la magia del eneagrama y la eficacia de la gestalt

105

Upload: angelus-armagedon

Post on 08-Nov-2015

109 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Psicología Gestalt

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

  • Pgina 2

  • LamagiadelEneagramaylaeficaciadelaGestaltElpuntodeencuentroMarioFernndezAlameda

    Editado por

    El Instituto Gestalt Counselling

    Pgina 3

  • Pgina 4

    MarioCuadro de textoEst prohibido reproducir parte alguna de este libro,por cualquier medio sin la autorizacin expresa del autor o del editor,,dada por escrito; se permite,en cambio, resumir y citar para fines de estudio,siempre y cuando se mencionen los nombres del autor,de los traductores y de la editorial.

  • Dedicadoa:Todasaquellaspersonasquesoisconunaexistenciamejorymscompleta.Elsecretonoesconformarse,sinorehacerse.

    Pgina 5

  • Unconocidomedijo;amnomegustaelEneagramaporqueteencasilla.

    Comprendoquenoteguste,loquenocomprendoescomoentoncesdejasqueelcarcterlohaga.Micarcter,soyyo.Respondientonoalgosubido.

    Ya.,eseeselproblemaYasseperpetaeldesastre,cuandocreemosqueelcarcterylapersonaeslamismacosa.

    Agosto2009

    elautor

    1

    Pgina 6

  • ndicePrlogo:Lanochedelostiempos...............................................8Cap.1EltrabajoconlosEneatipos.14Cap.2LadimensinespiritualdelEneagrama.23Cap.3Elflujointernoyelniointerior..39Cap.4Cartografiadeltrabajoconloseneatipos...55Empezandoatrabajarconelcarcter63Eplogo72Apndice:IntroduccinalEneagrama.74.

  • simplemente porque es ms grande, Es por ello que el espritu puedeconteneralegoperonoalrevs.Esimportantequepuedasdartecuentadetugrandezacomoserhumanoyqueestaresideentuesprituporquedeotromodonopodraserposiblela existencia del ego, simplemente porque este no puede alojarse a smismo.Porlotantotucarcterytnosonlamismacosa.Paraadentrartealconocimientodel eneagramaesnecesarioquepuedasimaginarcuandomenos laexistenciadeuncampopsicobiolgicoydeuncampo espiritual y/o transpersonal, un mas all de la corteza de lapersonalidad. Puesto que si no, el ser humano que somos, quedaagotado en si mismo restringindose a campos electromagnticos yqumicos de los movimientos cerebrales. Es necesaria una psique queacogeyexplicael lugar dondesedesenvuelven losacontecimientode lavidaanmicayque tomande referencias losmillonesdeaos enque laevolucinahechoposiblelaperfeccindelosomos.Sipartesdelmaterialismocientficoparaleerestelibro,teaseguroquetedecepcionar enormemente, puesto que no tiene ninguna intencin dedecirnadaquepuedacomprobarsealaluzdelmtodocientfico.Siporelcontrario,creesqueelserhumanoesalgomsquelasumadesuspartes,entonces, como la mayora, incluidos aquellos que se llaman cientficos,estarsavocadoalpropsitodeconformartesinsabernadadenada,perolistoaexperimentar,as,esposiblequealgodeaqu,puedainteresarte.LaPsicosntesisElnacimientodenuestroserrealRobertoAssagioliEntodapersonaseencuentra latenteunmbitodelSerqueseencuentramsallde laexperiencia fenomnica comn: la transpersonalidad.ParaRoberto Assagioli, la bsqueda interior y la realizacin del S Mismorepresentan una autntica y verdadera 'praxis' que activa, cuando lamadurezpsquicalopermite,ladimensintranspersonal.La transpersonalidad es el mbito del ser donde reside una cualidadsuperior.Ciertamente,talcualidades inicialmenterecesiva,peronodebeentenderseporelloquesetratadeundonexcepcionalyreservadoaunospocos. Por el contrario, la dimensin transpersonal se encuentra adisposicin de cualquiera que la evoque y la intente desarrollar con unempeoconscienteyun templadousode laspropiasenergas,mediantelastcnicasyentrenamientosoportunos.Para laPsicosntesis, laprimerayltimacertezadelfenmenohumano

    Pgina 9

    MarioCuadro de textoPrologo en revisin.

