la medicina de las aztecas

Upload: carlos-jose-fletes-g

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    1/69

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    2/69

    El monje franciscano Bernardino deSahagn lleg en 1529 con loscolonizadores espaoles a Mxico, el

    aprendi el Nhuatl, el idioma de losindgenas, a quienes el, ms tarde lesense el latn.

    Sahagn desarroll un gran inters en lacultura indgena, que haba casi totalmentedestruida por los colonizadores incluyendosus manuscritos y documentos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    3/69

    La medicina azteca o ticiotl fue en su inicioheredada de padres a hijos por la tradicin oral.

    Ms tarde fue un oficio o artesana. Fue mgica y emprica. A diferencia de la medicina europea, no fue

    especialmente sintomtica ya que los aztecas seocuparon de las causas y esencia de lasenfermedades.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    4/69

    Se enseaba en los templos por los tepoxtlatos osacerdotes a los momaxtles o discpulos.

    Se aprenda la manera de conocer las

    enfermedades, la teraputica mediante laciruga, el uso de plantas o animales, o lafisioterapia.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    5/69

    Los aztecas consideraban la enfermedad comoun fenmeno tan antiguo y natural que hasta losdioses la padecan.

    La medicina era tambin un atributo de losdioses que vivan en el Tlalocan, reginparadisiaca o en el Mictln, el mundosubterrneo presidido por el dios de la muerte,Mictlantecuhtli.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    6/69

    Por ello se tenan varias deidades relacionadascon las enfermedades y su tratamiento:Tzapotlatenan.Nativa de Zapotln, presida la medicinaen general y se le tena como la descubridora del Oxtiti oUxitl, la resina sagrada curativa.Xipetotec.Dios de la primavera, de las flores y de lasenfermedades de la piel, patrn de los cirujanos y de lasplantas medicinales. "Atribuan a este dios primeramentelas viruelas (?) las apostemas que se hacen en el cuerpo y

    la sarna; tambin las enfermedades de los ojos, como elmal que procede de mucho beber.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    7/69

    Tezcatlipoca, creador del cielo y de la tierra, se creaque castigaba a los lascivos envindoles lasenfermedades venreas.

    Quetzalcatl. Se le encomendaban los enfermos de

    catarro y reumatismo, as como a las mujeres quedeseaban tener hijos.

    Xochiquetzal. Era la diosapropicia para las embarazadasy como Matlacueye o Macuilixochitl favoreca elpuerperio normal. Enviaba enfermedades venreas y de la

    piel adems de la hemorroides. cuadros diarreicos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    8/69

    Tzinteotl o Centeotl era la diosa de los medicamentos,de las hierbas medicinales, y de la epilepsia.

    Tlaloc. Dios del agua. Se le invocaba en casos dereumatismo o ahogamiento. Causaba enfermedades de la

    piel, lceras, lepra (?) hidropesa. Amimitl era invocado por los enfermos del estmago o

    disentera. Nanahuatlera el dios de los leprosos (?) mas bien de los

    bubosos y otras enfermedades de la piel.

    Ixtlitlon era la deidad protectora de los nios en especialante los cuadros diarreicos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    9/69

    Las enfermedades en general, eran conocidascomo cocolli;las contagiosas como cocoliztli;las epidmicas como temoxtli y las venreas

    como cihuatlaueliloc. Los mdicos indgenas eran ms higinicos que

    los europeos de su tiempo. Comprendieron la influencia del clima en las

    enfermedades reumticas y el catarro, lo nocivode las bebidas embriagantes.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    10/69

    Distinguieron sntomas del aparato digestivo:la sialorrea, los vmitos con sus variantes deflema, moco y sangre. Conocieron y trataron la

    disentera. Distinguieron el dolor precordial, las

    modificaciones en los caracteres del pulso, lahemoptisis, la ozena, el catarro comn laneumona, la bronquitis, la tuberculosis, el labioleporino o tencua..

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    11/69

    Entre las enfermedades de la pielestabanfamiliarizados con las lceras, las niguas, lasarna, tia, pediculosis.

