la maldita infancia

4
LA MALDITA INFANCIA. “Con ojos de niño”, Jorge Guzmán. Patricia Espinoza 1. Sin demasiadas dudas, Jorge Guzmán (1930) es uno de los tres o cuatro narradores chilenos más interesantes de la actualidad. Ello, pese al bajo perfil que el escritor siempre ha cultivado, el que de algún modo ha incidid en que su vasta y solvente obra aún ocupe un lugar más bien marginal, en términos de reconocimiento y difusión, en el panorama literario nacional. 2. Sus historias se caracterizan por el largo aliento: tramas amplias, niveles variados de temporalidad, minuciosidad en la psicología de los personajes, extensos mundos donde la inscripción del territorio latinoamericano resulta central. De allí que el interés del autor por la novela histórica le haya permitido, en varios libros, dialogar con lo sociocultural y, además acceder a la intimidad de seres recubiertos de dureza pero tremendamente frágiles en su intimidad. 3. “Con ojos de niño” marca un viraje dentro de la producción de Guzmán, porque no se trata de un relato histórico, sino de iniciación. Un relato lineal, breve, a la chilena, que circunda el pequeño mundo de un niño campesino llamado Abelardo y su familia: Nicanor. El hermano menor epiléptico; Ana la madre acogedora pero también odiosa, y Lalo, el padre débil, pero, a fin de cuentas, ejemplar. Lo fundamental en esta narración es la mirada de un niño ante la simpleza de lo doméstico, cruzando con incursiones fragmentarias en torno a lo que oculta el universo de los adultos. 4. La novela sostiene riesgosamente. Hay bastantes secuencias en que da la impresión que todo marcha hacia el despeñadero de la monotonía. Guzmán parece no temer al estilo pausado, calmo, a veces en extremo minucioso para describir lugares o percepciones de los personajes, en especial de Abelardo o Bela, el protagonista un niño introvertido cuya mayor afición es la lectura y los pequeños escarceos amorosos con su prima mayor. Sin embargo, el autor consigue levantar una sutil tensión dramática mediante la desmitificación de la infancia. El relato jamás es idílico, lo que se agradece: tras la muerte del padre viene la división familia que lleva a la

Upload: monica-castillo-diaz

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

GUÍA DE COMPRESIÓN LECTORA

TRANSCRIPT

Page 1: La Maldita Infancia

LA MALDITA INFANCIA. “Con ojos de niño”, Jorge Guzmán.

Patricia Espinoza

1. Sin demasiadas dudas, Jorge Guzmán (1930) es uno de los tres o cuatro narradores chilenos más interesantes de la actualidad. Ello, pese al bajo perfil que el escritor siempre ha cultivado, el que de algún modo ha incidid en que su vasta y solvente obra aún ocupe un lugar más bien marginal, en términos de reconocimiento y difusión, en el panorama literario nacional.

2. Sus historias se caracterizan por el largo aliento: tramas amplias, niveles variados de temporalidad, minuciosidad en la psicología de los personajes, extensos mundos donde la inscripción del territorio latinoamericano resulta central. De allí que el interés del autor por la novela histórica le haya permitido, en varios libros, dialogar con lo sociocultural y, además acceder a la intimidad de seres recubiertos de dureza pero tremendamente frágiles en su intimidad.

3. “Con ojos de niño” marca un viraje dentro de la producción de Guzmán, porque no se trata de un relato histórico, sino de iniciación. Un relato lineal, breve, a la chilena, que circunda el pequeño mundo de un niño campesino llamado Abelardo y su familia: Nicanor. El hermano menor epiléptico; Ana la madre acogedora pero también odiosa, y Lalo, el padre débil, pero, a fin de cuentas, ejemplar. Lo fundamental en esta narración es la mirada de un niño ante la simpleza de lo doméstico, cruzando con incursiones fragmentarias en torno a lo que oculta el universo de los adultos.