  • es el SMismo: el centro de gravedad del cual es imposible prescindir ypeligroso alejarse.Esevidenteque tal concepcinnoesunartificioparaeludir los problemas de la personalidad y del mundo, sino que esconsecuencia de la comprensin de lo que es relativo y lo que espermanente en la estructura atmica del hombre, que esestructuralmenteidnticaalaenergaquecompenetratodoelUniverso.Bajoestaptica, laPsicosntesisutilizatoda lapotencialidaddelplanetahombre: un ser que representa un microcosmos en continuo devenir,confiadoalaresponsabilidaddelaconcienciaqueloanima.ELVELODELAILUSINHelenPalmerElEneagramaenelamoryeneltrabajoLapsicologasagradaconsideraque lapersonalidad,carcteroegoesunsistemade falsoyo.Elverdaderoyoesdenaturalezaespiritual,yen laprimera etapa de la vida queda ensombrecido mientras la atencin secentra en satisfacer lasnecesidadesde la supervivencia.Con elpasodeltiempo nos identificamos tanto con las caractersticas de nuestro tipo ycomenzamos a confiar de talmanera en las percepciones condicionadasque olvidamos nuestra verdadera naturaleza y nos transformamos ennuestra personalidad o falso yo (1). El eneagrama es una psicologaproveniente de la tradicin sagrada que se basa en nueve tipos depersonalidad,loscuales,desdelaperspectivadelyoverdaderoyespiritual,sonnueveilusionesacercadelavida.1.Loshumanosnosdefinimoscomoelconjuntoolaestructuradepensamientos,sentimientos,recuerdoscorporalesymotivacionesconlosqueiniciamosnuestravida.Lacombinacindeestasidentificacionesformaunconceptodelyoqueenelcampodelasenseanzasespiritualessueledenominarsefalsapersonalidad.Elsistemadelfalsoyosurgede lanecesidaddeafrontar lavida fsica y emocional. La tradicin sagrada considera verdadero al espectro completo deconcienciaquesuperaloslmitesprivadosdelpensamiento,elsentimientoylasensacinfsica.Desde esta perspectiva, el yo verdadero es mucho ms amplio que los atributos de un tipodeterminado.

    Pgina 10

  • Culesladiferenciaentreunapersonaquerequieredeunapsicoterapiayunaquerequieredelaverdad?ClaudioNaranjoCreoqueestadiferenciasepuedeexplicarconunahistoriasuf.Habaunavez4viajeros:unorabe,unodePersia,otrodeTurquayotrogriegoyestaban discutiendo como utilizar una moneda, la ltima moneda quetenanparaeseda.Mientrasdiscutanllegunextranjeroquedijo:simedas la moneda puedo comprar lo que cada uno de ustedes quiera. Alprincipio loscuatroviajerosnose fiabanmucho,msal final, ledieron lamonedayelcomprunracimodeuva;elrabedijo:aquestmiinab,elturcoestabamuycontentoporquetenaloquequerallamndolouzum,el griego su stafil, y el persa tena su angur. Igualmente, todosbuscabanlomismo,perolollamabandemaneradistinta.Y,comosepuededecir,elsufesuntraductorqueconocemuchaslenguas,aspiensoquesepuede decir de un buen terapeuta. Una persona busca el amor, otrosbuscannosufrirmucho,otracumplirsuambicin,y todas lascosasqueestamosbuscandoson lamismacosa,mssloalgunapersona reconoceclaramentedequecosasetrata.Unverdaderobuscadorsientequenosetrata solamente del deseo de amor, siente que hay un ansiametafsica,algoms all del signo del deseo, reconoce un vaco que no es de estemundoyqueslosepuede llenarconalgoquenoesdeestemundo.Noobstante el problema de llenar este vaco no puede separarse de laresolucin del problema psicolgico. Y creo que la terapia, todas lasterapias,tienenunacosaencomncon lagranbsqueda,coneldeseodeajustarcualquiercosaquenova.Todas las tradiciones espirituales dicen que, en un momento dado denuestrahistoriaindividualocolectiva,caemos,hemosperdidoelparaso,lacondicinoriginaldelamente.Todaslasterapiasseofrecenarestaurarun estado de salud original; me parece que, por su propia historia lapsicoterapiasehavueltomsautoconscientedesuimplicacin.Freud era aparentemente antiespiritual, por lo menos antireligioso;conocamuybienel fenmenodesustituiralpadre terrenoconelpadrecelestialyel fenmeno superegoicoqueatribuye lamorala lavozdeundios.ConelandardeltiempoalgunosseguidoresdeFreudhan iniciadoelreconocimiento de que el psicoanlisis lleva a la persona al inters y laexperiencia espiritual. Jung se rebela contra el materialismo de Freud,Reich habla de un orgn csmico que es como la kundalini, Fromm y