    Se refieren a la urticariacomo chincualy a lapsoriasiscomo xiotl. De las enfermedades nerviosas

    distinguieron la locura furiosa de la apacible o moderada, las hemiplejias, las paraplejias, el temblor, la epilepsia (Diagnstico Temprano)

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    12/69

    El Tlamatepatiticitlfuncionaba como un mdicointernista,curaba con medicina ingeridas oaplicadas sobre los tegumentos o por medios

    fsicos. Haba cirujanos y sangradores. El Papiani-Panamacani era el herbolario,

    expenda las plantas medicinales. El Tepatiani conoca mejor sus propiedades

    medicinales. mocin de Salud).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    13/69

    Los Teomiquetzanieran los "componedores dehuesos", hbiles para tratar esguinces,luxaciones y fracturas.

    Haba adems otlogos, oculistas, dentistas,intrpretes de sueos y mdicos querestituan el alma perdida. de Salud).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    14/69

    En obstetriciala Tlamatlquiticitl,partera ocomadrona, vigilaba peridicamente elembarazo, intentaba el acomodo del producto

    mediante maniobras externas, o internas en elmomento del parto, y era muy hbil para realizarembriotomas en caso de muerte del producto.

    El cuidado del embarazo era una mezcla defrmulas mgicas para ahuyentar los malosespritus, normas higinicas y dietticas

    personales y de la casa.(Promocin deSalud).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    15/69

    Se prohiba el trabajo pesado, se haca nfasis enla higiene sexual; se usaba el temaxcal en elpre y el posparto

    Para los aztecas "...no se desconoca laprofilaxia..en las enfermedades que se creancontagiosas (usaban) el secuestro del afectado".

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    16/69

    Moctezuma tena en su palacio una casa para losenfermos incurables y extraordinarios (que)estaba anexo al templo mayor un hospicio y

    un edificio llamado Netlatilopanque estabaconsagrado al dios Nanahuatldonde se recogaa los albinos, leprosos (?) pintos y otros.

    En Colhuacanexista un hospital de invlidossostenido por el Estado para los servidoresmilitares y civiles.

    Haba un hospital militar en Texcoco. Al hospitalo enfermera se le llamaba Cocaxcalli y alhospital u hospicio para hurfanos, Icnopilcalli.

    (Proteccin especfica).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    17/69

    Fray Toribio de Benavente y Fray Juan deTorquemada sealan que las condicioneshiginicas de los aztecas eran favorables por la

    prctica del bao ritual o por hbito y ademsmantenan las calles limpias y barridas y cuandoera mucha la basura la incineraban

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    18/69

    Los aztecas realizaron obras de ingenieramediante las cuales evitaban las inundaciones dela ciudad.

    Para proveerse de agua potable construyeron uningenioso sistema de acueductos a partir de losmanantiales de Chapultepec.

    Bernal Daz del Castillo describe los axixcalli,pequeas casas privadas a los lados de loscaminos a los cuales acuda el necesitadoviandante para purgar el vientre.

    (Saneamiento Ambiental).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    19/69

    El Cdice Badiano contiene la herbolaria y lateraputica conocida y experimentada por losmdicos precortesianos.

    Utilizaban ampliamente: la valeriana, el ricino,

    la zarzaparrilla, el rnica, la ruda, el copal,

    el costomate, el coyotomate, el cuastomate, el chilpatle,

    la chinana, ue ho son de uso en la medicina o ular.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    20/69

    Los emplastos de tortillas de maz guardadas yhmedas eran muy utilizadas para las infeccionesde la piel.

    Para la tos y los hemoptoicos empleabanCalliandra anomala. Para la neumona extracto de Croton sanguiglum

    y cataplasmas de chimecatl. Para las enfermedades cardacas, la magnolia

    americana con propiedades similares a la digital.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    21/69

    Tenan remedios para la caspa, las lceras, losabscesos y tumores, emticos y antiemticos,purgantes, laxantes, estornutatorios.

    Para la diarrea utilizaban el hueso de aguacatepulverizado y mezclado con agua de pltano oextracto de corteza de guayabo.

    Como antiparasitarios plantas del gneroartemisa, el epazote, la papaya el timbiriche.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    22/69

    En ciruga usaban navajas de obsidiana, el hulepara las curaciones y como protector de lassuperficies cruentas o quemadas.

