la mandragora

7
Expresión Oral y Escrita Trabajo Práctico “La Mandrágora” Integrantes: Lautaro Pagola Lautaro Marcotti

Upload: lucas-bru

Post on 10-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo practico, resumen y sintesis

TRANSCRIPT

Page 1: La Mandragora

Expresión Oral y Escrita

Trabajo Práctico

“La Mandrágora”

Integrantes:

Lautaro Pagola

Lautaro Marcotti

Juan Samso

Lucas Bru

Page 2: La Mandragora

1) El pensamiento renacentista nació en Florencia, Italia, alrededor del siglo XV y se extendió hasta el siglo XVI aproximadamente. Implico un auténtico triunfo de la inteligencia del ser humano, donde hubo grandes revoluciones en los campos del arte, la ciencia, la política, e incluso la religión como hace tiempo no se vivía en Europa Occidental. Los “años oscuros” se estaban desvaneciendo poco a poco y un despertar en la conciencia del ser humano logro cambios rotundos en la forma de vida de esos siglos. El humanismo floreció con todo su esplendor, logrando así grandes obras artísticas, culturales y sociales atadas a un descubrimiento constante de sí mismo y de su alrededor.

Las características principales del renacimiento fueron las siguientes:

La sustitución del teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo; es decir, el hombre renacentista, sin dejar de creer en Dios, va a adquirir conciencia de sí mismo como una criatura muy especial dentro de la Naturaleza, dotado además de una enorme potencialidad.

La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos

El surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.

Principales corrientes filosóficas:

Platonismo Aristotelismo averroísta (por Averroes, traductor de los textos aristotélicos) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y

Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.

2) La historia relatada en La Mandrágora toma como eje central la pasión de un hombre, Calímaco, por una hermosa mujer, Lucrecia, que ya posee esposo y está lejos de su alcance. Incitado por un amigo suyo, Callimaco que se encontraba en Francia desde su niñez viaja a Italia donde descubre que la belleza de esta mujer no tenía precedentes, por lo cual decide confeccionar un plan para poder hacerla suya. Su plan era tan simple como lograr que ella lo conozco y se enamore de él a costas de su esposo pero Ligurio, un buen amigo suyo que posee confianza con el esposo de Lucrecia, se cruza en su camino y pone en acción un plan aún más intrincado. Valiéndose de las ventajas de que Lucrecia tiene un carácter más fuerte que su esposo y de que tienen dificultades para procrear el plan comienza a tomar forma.

Según este, Ligurio habla con Micer Nicias, el esposo de Lucrecia, para convencerlo de ver a Callimaco quien se hace pasar por un respetado doctor vociferando algunas palabras en

Page 3: La Mandragora

latín y mostrándole como puede solucionar el problema del hijo que no llega. Micer Nicias queda convencido ante las palabras del supuesto doctor que arguye haber hecho milagros en lo que respecta al embarazo con grandes nobles y hasta con el rey de Francia. Callimaco aconsejado por Ligurio le dice al esposo que debe hacer que su mujer tome jugo de mandrágora antes de comer y que luego debe acostarse con un hombre, con el pequeño detalle de que este morirá a las 8 horas de haber consumado el acto, pero luego ella podrá tener el hijo tan deseado.

Para completar este farsa y convencer a la Lucrecia que con sobradas razones se rehúsa a tal acto Ligurio soborna a Fray Timoteo para que hable con ella y su madre y le muestre de qué forma no conlleva a ningún pecado ni problema moral. De esta forma, Ligurio, Callimaco y Micer Nicias deciden darle la pócima a Lucrecia, llevarla a la habitación y luego emboscar a cualquier hombre de la calle para que este se acueste con ella. Sin embargo para los perpetradores de la farsa había un problema, ¿Cómo haría Callimaco para ser el hombre emboscado si debía estar con ellos? Ligurio con su perspicacia lo resuelve al instante pidiéndole a Fray Timoteo que se disfrace y se haga pasar por Callimaco.

Así es como la farsa se hace realidad y Callimaco logra pasar una noche con Lucrecia para así convencerla, mostrarle lo que hizo por ella y todo el amor que le profesa. Finalmente la obra cierra con una conversación entre todos los personajes donde Micer Nicias se encuentra feliz y Fray Timoteo invita a todos a una gran cena.

3) La mandrágora, se basa en cinco actos precedidos por una canción que ambienta la acción que se está desarrollando. La obra se estructura de una forma simple, respetando la tradicional forma de la trama; La introducción, donde se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman la normalidad de la historia; el nudo, que inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción; el desenlace, que estable una nueva normalidad después de un punto de tensión o quiebre.

4)

A. La crisis de valores que encarnan los personajes:

Fray Timoteo: teniendo en cuenta lo leído, podemos decir que este personaje tiene un dilema moral más importante que la mayoría, ya que es un fraile el cual acepta un soborno.

Si bien Fray Timoteo justifica su actuar en base a que el objetivo del plan es buscar un bien, debemos ubicarnos en el contexto histórico. En esa época el actuar de una figura de la iglesia tenía mucho más peso e influencia en la comunidad que ahora, es por esto la gravedad del actuar de este personaje y peor aún la falta de remordimiento tras este acto.

Calímaco: este personaje es el creador del contexto problemático de la obra, ya que es él quien se enamora de Lucrecia. Calímaco está resuelto a conseguir su amor, y para conseguirlo debe cometer muchos malos actos, de los cuales se arrepiente, pero al sopesarlos con el beneficio está dispuesto a cometerlos.

