la marinera

8
LA MARINERA La Marinera es una danza de pareja, ágil, elegante y espontáneo, donde la dama impone su coquetería y picardía y el caballero todo su galanteo e inteligencia para completar un coloquio amoroso con pañuelo en mano. RESEÑA HISTÓRICA: Existen varias versiones que buscan comprobar el origen de esta danza: Tengamos en cuenta que con la llegada de los españoles en América Latina, se trajeron ritmos de Viejo Continente que con el correr del tiempo fue deleitando a todo nuestro territorio: el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena. La Marinera propia del Perú. El historiador Rómulo Cuneo sostiene que la ''Zamaquiqui'' fue la danza de la holganza en la época del Tahuantinsuyo. Significa ''baile del día de descanso'' y esa afirmación se respalda en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile con una especie de pañuelo en las manos. Una versión hispanista sostiene que en sus manifestaciones culturales, los españoles exponían bailes como el Minué, la Cuadrilla y el Rigodó y demás danzas con elegantes movimientos de señorío y prestancia que pudieron haber servido de inspiración para lo que conocemos en la actualidad como ''Marinera''. Carlos Prince sostiene en su publicación ''Lima Antigua'' (1890), que la marinera es una danza igual a la ''Zamacueca''. Si nos guiamos por el concepto de la Real Academia de la Lengua, ''Zamacueca'' es un baile popular original del Perú y que ha sido adoptado por Chile y en otras partes de América Meridional. (La Zamacueca es un derivado de la Zamba, un baile colonial practicado por los bozales y mulatos). Abelardo Gamarra, en su artículo ''Rasgos de Pluma'', afirma que él creó el término ''Marinera'' como homenaje a la ''Gloria de Miguel Grau'', recordando sus hazañas al frente del Monitor Huáscar durante la Guerra con Chile. Fue en 1879 cuando creó su primera Marinera: ''La Antofagasta'', que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile.

Upload: djoscarmedina

Post on 23-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exelente

TRANSCRIPT

Page 1: La Marinera

LA MARINERA

La Marinera es una danza de pareja, ágil, elegante y espontáneo, donde la dama impone su coquetería y picardía y el caballero todo su galanteo e inteligencia para completar un coloquio amoroso con pañuelo en mano.

RESEÑA HISTÓRICA:

Existen varias versiones que buscan comprobar el origen de esta danza:

Tengamos en cuenta que con la llegada de los españoles en América Latina, se trajeron ritmos de Viejo Continente que con el correr del tiempo fue deleitando a todo nuestro territorio: el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena.

La Marinera propia del Perú. El historiador Rómulo Cuneo sostiene que la ''Zamaquiqui'' fue la danza de la holganza en la época del Tahuantinsuyo. Significa ''baile del día de descanso'' y esa afirmación se respalda en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile con una especie de pañuelo en las manos.

Una versión hispanista sostiene que en sus manifestaciones culturales, los españoles exponían bailes como el Minué, la Cuadrilla y el Rigodó y demás danzas con elegantes movimientos de señorío y prestancia que pudieron haber servido de inspiración para lo que conocemos en la actualidad como ''Marinera''.

Carlos Prince sostiene en su publicación ''Lima Antigua'' (1890), que la marinera es una danza igual a la ''Zamacueca''. Si nos guiamos por el concepto de la Real Academia de la Lengua, ''Zamacueca'' es un baile popular original del Perú y que ha sido adoptado por Chile y en otras partes de América Meridional.

(La Zamacueca es un derivado de la Zamba, un baile colonial practicado por los bozales y mulatos).

Abelardo Gamarra, en su artículo ''Rasgos de Pluma'', afirma que él creó el término ''Marinera'' como homenaje a la ''Gloria de Miguel Grau'', recordando sus hazañas al frente del Monitor Huáscar durante la Guerra con Chile. Fue en 1879 cuando creó su primera Marinera: ''La Antofagasta'', que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile.