    Pgina 11

  • Horneyseinteresaronenelbudismozen.Creoqueestedesarrollodeespiritualizacindelaterapiaculmina,aunqueen formano implcita,enFritzPerlsynocon lapsicologa transpersonal;como parecera lo obvio. La psicologa transpersonal es hoy slo unconcepto, y un proyecto de sntesis entre la tradicin antigua y lapsicoterapiamoderna,pero semantuvo como cajnde sastre; y aquelloquemsllamalaatencinnoestantolariquezadesucontenidocomosuintencin. Al contrario la Gestalt, mientras que no tiene races en latradicinespiritual, tieneuncontenidoprecisoyun impacto fuertementelibertador.Como se sabe, la Gestalt ha tenido su origen en la accin de un solomaestro;y fueunmaestro tan revolucionario, tananticonvencionaly tanescandaloso que esto signific que su sagacidad y la espiritualidad de laGestaltpermanecieraocultaparasuscontemporneos,sobretodoporqueFritz se consideraba una persona antireligiosa y, sobretodo, si condemasiada frecuencia se confunde lo espiritual con lo religioso. ParamiFritz fueunmaestroycreoquenohabra tenido laexperienciaque tuveconlsinohubiese tenidoesaparticipacinquese tieneenfrentedeunmaestro;meparecequemuchaspersonasnohanrecibidoloqueyodelporquenolohanrespetadotanprofundamente.Erafcildenigrarloporquerepresentaba aquello que el budismo llama sabidura loca que, sinembargo,noesotracosaque lasabiduraqueavecesadoptaesta formaenunmundoloco.LadificultaddereconocereneldiscursodePerls,enlavidadePerlsunmaestroespiritualesdebidaalaformaenquepredomina:una formadeespiritualidad tpicadel.Paradecirlobrevemente,eraundionisiaco.Yelespritudionisiaco,enelmundocristianonoesconsideradoespiritual.DelaclausuradelprimercongresodeCounsellingRoma2005ParaadentrarnoseneltrabajoMarioFernndezalamedaConelconocimientodeleneagramaheaprendidoalgunascosas.Laprimerayquizsmasimportantedetodasesque,loaprendas,lousesyluegoloolvides.Notequedesatontado/aintentandoencerrartodoloqueocurre en tu vida a travs de esta cartografa y aprende a degustar suinfluenciaparaengrandecerteynoparaachicarte.Lapropuestadequeexistenyhanexistidosiempre9manerasdiferentes

    Pgina 12

  • dehacerposible laexistencia,esunmarco,un contenedorque sindudaexplicayayudaaentender muchasde lascosasde lavidapropiayajena.Queestasnuevemanerasoformas,determinandemanerainexorablelasrelacionesentre lossereshumanos,esunhechocierto,pero laverdaderaesenciadeleneagramahadellevarteatulibertad,unavezreconocidaslasvariadascrcelesenlasqueteencierraeljuegodelcarcter.Ytulibertadconsisteensereljefedetuexistencia,endecidiryelegircomoquieresvivirtu vida ynaturalmente reconocerte nico/a y almismo tiempo igual atodoslossereshumanos.La segunda es que el determinismo que imprime la forma caracterial,esclavizaalserhumano.Todospues,somosesclavosdenosotrosmismosmientraspermanezcamosatadosalasvisionesilusoriasqueelcarcternosofrececomoverdades.Latercera;quelaautenticafinalidaddelegoestraertedevueltaacasayaquesinelnuncahabrasreconocidoelhabitardetuautenticamoradaCuarta.Quellegadoelmomentodelreconocimientodetuseresencial,yosuperior, laverdadoDios, lavida(elmundocotidiano) cobraun sentidonicoypleno,puestoqueesellugaratravsdelcualpuedesmanifestarte.Sinegonohabrapercepcinniexperienciade laexistenciaysinesto,elser, loqueeres, lanaturalezaesencialdelserhumano,notendraningnsentido.Quinta.Conel trabajopersonalhacia el reconocimientode tu verdaderaidentidad, ya sea con el eneagrama o cualquier otro modelo, estsproponindotealcanzarelautenticotesorotanansiadopor lahumanidad:Larealizacindelapropiaexistencia.Porlotantodisponteaadentrarteenloincognoscibledetisindejaratrsloconocidoylosospechadoporquetodoelequipajesernecesarioparaelviajequehasemprendidodesdeelmomentoenquepusisteelpieenlatierraylosojosenestelibro.