    Inmovilizaban las fracturas despus dereducirlas, con tejamanil y cojinetes de algodn. Hacan trepanaciones para reducir la presin

    intracraneal. En las heridas ponan polvo de obsidiana

    finamente pulverizado a fin de lograr lahemostasia.

    Hicieron circuncisiones de carcter ritual;amputaciones, extirpacin de cataratas,

    carnosidades y pterigin.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    23/69

    Aplicaban fomentos para localizar infecciones, yconstituido el flemn o chipoctli,lo escindan.

    Suturaban con cabello, fibras de maguey o ixtle.

    "Las heridas de los labios se han de coser con elcabello de la cabeza y despus derretir un pocode zumo de maguey que se llama meulliyecharlo en la herida; y si despus de sanoquedara alguna seal fea, para cerrarla se ha desajar y quemarse y tornarse a coser con elcabello de la cabeza y echar encima ulliderretido". Sahagn.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    24/69

    Para las operaciones anestesiaban tal vez contoloache.

    Manejaban el peyote y los hongos alucingenos

    para realizar la narcosis actual. (Tratamiento Especfico y Limitacin de

    Dao).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    25/69

    Con la ayuda de los hijos de los jerarcasaztecas, escribe en 12 tomos, conmenosprecio de decretos prohibitivos

    vigentes, todo lo que poda averiguar sobrela cultura azteca. Su libro""Historia General" est como un

    manuscrito extraordinario en Florencia, poreso se le conoce como "Codex Florentinus

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    26/69

    Los siguientes prrafos son extrados deltomo X.

    En ellos queda muy claro que los

    conocimientos de los aztecas de sustratamientos en las distintas enfermedadeseran muy amplias:

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    27/69

    (40) Las postemas del pescuezo se han decurar lavndose con orines, y ponerle lashierbas de suso nombradas en las dichas

    postemas molindose en las dichaspostemas y alrededor de ellas, ponerse,ponerse cantidad de sal, iztuhyatl,calcuechtli, yapaxuitl.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    28/69

    (41) Para la enfermedad de la tos ser necesariofrotarse la garganta con el dedo, y beber el agua dela raz tlacoppotl, o beber el agua de la raz quehaya estado con cal mezclada con chile, .. . de estas

    bebidas en los grandes se entiende que se han debeber un cuartillo de esta agua, y los nios se lesdar la cuarta parte de un cuartillo, con la cualexpeler las flemas por abajo, o por la boca

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    29/69

    (41) .. .y para las criaturas se tendr este aviso , y es

    empapar tanto algodn como medio huevo en lapropia agua de la dicha hierba, una vez o dos,

    exprimindose el agua que tomasen con losalgodones, y dndole a beber al nio, y no ser malo,que el ama de la criatura la beba. En losgrandes se entender que han de guardarse debeber cacao y comer fruta, y guardarse de beber el

    pulcre amarillo que llamen aoctli, y guardarse delaire y del fro, y arroparse y tomar baos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    30/69

    (67) Las quebraduras de los huesos de los pies curarsehan con los polvos de la raz que se llama acocotli, y de laraz de la tuna, y ponerse en la quebradura del pie, yenvolverse y atarse con algn lienzo o pao, y despus de

    puesto el pao se han de poner cuatro palitos o tablillas ala redonda de la quebradura, y atarse han fuertemente conalgn cordelejo para que de esta manera salga lasangraza; y tambin se sangrar de las venas que vienen a

    juntarse entre el dedo pulgar del pie y el otro, porque nose pudra la herida, y los palillos o tablillas se han de poner

    atados por espacio de veinte das, y despus de estetiempo se ha de echar una bilma de octzol, con polvos dela raz del maguey, con alguna poca de cal; y sintiendoalguna mejora, podrnse tomar algunos baos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    31/69

    (69) Las descalabraduras de la cabeza sehan de lavar con orines calientes, y exprimiruna penca del maguey asada sobre la propia

    herida, y que el zumo que se sacar seacaliente; despues, sobre este tal se ha deechar otro poco del zumo de la misma pencaasada con tal que sea mezclada con lahierba llamada matlalxhuitl, y con un poco

    del cisco y sal; y puesto en la herida, atarsecon un pao porque no se pasme, y con estose encarna la herida.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    32/69

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    33/69

    En la zona geogrfica que corresponde a la mitadsur del Mxico actual, se desarroll una granactividad cultural desde unos 2000 aos a. C.