Recién en el año 1893, se creó la primera Marinera cantada y acompañada por piano. Se trato de ''Concha de Perla'', escrita por José Alvarado y la música preparada por Abelardo Gamarra. Aquel tema fue entonado por una niña a quien Gamarra conoció durante un concierto de piano. En su mismo artículo ''Rasgos de Pluma'' sostuvo que tras ver ese espectáculo, habló con la niña y sus padres para que sea quien cante ''Concheperla'' o ''La Decana''. Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayorza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos.

en 1938, la Marinera llegó al Teatro Municipal de Lima como parte de un Concierto de Fiestas Patrias. Ya con doña Rosa Mercedes Ayorza como directora de escena, presentó un espectáculo con 40 profesores de la Sinfónica Nacional como músicos, quienes presentaron de manera triunfal a la ''Marinera'' mientras varias parejas desfilaban por el escenario luciendo vestimentas típicas de nuestro país.

Page 2: La Marinera

Con el correr de los años, la marinera ha ido adquirieron rasgos propios según la región donde se iba asentando. Tenemos por ejemplo a la marinera norteña, la marinera limeña y la marinera serrana como los tipos de baile que al final, constituyen la máxima expresión de criollismo peruano.

TIPOS DE MARINERA

Actualmente se pueden distinguir varios tipos de marinera, baile nacional que constituye la máxima expresión del criollismo peruano.

MARINERA LIMEÑA

Es más elegante o de salón, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente para marcar el compás). Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exclamación final que concluye la danza en una forma alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y musica, este canto fue llevado a la danza ordenando la danza por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.

Page 3: La Marinera

MARINERA NORTEÑA

Tuvo su origen en el tondero piurano, luego adquirió características de la marinera limeña y fue conocida como marinera norteña.

Esta variante corresponde a las ciudades costeras del norte de país, principalmente de los departamentos de Lambayeque y La Libertad. En la marinera norteña, el hombre baila con zapatos mientras que la mujer baila con los pies descalzos: con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres llegan a bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera y el vals comparten el título de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigüedad y facilidad con que penetró y fue aceptada simultáneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos"existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas.

En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos.

En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.

Page 4: La Marinera

MARINERA PUNEÑA

Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayño pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en danza y arte.

MARINERA AYACUCHANA

Es un motivo costumbrista del habitante mestizo del pueblo de Huamanga, Ayacuhco. El pasacalle se baila por todas las calles de Huamanga, con acompañamiento musical, tocado en re menor o tiemple mestizo, en este baile se utiliza el centro huamanguino en sus tres etapas de evolución. Luego viene la marinera ayacuchana la cual tiene influencia de la marinera limeña, practicado por jóvenes que retornaban de la capital y lo adecuaron al ritmo musical de una estudiantina. Finalmente se interpreta la fuga de Huayno; al no poder adecuar la resbalosa de la marinera limeña, se tuvo que poner en práctica el zapateo simple y repiqueado del huayno Ayacuchano. “No hay Marinera Ayacuchana sin fuga de huayno".

Page 5: La Marinera

MARINERA SERRANA (SUR)

Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.

MARINERA CON CABALLO DE PASO

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.

Page 6: La Marinera

La Marinera Limeña, en tono mayor, alegre y vivaz, termina generalmente con una "resbalosa y fuga", de movimiento más rápido.

La Marinera Costeña, (de las zonas Norte y Sur del país) durante cuyo desarrollo se pasa del tono menor al mayor para luego volver al menor, se ejecuta en movimiento más vivo que la limeña y siempre se toca dos veces, de donde nació el dicho "no hay primera sin segunda".

La Marinera Serrana, generalmente en tono menor, y de movimiento más lento, se repite igualmente, agregándosele, a veces, una "fuga de huayno" cuya vivacidad, constrasta con el carácter un tanto sentimental de la primera parte.

Mientras que la marinera serrana acusa, por lógica, rasgos de origen indio, en las marineras costeñas y en la limeña se pueden encontrar ciertas características de su procedencia española, pero lo que les confiere excepcional personalidad es su indudable pasado negroide. A la gracia y pircardía de la música, a la intención algo burlona de su letra, se unen giros típicos de su melodía alegre e incitante, mientras que el complejo juego rítmico es reforzado por el cajón. La influencia del negro ha quedado establecida también en la parte coreográfica, donde el hombre corteja y acosa, la mujer esquiva y provoca.

El acompañamiento musical de la marinera se efectúa tradicionalmente con un conjunto que consta de cuatro guitarras (de costumbre son dos de estos instrumentalistas los que ejecutan también la parte cantada) y cajón; no faltan jamás las clásicas "palmadas" de cantantes y espectadores.