se encontr que la abertura del estmago se haba cerrado y que este rgano se haba endurecido en la parte inferior, con el resultado de que nada poda pasar a travs de l a los otros rganos y as la muerte fue la inevitable consecuencia.Se trata muy probablemente de un cncer gstrico. No todos los casos descritos nos son tan claros como ste. Por ejemplo, en otro se dice as: ...hice abrir el cuerpo. El corazn estaba cubierto en todas partes de pelos debido a su extremo calor. Probablemente, una pericarditis fibrinosa, un corazn velloso. Pero en el texto de Benivieni est implcita la concepcin de esa poca de que los pelos eran una especie de secrecin de la piel, producto del calor interno.Estos casos constituyen, en pequeo, lo que ser despus la obra monumental de Morgagni.LA CLINICA Y EPIDEMIOLOGIALa nueva mentalidad se dirigi, naturalmente, contra Galeno y la medicina rabe, ante todo en la voz de Paracelso, paladn de un cambio radical. En su ataque furioso a la tradicin mdica lleg a quemar pblicamente textos de Galeno, Avicena y Rhazes mientras danzaba alrededor de la hoguera. Sin embargo, como se ver ms adelante, la personalidad de Paracelso es una de las ms contradictorias en el campo de la historia de la medicina. Vivi del 1493 al 1541, fue, por tanto, contemporneo de Vesalio. Hay un marcado contraste entre ambos en cuanto a personalidad y carcter de sus obras.El clnico ms destacado fue el francs Fernel, que vivi de 1506 a 1588. Era adems matemtico y astrnomo. Describi la sintomatologa de la influenza y consider la sfilis y la gonorrea como enfermedades diferentes, aunque la distincin definitiva se hara slo a mediados del siglo XIX. De Fernel viene la denominacin de lues venrea. De este perodo son las primeras descripciones del cuadro clnico de la coqueluche, escarlatina y varicela y la introduccin del concepto de reumatismo. A mediados del siglo XVI se introduce en Padua la enseanza junto a la cama del enfermo.Hacia fines del Renacimiento, por el impulso de los humanistas, se trataron de entender los factores psicolgicos de enfermedad. Se retoma la idea de la imaginacin o sugestin como factor curativo o perturbador de la mente. Aparece la idea de que las brujas no eran aliadas del demonio sino enfermas de la psiquis y se intenta por primera vez una clasificacin de las enfermedades mentales.A fines del siglo XV se propag la sfilis por Europa tras el sitio infructuoso de Npoles en 1495 por las tropas francesas de Carlos VIII. La ciudad era defendida por italianos y espaoles. Durante el sitio las prostitutas y vivanderas francesas tomaron contacto con los soldados espaoles, probablemente contrajeron as la lues, que luego transmitieron a los soldados franceses, pues stos se retiraron rpidamente abatidos por una misteriosa epidemia. De ah el nombre de morbo gallico.El nombre de sfilis viene de un poema de Gerolamo Fracastoro, inspirado en una historia de Ovidio en que aparece el nombre de Sipylus. Siguiendo la costumbre de los humanstas de la poca, Fracastoro alter el nombre, y de ah Syphilis. Fracastoro naci en Verona en 1478; muri los 75 aos. Fracastoro estudi en Padua junto con Coprnico. Fracastoro fue un humanista. De Padua se traslad a vivir en hermosa finca de Verona. All reciba amigos, se tenan veladas musicales y se discutan temas cientficos. Fracastoro escribi en latn, se dice, en muy buen latn. En lo mdico su inters se centr en la investigacin de enfermedades transmisibles. Sus dos obras ms importantes son el poema en hexmetros Syphilidis sive de morbo Gallico (La sfilis o sobre el mal francs) y su tratado De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione (Del contagio, las enfermedades contagiosas y su curacin). En este ltimo se exponen ideas geniales acerca de la transmisin de enfermedades epidmicas y , por primera vez, se fundamenta el concepto de contagio. Este se produca, segn el autor, por partculas diminutas, que l denomin seminaria contagiorum, capaces de penetrar y multiplicarse en los cuerpos sanos por contacto directo o por medio de material contaminado. Segn l, estos grmenes eran especficos y los responsables de una determinada epidemia, cuyas variaciones se deban a distinto grado de virulencia. Dentro de su teora analiz la viruela, el sarampin, la lepra, sfilis, tifus exantemtico y diversas enfermedades cutneas. En sus investigaciones comprob que muchas fiebres tenan caracteres propios, especficos y que, por lo tanto, constituan unidades nosolgicas. As, fue el precursor de Sydenham en cuanto al concepto ontolgico de enfermedad.