    En esta regin habitaron diversos pueblos,algunos de los cuales nos han dejado muestra desu floreciente cultura, como es el caso de losrestos arqueolgicos de la ciudad deTeotihuacn, ya deshabitada cuando llegaron losespaoles.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    34/69

    En la zona geogrfica que corresponde a la mitadEn la meseta central mexicana desde finales delsiglo VII hasta mediados del siglo XII, se

    desarroll la cultura tolteca que lleg afusionarse con la maya en su expansin hasta elYucatn.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    35/69

    En este marco geogrfico, ms concretamente enlas orillas e islas del lago Texcoco, se desarrollla civilizacin azteca, una de las civilizaciones

    mejor conocida de la Amrica precolombina y launidad poltica ms importante de todaMesoamrica cuando llegaron los espaoles.

    Los aztecas son herederos de la tradicin culturalde los toltecas, que sirven de nexo entre lacultura azteca y la maya.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    36/69

    Los aztecas, que se hacan llamar a s mismosmexicas, llegaron del norte y se asentaron enla cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII,

    fundando su capital, Tenochtitln, en 1325 . La palabra azteca tiene su origen en unalegendaria tierra del norte llamada Aztln.

    Segn cuenta la leyenda, los aztecasabandonaron esta mtica Aztln, por orden delos dioses y deban instalarse all dondeencontrasen un guila devorando a unaserpiente.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    37/69

    El azteca fue un pueblo que, mediante alianzasmilitares con otros grupos y poblaciones conociuna rpida expansin y domin el rea central y

    sur del actual Mxico entre los siglos XIV y XVI,si bien es cierto que en un primer momento trassu llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblosya asentados en la zona.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    38/69

    Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, sepuso de manifiesto la debilidad de este granimperio, derivada de aquella rpida expansin:

    no podan controlar aquel vasto territorio; lasdivisiones internas entre provincias y lastensiones y ambiciones independentistas dealgunos pueblos, facilit a los espaoles,dirigidos por Hernn Corts, la conquista de este

    gran imperio, que culmin en 1521.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    39/69

    Los aztecas se asentaron sobre un rico espaciolacustre que les ofreca grandes pasibilidadespara el desarrollo de la agricultura, la pesca y el

    comercio. La economa azteca fue principalmente agrcola(cultivo de maz y frijoles), destacando la tcnicaconocida como chinampas, dentro de la cualse diferenciaba la de tierra firme de la de

    pantano. Con esta tcnica, se explotaba el suelo cenagoso

    permanentemente frtil y hmedo y se obtenauna productividad muy elevada.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    40/69

    Esta agricultura intensiva se combinaba con laganadera, la caza y la pesca en el lago, y unimportante comercio, a corta y a larga distancia.

    Con respecto al sistema de tenencia yexplotacin de la tierra, el pueblo aztecadesarroll una estructura compleja en la cual sepoda distinguir la tierra asignada a los llamadoscalpulli (las unidades bsicas de

    organizacin de la sociedad azteca), que a su vezrealizaban el reparto entre las familias de noprivilegiados; por otro lado, las tierras de loselementos privilegiados de la sociedad,

    trabajadas por braceros y esclavos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    41/69

    Otro grupo lo integraban las tierras destinadas afines pblicos: mantenimiento de laadministracin, del templo, del gobernante y del

    ejrcito. Un concepto muy interesante, tanto desde elpunto de vista econmico, como desde el puntode vista poltico, fue el tributo, pagado a losaztecas por los pueblos sometidos a su dominio.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    42/69

    Al no conocer la moneda, este tributo erapagado, por as decirlo, en especie y serva paraabastecer a la capital azteca de productos

    bsicos, materias primas y manufacturas. Por otro lado, este tributo formaba parte de laredistribucin de bienes, ya que parte de dichotributo era destinado al mantenimiento de laadministracin, otra parte reverta en los

    elementos privilegiados de la sociedad y ciertacantidad se reservaba para su almacenamiento.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    43/69

    La estructura de la sociedad mexica est caracterizada por sucomplejidad, recordando, hasta cierto punto, a la estructurafeudal que en aquellos momentos se conoca en el Viejo

    Mundo. Para empezar, la primera separacin haca referencia a la

    condicin de privilegiados, o pipiltzinQ, (no tenan quepagar tributo y acapararon tierras y cargos) y noprivilegiados, o macehualtn (tenan que pagar tributos).