    Pgina 13

  • CaptuloIElTrabajoconloseneatiposSoy terapeuta guestaltico y he recibido la Guestalt de Paolo Quatrinni.GuestaltstaItaliano.DelrecibunestilodeGuestaltquejuntaelsaberyelconocer,laexperienciaysucontenedor,perosobretodoelrespetoalaexistenciadelotro,laagudezadesabermirardirectamentealalmadecadaquienyelrespetoalaverdadporencimadetodalapaja.Enestelibroqueseguramentetienesentusmanosleyendo,heintentadoorganizarloqueamimehaservidodeleneagrama,aquellascaractersticasquehacenposiblequeprofundicesen ti.Miconocimientoprovienede laescueladeNaranjoy lapuestaenescena en lasrelacionesdeayuda, dePaoloQuattrini.Naturalmentelasntesisvienedadaatravsdemipropiaexperiencia. He trasladado literalmente algunos captulos completos opartesdeellosdeautoresquemerecentodomirespetoyqueatravsdeellosheconseguidosiempresubirunaoctava.AsloscaptulosdeLacadayel flujo interior provienen de Sandra Maitri y las aproximaciones a laestructura del comportamiento caracterial, estn tomadas de diversosautores,algunosannimos,recogidosdeInternet.Encontrar el punto de unin de esta teora de la personalidad, con laesenciadelaterapiaGuestaltyconsusprincipios,hasidoparamiysiguesiendo,unempeotenazyes lavisindePaoloQuattrini, quiendestapaesta sntesis. Apuntando hacia el movimiento de la autorregulacinorgansmica, si eres guestaltsta te ser familiar podemos acoplar eltrabajocon loseneatiposysuestructurademanerasencilla.Paraquienesno conocen este principio voy a intentar aproximarme a ello con laspalabrasmssimplesposibles.Laautorregulacinorgansmica:Ningn organismo es auto suficiente, sino que en todo momento formaparte de un campo que lo incluye tanto a l como a su ambiente. Esteequilibrio homeosttico (o proceso de autorregulacin) es sinnimo desalud,puestoquesielorganismopermaneceenestadodedesequilibrioconSu entorno durante mucho tiempo enferma, al no poder satisfacer susnecesidades.La feen loorgansmico (palabraque incluyea todoelserhumanoensu