4. La novela sostiene riesgosamente. Hay bastantes secuencias en que da la impresión que todo marcha hacia el despeñadero de la monotonía. Guzmán parece no temer al estilo pausado, calmo, a veces en extremo minucioso para describir lugares o percepciones de los personajes, en especial de Abelardo o Bela, el protagonista un niño introvertido cuya mayor afición es la lectura y los pequeños escarceos amorosos con su prima mayor. Sin embargo, el autor consigue levantar una sutil tensión dramática mediante la desmitificación de la infancia. El relato jamás es idílico, lo que se agradece: tras la muerte del padre viene la división familia que lleva a la madre y al hermano menor a Valparaíso, mientras Abelardo se hospeda en Santiago, en la casa de su tía materna. (…)

5. Con “ojos de niño” es una novela sencilla, poco pretenciosa, una pequeña entrada al género de las historias de iniciación que cumple a cabalidad con las claves necesarias para relatar el crecimiento de un niño o adolescente cuyo itinerario resulta cada vez más incierto y desajustado a las imposiciones del mundo familiar.

Espinoza, P. (junio, 2008). La maldita infancia. Con ojos de niño, Jorge Guzmán.Letras S5. http:www.letras.s5.com/pe200708.htmal.

1.- ¿Cómo se clasifica el texto anterior?

A. ReportajeB. Crítica literaria C. Editorial D. Carta al director

Page 2: La Maldita Infancia

2.- ¿Con qué finalidad se hace referencia al interés del autor por la novela histórica?

A. Le ha permitido conocer contextos sociales y la intimidad de los personajes.B. Le ha facilitado conocer el mundo circundante, que desarrolla en esta novela. C. Le ha recordado el pasado con sus defectos y virtudes para escribirlo.D. Le ha mostrado los hechos vividos en Latino américa para sensibilizarse.

3.- ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Dar a cocer la opinión acerca de una novela.B. Cuestionar las novelas de Jorge Guzmán.C. Caracterizar a la sociedad chilena actual.D. Mostrar la sociedad reflejada en una obra.

4.- ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto anterior?

A. Referencial.B. Expresiva. C. Fática.D. Apelativa.

5.- ¿Qué espera lograr el emisor en los receptores del texto 3?.

A. A.- Sorprenderlos.B. Emocionarlos.C. Entretenerlos.D. Persuadirlos.

6.- ¿Qué fortaleza reconoce el emisor al narrador en el cuarto párrafo?.

A. Logra la tensión dramática, a pesar del pausado desarrollo.B. Crea un mundo de ficción que refleja l simpleza de la infancia.C. Muestra hechos cotidianos que permiten conocer a los personajes.D. Establece sutilmente los límites entre la dolorosa infancia y a la adultez.

7.- ¿Qué significa la palabra “incursiones”, subrayada en el párrafo tres?

A. Avances.B. Agresiones.C. Invasiones. D. Irrupciones.

8.- ¿Cuál es la estructura de este texto?

A. Inicio, quiebre y finalB. Tesis, argumentos y conclusiónC. Opinión, climax y desenlace. D. Introducción, definición y conclusión.

Page 3: La Maldita Infancia

9.- ¿En qué opción se presenta el uso de coma por frase explicativa?

A. “Se caracterizan por el largo aliento: tramas amplias, niveles variados de temporalidad, minuciosidad…”

B. “De allí que el interés del autor por la novela histórica le haya permitido, en varios libros, dialogar con lo sociocultural…”

C. “Un relato lineal, breve, a la chilena, que circunda el pequeño mundo de un niño campesino…”

D. “Lo fundamental en esta narración es la mirada de un niño ante la simpleza de lo doméstico…”

10.- ¿Qué alternativa presenta un modalizador discursivo subrayado?

A. Nicanor, el hermano menor epiléptico; Ana la madre acogedora.B. El relato jamás es idílico, lo que se agradece.C. Jorge Guzmán (1930) es uno de los cuatro narradores chilenos.D. La novela se sostiene riesgosamente.

11.- ¿Cuál es el modalizador en la siguiente cita?

“Con ojos de niño” es una novela sencilla, poco pretenciosa, una pequeña entrada al género de las historias de iniciación.

A. Sencilla.B. Novela.C. GéneroD. Ojos.

12.- ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un conector causal?

A. El crecimiento de un niño o adolescente.B. Lalo, el padre débil, pero fin de cuentas ejemplar.C. Marca un viraje dentro de la producción de Guzmán, porque no se trata de un relato

histórico.D. Dialogar con lo sociocultural y, además, acceder a la intimidad de seres recubiertos de

dureza.