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    44/69

    Dentro de l primer grupo, se podan diferenciar variossubgrupos y a la cabeza de ellos se encontraba el supremogobernante azteca: Huey Tlatoani, cuya residencia estaba

    en Tenochtitln. Al servicio de este gobernante se hallaba una lite de

    pipiltzin directamente vinculada con l. Al mando de las ciudades se encontraban los llamados

    tlatoani. Finalmente estaban los pipiltzin de menor categora. Los

    macehualtn eran organizados en calpulli.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    45/69

    Pero no todos los no privilegiados quedaronordenados en estas unidades, por ejemplo loscomerciantes de larga distancia, llamados

    pochteca que, sin ser privilegiados, contaroncon estatutos particulares, cultos propios yespacios diferenciados de residencia o losmayeque o braceros. El escaln ms inferioren la sociedad azteca lo ocupaban los esclavos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    46/69

    Tambin la estructura poltica ofrece unacomplejidad propia de una administracinevolucionada, en la que, sin embargo, perviven

    elementos de la antigua sociedad nmada(calpulli con el calpullec al mando). Al frente del gobierno estaba el emperador

    azteca, el Huey Tlatoani, el ltimo de loscuales fue Moctezuma.

    Tambin sabemos de la existencia de consejos, como elllamado Consejo de los Cuatro, formado por destacadospipiltzin encargados de elegir al sucesor, y otra serie deconsejos especializados..

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    47/69

    La unidad poltica del rea del lago Texcoco seconsolid tras la alianza de los tres grandes reinos:Tenochtitln, Texcoco y Tlacopn que dominabanamplias zonas y de los que dependan otrosncleos menores.

    La complejidad y la riqueza en la estructurapoltica, social y econmica de la civilizacinazteca, fue acompaada de un esplndido

    desarrollo cultural. En concreto, la concepcin mesinica que tenan

    los aztecas de s mismos y su concepcin cclica deltiempo, marcaron la vida cultural y religiosa deeste pueblo, as como su vida diaria y suconcepcin cosmognica.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    48/69

    Los aztecas recogen la tradicin culturalmesoamericana y su arte, su ciencia y supanten divino van a caracterizarse por su

    sincretismo. En primer lugar destaca su escritura compuestapor caracteres ideogrficos, algunos numerales yglifos fonticos.

    Si bien es cierto que su escritura no logr

    superar a la desarrollada por los mayas, sta lessirvi para administrara su imperio.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    49/69

    El arte mexica es la culminacin de lasmanifestaciones artsticas de la tradicinmesoamericana, con una gran estatuaria, una

    importante pintura mural y unos elaboradosmosaicos. Destaca el arte de la plumaria, del cual, dado el

    carcter perecedero del material, noconservamos muestra alguna; sin embargo, s

    disponemos de algn ejemplo como el quemuestra la siguiente imagen; se trata de laRodela de Ahutzotl realizada con plumas y oroembutido fechada entre el 1325 y el 1521.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    50/69

    En cuanto al desarrollo cientfico, el puebloazteca destac en medicina y farmacopea; esde suponer que una cultura tan vinculada a las

    prcticas guerreras contase con eficaces curaspara los traumatismos. Tambin destacaron en la astronoma, la base de

    su calendario, herencia de la cultura maya.Emplearon el calendario de 365 das y el de 260,

    utilizando adems, la rueda calendrica de 52aos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    51/69

    Los aztecas tenan una concepcin cclica deltiempo, por lo cual consideraban que se podapredecir, de ah la importancia de la observacin

    astronmica y del calendario. La observacin de los astros fue tan importanteque esta prestigiosa tarea fue una obligacin delHuey Tlatoani.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    52/69

    La educacin fue importante, sobre todo, en loque se refiere a la formacin de los pipiltzin,marcada por su carcter obligatorio y su dureza.