    Pgina 14

  • conjunto,biolgico,fisiolgico,psicolgicoytrascendental),representaelhecho mas notable en el desarrollo de nuestra terapia ya que ningnorganismoviviente seorientarnuncaencondiciones saludables,hacaeldao o laautodestruccin ,porelcontrario lasabidura intrnseca de lapersona,sabequehacerfrentealosestadosdedesequilibrioproducidosporalteracionesmomentneasysiemprebuscarlamejorrespuestaenelsentidodelaeconomaenergtica,pararestablecerdichodesequilibrio.Sepodracompararalmovimientodeunecosistema demodoquepara lasupervivenciadelecosistema,esnecesariouncomportamientoecolgicode todos sus componentes. As tambin el eco sistema formado por lapersona con su vida interna , sus necesidades y sus recursos y la vidaexterna con sus imperativos y cualidades representan al ecosistemahumano y ensus interaccionesconstantesseproduce loqueconocemoscomolavida.DesdeelpuntodevistadelaGestalt,lafeintrnsecaenloorgansmico, en lo instintivo, es pues una condicin indispensable paraatender tanto a las necesidades biolgicas como a aquellas quetrasciendenloslimitesdelafisiologayopsicologa.Desde este principio, podemos hacer una metfora con relacin a cadaeneatipo, mirando a cada uno de ellos como funciones psquicasnecesarias para el saludable mantenimiento ecolgico de nuestro ecosistema.(Todoelpasquesomosinterrelacionandoconelambiente)Esta forma de mirar a los eneatipos, sus cualidades y sus recursos nosposicionan decaraa loqueyaen muchosescritosexiste.Me refieroaltrabajo con las denominadas virtudes, agentes homeostticos queayudanadesinflamarelexcesoproducidopor laexageracinde lapasindominanteencadaeneatipo.Demodoqueacadapasindominante,lecorrespondeunavirtudydesdeel punto de vista dinmico, uno podra desinflamar cualquiera de laspasiones,atravsdecualquieradelasvirtudes,solamentequeesmsfcilconlaquecorrespondeasuestructuraeneatpica.Dichodeotramanera eleneagramade laspasiones representaelmapadondesehandesarrolladolasrespuestasautomticasyreactivasfrentealdolor y el miedo profundo. Las actividades defensivas disparadas comomedio o escudos para protegerse de lo insoportable. Mecanismosneurticos y antiguos, sin duda ya obsoletos en la vida del adulto, perooperativosan, cuandono seha conocidootra forma mas saludabledesupervivenciapsicolgica.Por lotantopodemosdedecirque lasPasionessonelpasado,lasVirtudessonelfuturo.

    Pgina 15

  • Aclaroenestepuntoeltrminovirtudesyaquenodesconozcoqueparamuchos, posiblemente debido a una educacin religiosa generalmentebasadaen laobedienciaciegaynoen laconscienciayeldescubrimientoprofundo, este termino queda asociado inmediatamente aun estilovirtuosomentaldeserbuenoacostadetodoynaturalmenteaboliendoydesdeandocualquierinfiltracindeunasupuestamaldadenelmbitode la conciencia, o loquees tradicin catlica,buscando laexpiacin adichasinfiltracionesenlaculpayelautocastigo.En el esquema que presento, la virtud corresponde a una cualidadintrnsecadecadaeneatipoyesporelloquecadapersonacuandoejercedichavirtuddemaneracasualoprovocadaencuentraensudesarrollolacomplacencia de estar unido asmismo en lomas profundo de su ser,aunque el resultado de tal avatar, no haya dado los efectos del falsocontrolqueproveeelmecanismodelapasin(reactividad).En los escritos que presento ms delante como introduccin a lasdinmicas y movimientos caracteriales, encontrareis estas virtudesdenominadascomocualidades.Sinembargoelconocimientodeestocomotalnoproducirningncambioenlapersona,elsabermentaldeestaoperativa,puedeenriquecernuestraacerbo cultural,peroenpoconosayudaramodificar las cosasquenospasan. Es indispensable por lo tanto, enfrentar aquello de lo que nosdefendemos, dejar de huir para que sea posible que los mecanismossaludablesy los recursosnaturalesdequedisponemos, seencarguendeponerordenennuestro interior.Anteesto,esnecesariocrearunagranfeen loquesomosyestarcompletamente seguros dequenadamalonospasar,cuandologramosacercarnosytocarlasprofundidadesdenuestrasalmas.Seguir pues comentando el propsito de nuestro trabajo con eleneagramadesde lapticade las funciones decadaeneatipoyobservarquedesdeestavisin,podemos mejorarel funcionamientoecolgico, ollamado en trminos polticos, podremos gestionar nuestro universopersonal,deunmodomasparecidoaunademocracia,queaunatirana.(Latiranaeselmodoneurticoyhabitualconelque la inmensamayorade las personas, gestionan sus vidas y las de otros). De ah tantosufrimientointilytantomalestar.Paraempezartenemosque imaginarnosunpas,unpasalque llamamospersona.Cadapersonaesunpascompletoyal igualque lospases, songobernados por estructuras polticas, creadas para satisfacer lasnecesidades y lograr una supervivencia mayor y conmayores cotas de