Ligurio: si tenemos en cuenta lo leído, Ligurio es un mendigo y se gana la vida en la calle, que para la época es un estereotipo de poco fiar. Sin embargo Calímaco le ofrece una suma de dinero a cambio de su ayuda.

Page 4: La Mandragora

Por esto Ligurio no sufre una crisis de valores durante el transcurso de la obra, él solo actúa en beneficio propio y no teme perjudicar a un hombre tan crédulo como lo es Nicias.

Micer Nicias: Este es el personaje que se ve perjudicado en la obra, principalmente debido a su credibilidad e inocencia. El dilema que afronta Nicias es si es correcto matar con una poción de mandrágora a un hombre al acostarse con su esposa (que a su vez su otro dilema) con el fin de poder concebir un hijo.

Lucrecia: el dilema de este personaje es saber si está bien acostarse con otro hombre, aun teniendo el consentimiento de su esposo. Este dilema es resuelto por el Fray Timoteo (el cual es uno de los conspiradores) el cual responde que no es un pecado.

B. Podríamos decir que el único personaje que evoluciona drásticamente es Lucrecia, ya que luego de que Calímaco le confesara su amor, esta lo acepta y le propone estar juntos a espalda de su marido Nicias. Este es un gran cambio a la primera faceta dubitativa, temerosa y desconfiada del personaje al inicio de la obra.

C. Tanto la astucia y el ingenio en la obra se trabajan principalmente en los diálogos que se dan entre los personajes (sea Ligurio, Fray, Calímaco o Siro) que conspiran para que Calímaco gane el amor de Lucrecia los cuales hablan con Micer Nicias. En estos diálogos se dan frases con doble sentido haciendo alusión a sus cuernos, o alguno de los personajes saca provecho de la ingenuidad de Nicias. Otra muestra de ingenio es como sortean los obstáculos que tiene el plan que llevan a cabo.

5.

A. La comicidad de la obra está dada por el contexto, ya que en esta varios personajes inteligentes y astutos (además de picaros) fraguan un plan para enamorar a la esposa de un personaje muy crédulo, el cual es víctima de bromas de doble sentido y demás perjuicios. Pero sin duda la gracia de la obra se encuentra en que Micer Nicias (víctima de las burlas) es engañado y ayuda en el plan para enamorar a su esposa.

B.

ENREDO:

“Calímaco-Temo que vuestra esposa, de noche, no esté bien cubierta (en sentido de burla) y por eso tiene la orina turbia.

Micer Nicias- Pues tiene una buena manta para taparse, pero como se está cuatro horas de rodillas enfilando padrenuestros, antes de meterse en la cama, ¡y es un animal aguantando el frío!

Calímaco- En fin, doctor ¿tenéis o no fe en mí?”

IRONÍA:

“Calímaco- ¿Y a dónde quieres que vaya ahora?

Ligurio-Por aquí, por allá, por esa calle, por la otra ¡es tan grande Florencia!”

CARICATURA:

Page 5: La Mandragora

“Ligurio-Está bien, le diré que os habéis vuelto sordo y vos no responderéis ni diréis nada a menos que nos dirijamos a vos a gritos.

Micer Nicias- Así lo hare.”

ESCONDITE:

“Ligurio- Aquí Micer Nicias y otro hombre de bien, del que luego hablaremos, tienen que distribuir en limosnas varios centenares de ducados.

Micer Nicias-¡Así revientes!

Ligurio-(Callad en mala hora, que no serán tantos!)

No os extrañe, padre, lo que diga, que no oye, y a veces cree oír y contesta despropósitos.

Fray Timoteo- Sigue, hijo, y déjale decir lo que quiera.”

GOLPE:

“Calímaco- ¡Ay de mí! ¿Qué es lo que he hecho?

Micer Nicias- Ya lo veras. Cúbrele la cabeza. Amordázale.

Ligurio- Dadle unas cuantas vueltas.

Micer Nicias- Dale otra vuelta, ¡otra! . ¡Metedlo en casa!”

ÍNDICE DE COMEDIA:

“Micer Nicias- Te equivocas. Cuando era más joven me gustaba mucho ir por ahí: no había feria en Prato a la que yo no asistiera, ni castillo alguno en los alrededores donde yo no haya estado, y te voy a decir más: he estado en Pisa y en Livorno. ¿Qué te parece!

Ligurio- Debéis haber visto la carrucula de Pisa.

Micer Nicias- Querrás decir la Verrucula.

Ligurio-ah, si la Verrucula.”

6) Contextualiza el tema del relativismo social y la polémica contra la hipocresía de la iglesia en la obra. Da algunos ejemplos

La iglesia en el siglo 15 y comienzo del 16 estaba mal vista por sus cardenales y papas que incurrían constantemente en pecados de lascivia, nepotismo y simonía, por lo cual la moral de la iglesia y sus seguidores se caía. La venta de indulgencia era sumamente notoria y la reforma luterana ya se vislumbraba. En este contexto la mandrágora nos muestra a un fraile que es corrompido por el dinero y que otorga el perdón por actos sumamente pecaminosos. La moral la construía cada uno y era particular.

Ejemplos: “Dios los cría y ellos se juntan”, porque a menudo se ve que a un hombre perfecto le toca una bestia, y a viceversa: a una mujer prudente un loco

7) Que mensaje final se desprende del texto de Maquiavelo?

Page 6: La Mandragora

Cuando no nos da, en contra de lo que muchos opinan, ningún juicio moral; tan solo nos presenta la realidad para que nosotros saquemos las consecuencias y usando nuestro libre arbitrio pero bien informados de cómo están las cosas, sin fantasías, ateniéndonos a la verdad efectiva actuemos en consecuencia.