    La enseanza de los nobles, desarrollada enescuelas especializadas (calmcac), sediferenciaba de la que reciban los macehualtn,los no privilegiados.

    La formacin de la lite deba ser ms completa,

    ya que eran ellos los que ocuparan cargosimportantes en el ejrcito y en la administracin;eran formados en derecho, historia, astronoma,religin..., pero tambin en poesa y canto.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    53/69

    Era un pueblo orientado hacia la guerra,preocupado por que los jvenes fuesen formadosen una serie de conocimientos y prcticas, y en

    un sentimiento de unin entre ellos. Existieron rdenes militares entre los aztecas,como las llamadas Hombres Valientes,Caballeros del Sol; y tambin los noprivilegiados tenan sus propias rdenes como la

    conocida como Nobles guila.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    54/69

    La importancia de la guerra est vinculada con laconcepcin mesinica que los mexica tenansobre s mismos.

    Consideraban que ellos eran el pueblo elegidopara mantener con vida al Sol; Sol quenicamente poda alimentarse con un elementoque se hallaba exclusivamente en la sangre delas madres muertas en el parto, la sangre de

    guerreros muertos en combate y la sangre deprisioneros sacrificados en el altar mayor.

    As, las actividades blicas estaban ampliamentejustificadas desde el punto de vista prctico-

    religioso

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    55/69

    Los sacrificios humanos, realizados siguiendo unsolemne ritual, eran fundamentales para losmexicas. Se desarrollaban en la Piedra de los

    Sacrificios del templo, donde cuatro sacerdotessujetaban al prisionero y le extraan el corazn,para despus cortarle la cabeza.

    El corazn se guardaba en un recipiente especial,mientras que el cuerpo era arrojado por las

    escaleras abajo y el guerrero que captur alprisionero tena derecho a celebrar con l unbanquete.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    56/69

    Esta religin, que tena como preocupacinprincipal el que fueron asimilando en su marchadesde norte hasta el lago Texcoco y divinidades

    de pueblos conquistados. Adems los aztecas tenan un dios para cadaactividad y cada calpulli.

    A este variado panten, debemos aadir el hechode que eran dioses de carcter cambiante,

    asociados a colores y con posibilidad demultiplicarse.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    57/69

    De todas estas divinidades, la ms importantefueHuitzilopochtli, el dios del sol y la guerra,que tena su anttesis en Telcatlipoca, concebido

    como un dios oscuro, lo cual pone de manifiestola dualidad existente en la religin azteca. Tambin fueron importantes Tlaloc, dios de la

    lluvia, y Quetzalcoalt. Quetzalcoatl era un dios antiguo, anterior a los

    mexicas, del que hay diversas versiones. Paraalgunos era el dios creador del hombre, mientrasque para otros fue un dios civilizador,identificndolo con Prometeo.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    58/69

    El mito de Quetzalcoalt es muy interesante paraentender la reaccin de los aztecas ante lallegada de los conquistadores. Este dios tambin

    es conocido como el dios del viento bajo elnombre de Ehecatl, que es una de sus formas, yotra de sus formas es la de dios del agua y diosde la fertilidad. Quetzalcoatl es considerado hijode la diosa virgen Coatlique y hermano gemelo

    del dios Xolotl. Como introductor de la cultura, ltrajo al hombre la agricultura y el calendario, yes patrn del las artes y de los oficios

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    59/69

    En un mito azteca el dios Quetazaocoatl permitiser seducido por Tezcatlipoca, pero se arroj a smismo a una pira funeraria lleno de

    arrepentimiento. Tras su muerte su corazn seconvirti en el lucero de la maana, y como tales vinculado con la divinidadTlahuizcalpantecutli. En cualquier caso, este dios,descrito como un ser de rostro blanco y barbado,

    era un dios pacfico y civilizador, opuesto a lossacrificios humanos, que intent detener estaprctica ritual.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    60/69

    Al fracasar en su propsito, emigr hacia el este,prometiendo que un da regresara en un aodeterminado de la cuenta azteca.

    Esto afect en la actitud de los aztecas antes lallegada de los primeros espaoles (HernnCorts).