    Pgina 16

  • excelencia. En nuestro pas llamado persona tambin disponemos deestructuraspara gobernarnos en esemismo sentido.As ennuestropaspodramos decir que, los gobernados corresponden al pueblo,psquicamenteestosrepresentanlasnecesidades,laspulsionesinstintivasylosmovimientos inconscientesdelserhumano, (el IdoEllo).Elgobiernoquegestiona, esconocidoen las instanciaspsquicascomoelYo(ego), yeste,como todos losgobiernos,disponede leyes (Speryo)ydepolicasparahacerlas cumplir. Lospolicas ennuestras instancias psquicas estnrepresentados por la culpa y la vergenza ya que son ellos losperseguidores cuando has trasgredidos los dictmenes de tu legislacininterna.Bien, entremos entonces a reconocer el valor de cada funcin queprotagoniza cada eneatipo y al igual que un gobierno se apoya en susministerios,parahacer su trabajo,nuestroYo seapoyaen las funcionesenquecadaeneatipoesespecialista.Haciendounrecorridoporcadaunodeellasobtenemosque:Eleneatipo1realizalafuncindelaordenacin,elordendelascosas,quevaprimeroyquevadespus,indispensableparatenerunarepresentacinnocaticadelmundoascomo losprincipios yvaloresquepuedenhacermsfcillaconvivenciahumana.Eleneatipo2realizalafuncindelsentidodelvalorpersonal(Laautoestima)ElEneatipo3eselportadordelaeficaciaylaautorepresentacinesqueelproveea lapersona deuncurrculoatractivoparaquesea interesanteaotros en el mundo del trabajo y de las relaciones. Escaparatista, sabemostrarlomejorparavenderse.El Eneatipo 4 desarrolla la autoalianza. Elque ledice a lapersona; tutienesderechoamas.Ttienesderechodetenerlomismoqueelotro.Escomollevarunabogadodebolsilloqueterecuerdapermanentementetusderechos.El eneatipo 5 contiene la funcin del conocimiento, de las relacionesdifciles y analticas. La funcionesde la lgica y la imparcialidaddesdeelpuntodevistamental.Eleneatipo6realiza laautodefensa.Especialistaenanticiparelpeligroy

    Pgina 17

  • construirdefensasparaproteger.ElEneatipo7realizaelconsenso,elacuerdo,sehaespecializadoenloquellamamos mano izquierda para las relaciones difciles Tiene el arte deltoreo y del pase, pero sobre todo es especialistas en construir salidasrapidezyanticipacinparaquenomeafecte loqueespeligroso.Tiene lafacultaddelaevasin.Eleneatipo8realizalaconquistayladefensadelterritorioconquistado,eselportadordelinstintoterritorial.EldefensordelapropiedadestoesmoEleneatipo9realizaLaPazlaconciliacinylaarmonaEsportadordelagenerosidadgenuina.Eselencargadodedecir,Buenoalfinyalcaboestono es tan importante para mi, si con ello te satisfago y logro nuestraarmona.Porlotantoesmuyimportanteentenderquenosonlasfuncioneslasquemartirizan el alma del ser humano, si no el abuso desmedido de lasmismas.Aspuestodosnecesitamosdeellasylasponemosenmovimientocuandoaslorequierelasituacin.Peroclaroest,queatendertodasocasitodas las situaciones de la vida, desde una misma ptica y funcin nosolamente es ineficaz sino estpido. (La estupidez y la inconsciencia sonmuy parecidas). Adems de un despilfarro de recursos quems tarde otempranonospasarfactura.Porejemploalafuncindeleneatipo2,laautoestima,tannecesariaparala vida y para mantener hbitos saludables, se le denomina en eleneagramadelaspasioneselorgullo.Elorgulloesunainflamacin,unaexageracinde laautoestima,estarporencimade lascosas yalldondetendraquehaberunsentidodeautoaprecioseinstalaunsentimientodesobreestimacin sobre s mismo, reconocindose valioso/aexclusivamente porelhechodecreerque losdems lenecesitan,yestardisponible a atenderlosacostadesus propiasnecesidades.Conelloseconvierteensalvador/aeindispensable,cosaquepodradarmuchoplacersinofueseporelhechodeverseenredado/aenunagotamientotalquemerma continuamente la libertad y el bienestar. El orgulloso siemprepiensaqueesimprescindibleyapesardeti,teayudar,porquerealmentenolohaceparati,sinoparaalimentarsupropioorgullo.Estesentidodeserimportante, trae consigo la locura enajenante de la perdida de lasnecesidades de quien lo ejerce y por lo tanto la perdida de la brjulaexistencial.Noesextrao,encontrarnospersonas coneste carcter,quehan perdido la alegra de vivir y el sentido del ser, con el consiguiente

