la marimorena

2
La Marimorena Se guardan en las crónicas de Cuenca los disturbios que se produjeron en 1702, y que dicen dio origen al cantar de la marimorena. Era corregidor de la ciudad de Cuenca el conde de Cervera, a este le informan sobre los disturbios que se producen en la ciudad con motivo de la Misa del Gallo, así el corregidor toma medidas y establece a la ronda en la Catedral, pero le avisan que en el convento de San Francisco la chusma estaba molestando la celebración de la misa, al llegar el regidor y los alguaciles, descubren que el escándalo es mayor de lo que esperaban, todos los hombres, mujeres y niños portaban zambombas, tambores, pandero, rabel y almireces, a esto había que añadir las conversaciones que mantenían y que hacían imposible que se pudiese escuchar al párroco. El regidor a duras penas pudo hacer que se guardase silencio en los momentos más solemnes ya que la gente no paraba de hablar, beber y hacer sonar sus instrumentos. El conde de Cervera aplicó sanciones a los autores de los alborotos, que fueron detenidos y enviados a las cárceles de Cuenca. Una de las mujeres detenidas fue María Moreno, vecina del barrio del castillo a la cual encontraron en el confesionario haciendo sonar un caldero de cobre. Por los disturbios y por faltarle al respeto al regidor, fue condenada a cien azotes, que se rebajaron a treinta, y a que asistiera todas las semanas a la doctrina cristiana en el convento de los dominicos; y lo que era pero para ella se le prohibió tomar bebidas alcohólicas durante un año. Con estos castigos ejemplares se consiguió erradicar la costumbre de provocar altercados la noche de Nochevieja. Estos hechos sin embargo dieron lugar a una canción que los jóvenes cantaban en navidad por las calles y cuya letra es: Ande, ande, ande, la Marimorena Ande, ande, ande que es la Nochebuena

Upload: pol-labelle

Post on 30-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 La Marimorena

http://slidepdf.com/reader/full/la-marimorena-563388ea91fd2 1/1

La Marimorena

Se guardan en las crónicas de Cuenca los disturbios que se produjeron en1702, y que dicen dio origen al cantar de la marimorena.

Era corregidor de la ciudad de Cuenca el conde de Cervera, a este le

informan sobre los disturbios que se producen en la ciudad con motivo de la Misadel Gallo, así el corregidor toma medidas y establece a la ronda en la Catedral, perole avisan que en el convento de San Francisco la chusma estaba molestando lacelebración de la misa, al llegar el regidor y los alguaciles, descubren que elescándalo es mayor de lo que esperaban, todos los hombres, mujeres y niñosportaban zambombas, tambores, pandero, rabel y almireces, a esto había queañadir las conversaciones que mantenían y que hacían imposible que se pudieseescuchar al párroco. El regidor a duras penas pudo hacer que se guardase silencioen los momentos más solemnes ya que la gente no paraba de hablar, beber y hacersonar sus instrumentos.

El conde de Cervera aplicó sanciones a los autores de los alborotos, quefueron detenidos y enviados a las cárceles de Cuenca.

Una de las mujeres detenidas fue María Moreno, vecina del barrio del castilloa la cual encontraron en el confesionario haciendo sonar un caldero de cobre. Porlos disturbios y por faltarle al respeto al regidor, fue condenada a cien azotes, quese rebajaron a treinta, y a que asistiera todas las semanas a la doctrina cristiana enel convento de los dominicos; y lo que era pero para ella se le prohibió tomarbebidas alcohólicas durante un año.

Con estos castigos ejemplares se consiguió erradicar la costumbre deprovocar altercados la noche de Nochevieja. Estos hechos sin embargo dieron lugara una canción que los jóvenes cantaban en navidad por las calles y cuya letra es:

Ande, ande, ande, la MarimorenaAnde, ande, ande que es la Nochebuena