    Cuando lleg Hernn Corts, Moctezuma lo confundi conel dios Quetzalcoatl, por su rostro blanco y su barba; pero,

    adems, la llegada de los conquistadores coincidi con elao en que Quetzalcoatl haba prometido volver, lo cualhace entender la terrible confusin de los aztecas, quepronto se percataron de que aquellos extranjeros no erandioses..

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    61/69

    Despus, los aztecas le convirtieron en un diossmbolo de la muerte y la resurreccin y en elpatrono de los sacerdotes.

    El sacerdote mayor era llamado Quetzalcoatltambin. El culto a Quetzalcoatl se extendi por muchas

    ciudades y pueblos mesoamericanos: Tula(capital Tolteca), Cholula, Tenochtitln o Chichn

    Itz.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    62/69

    A pesar de esa continua destruccin y reordenacindel Mundo, para los aztecas el Universo se mantiene

    con una estructura permanente e intacta a lo largo

    de esas cinco creaciones. La estructura bsica del Universo mexica se

    compone de tres partes: el cielo, la tierra y el

    inframundo.

    Los seres humanos vivimos en la Tierra, que escomo un enorme disco situado en el centro del

    Universo.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    63/69

    Rodeando a la Tierra hay un anillo de agua queconecta a la Tierra con el Cielo.

    El Cielo estaba estructurado, segn la cosmovisin

    azteca, en forma piramidal compuesta por treceniveles; trece cielos que sirven de morada a los

    dioses.

    Los primeros cuatro niveles constituan el llamado

    Teteocn, que estaba ocupado por las tormentas, elsol, el firmamento, las estrellas, la luna, etc...

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    64/69

    Los siguientes niveles del Cielo se conocan con elnombre de Ilhuicatl, donde se encontraban el Dios

    Rojo del Fuego, el lugar del Dios de la Estrella

    Blanca del Atardecer y el Dios Amarillo del Sol. El ltimo nivel del Cielo, el ms elevado, lo ocupaba

    el dios Ometecuhlti, el supremo creador de todo.

    Por debajo de la Tierra se encontraba el inframundo,

    que tambin se compona de varios niveles, pero denmero inferior al Cielo..

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    65/69

    En total eran nueve los inframundos y eranconocidos con el nombre de Mictln, el lugar de los

    muertos.

    En el nivel inferior viva el dios Mictlanteutli, que erael Dios de la Muerte.

    La lucha a travs de esos inframundos hasta llegar al

    ltimo, era angustiosa y muy costosa y el

    sufrimiento se suceda continuamente hasta llegaral noveno nivel, donde uno poda descansar para

    siempre junto a Mictlanteutli, tambin encontrado

    como Mectlatecuhtli..

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    66/69

    Sin embargo, los aztecas tambin consideraban laposibilidad de ir al cielo cuando uno mora. As, por

    ejemplo, cuando una madre mora en el parto o un

    guerrero mora en la batalla, poda ir al Tlalocn, elprimer nivel del Cielo.

    La Tierra por su parte, fue creada por los dioses

    inspirndose en el primitivo monstruo marino

    llamado Cipactli, con cuerpo de cocodrilo y de pez;as, la Tierra fue concebida por la mitologa azteca

    como un enorme cocodrilo que flotaba sobre el mar

    original.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    67/69

    Las esquinas de ese cocodrilo creado por los diosesfueron estirndose hacia arriba hasta poder sujetar

    el cielo.

    Con respecto a la creacin de los seres humanos enesta quinta era, los aztecas atribuyeron esta labor al

    dios Quetzalcoatl.

    Como ya hemos sealado anteriormente, este dios

    es una de las divinidades principales entre losaztecas, los toltecas y otros pueblos

    mesoamericanos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    68/69

    Aparece como el dios del cielo y tambin es creadory es el sabio legislador.

    Quetzalcoatl organiz el cosmos original y particip

    en la creacin y construccin de los mundos de losdistintos periodos.

  • 8/10/2019 La Medicina de Las Aztecas

    69/69

    Segn cuenta la legenda, este dios descendi alMictln, el inframundo, y all recogi los huesos de

    los seres humanos de los perodos precedentes.

    A su vuelta, l esparci su propia sangre sobre estoshuesos para convertirlos en los seres humanos de

    esta quinta era. Quetzalcoatl gobierna el ciclo del

    quinto mundo y es quien cre en l a los humanos.