    Pgina 18

  • hastoinundandosualmaysuvidaprisionerosdesmismosyanhelantesdelibertad.Aspodemosveracadaunodeloscaracteres,comoinflamacionesdelasfuncionespsquicas,delasquehayquerecuperarsuoperatividad.Hechoel recorridode las funciones inherentesacadaeneatipopodemosobservar su dinmica en los planos funcionales y tambin aprovechar amirar a estas facultades como indispensables todas para el buenfuncionamientoygobiernodelpas.(Lapersonaquesomos)Podramosdecirenestepuntoque lasdificultadesempiezancuandounodeestosministerios, comoocurre tambinen lapoltica,daungolpedeestado,loquepodramosasimilaraqueelyoysusfuncionesnaturaleshansidosustituidasexclusivamenteporlosinteresesdeleneatipogolpista.Hayquedecirquedetodosloseneatiposelmsgolpistaesel6.Estametfora esuna formadehacerms comprensible losmecanismosintrapsquicos y de entender el porqu de manera inequvoca cadapersona repite una y otra vez las mismas cosas, dando las mismasrespuestas a situaciones diferentes, porque la presencia exclusiva o enexclusivade las funcionesdeleneatipodominantenopermiten lapuestaenescenade las facultades inherentesal restode loseneatipos,queporotro lado,permanecen vivas y disponibles, solamente hay que llamarlas.Peronaturalmenteestosignificaraqueel(tiranogolpista)seaparteporunmomento,dejedeejercersupoderyentregueelpodera lasotraspartes.Estoesmuyconocidoen laterapiaGestaltcuando lapersonaseatreveamirar desde otro sitio distinto el problema que le aqueja o cuandomontado en su creatividad, habitaunpersonajedistinto de si, y trata elproblemacomosifueraotrapersona.Si volvemosporunmomento a la autorregulacinorgansmicapodemosentender mejor, apuntando que toda accin que la persona emprendetienepor finalidad lograrelestadodeequilibrio quehaperdido ypor lotanto ya seaqueprovengade sudecisin conscienteodeuna actividadreactiva e inconsciente, en su propsito lleva las claves necesarias paraencontrarlo.Naturalmentesolamenteunplidoesbozodebienestar,esloquesesuele lograr,cuandonuestrasaccionesvancapitaneadasdesdeesapartedenosotrosquellamamoscarcter.Estoesdebidoaquepormuchoquenoscuestecreerlosiemprequeactaelcarcterlohaceconelmismofin; defendernos del miedo o el dolor y por lo tanto la respuesta nosolamentenoes libre sinoque llevaen suesencia loscondicionamientosimpuestos por tales imperativos. Lograr la libertaddel ser suponeentre

    Pgina 19

  • otras cosas estar dispuestos a atravesar las puertas de lo que tantotememosyparaellodenuevoynomecansarderepetir,hayquegenerarunagranfeen lapersonaqueeres,entucapacidadautorreguladorayentuesencia,esencialmentebuena.Los trabajos que realizo en los talleres del Eneagrama como en lamismsima terapia Guestalt son como espacios privados de uno mismodondetedaselpermisoparaexplorartodoestemaravillosopasqueerestu, donde puedes hacer cuanto quieras y a travs de la confrontacincontigo,atravesar los ladosmasoscuros de tualma,paradirigirtehaciaaquello que te reconforta genuinamente, sin envolturas sociales nicondicionamientosyestereotiposculturales.Escomotrabajarenuncircodondetodocuantoensayasyarriesgaslohacesconred,unaredconlaqueaseguras que nada de lo que te pase o descubras de ti, sea lo que sea,tendrconsecuencias irreparables.Enmiexperienciapersonaltedirquelonicoquesufreunpocodetiserelnarcisismo,lainflamacinexcesivade la importancianeurticaquetedas, ycuandoestosucedeapareceelgenuinosabordelahonestidad,lalimpiezaybellezaconlaquetuesprituharquetesientasenpazcontigomismo.Conozco a muchas personas que saben del eneagrama mucho, lo hanestudiadohastaaprenderselaspalabrasdelosautores,peronoconsiguenhacer cambios sustanciales, ni creerse verdaderamente que sea posible.Tambinquienesabocados aunespritucientficoyracionalistaobservarlosmovimientosexclusivamentepsicolgicosyolvidanlatrascendenciaylaoperatividad del alma humana cuyo movimiento y sentido esincomprensible para una mente basada en el racionalismo y como no,espiritualistasdeprofesin,queabasedefomentarlasvirtudesdemaneraterica y mentalmente dan a su capacidad mental el poder de latransformacin,unailusoriaactitud,puestoquenadasucedesinquetodalapersonaquesomosseinvolucreenlaexperiencia,noesposiblecruzarelrosinmojarse.Las escuelas de Guestalt, que hacen bien su trabajo, proveen de estemarco, dondedesarrollar y conocer a travsde la experienciapropia, yparece que es as, que solamente la experimentacin y vivencia logracompletarelcontinuotransformadorque implcitamenteseencuentraenlas relaciones con uno mismo y con el mundo. Sin duda una ideaexistencial,peroesquelaGuestaltesexistencial.El eneagrama, como teora de la personalidad, como argumentacin ycartografa de los movimientos del ser y del ego, es valida, en laexperimentacinysobre todoesvalidayvalidadanoporsu teora,sino

    Pgina 20

  • porque explica el fenmeno pero sin obviar al fenmeno y respeta conexquisitacautelaalserhumanoqueloporta.En el apndice del libro, encontrareis una introduccin a la dinmica yformasenqueeleneagramayloseneatiposorganizanlavidaanmica,unaespecie de articulacin del modelo terico que aunque sinttica y sindemasiadas aspiraciones, desvela con claridad y pragmatismo losargumentos instalados en nuestras consciencias. Datos, que en unprincipio, pueden parecer abrumadores. No hagis caso de vuestrosprimerossentimientosdenoentender,empearosenhacerlo,porquetansolo son pequeas obnubilaciones cognitivas, posiblemente producidasporelmismocarcter,que, intuyendoquevaisa introducirosencamposdesabiduraque lodesplazarn(amayorconscienciadesi ,menosfuerzatieneelcarcter)acometecontra tu integridadybienintencionadodeseode cambiar, de dejar antiguas prcticas, provenientes de tu pasado, ycomenzarunavidaenplenitudenarmonacontuser.Conel captulo II pretendo adentraral lector, en la teoradecortetranspersonal sobre cmo es que tenemos un ego y como es que eldesarrollo del mismo, termina haciendo que olvidemos lo que somos.Aunqueestbiendecirquepara la tradicinespiritual eselhechode laprdidadelnuestrocontactoconlaesenciayportantolacadaenungranmiedo existencial, el motor o comienzo de la formacin egoica, comosustitutoeimitadordeaquelloqueperdimos(olvidamos),desapareciendodenuestraconsciencia.Porlotantoquesprimero;sieladormecimientoy perdida del contacto con el ser que empuja a la creacin de unaestructura sustituta, o por el contrario el desarrollo del Ego comoestructurapsquica necesaria, para lapervivencia e interrelacinconelmundo externo, lo que determina que culminemos olvidando que yquienessomosen realidad.Aqudejo la incgnita.Aefectos del trabajoquepretendoes irrelevanteyaqueseacomoseaycomohayasidoen lanochede lostiempos,elhechoesqueahest,ysonsusmanifestacionesfenomenolgicasconlasquetrabajaremosynoconlasposibilidadesdesuorigen.YelcaptuloIIIofreceunahermosaexplicacindelmovimientodelalmaydelcarcter,ambos implcitosen lasabiduradelEneagrama.Todoellodela mano de Sandra Maitri, la escuela de Naranjo y las enseanzas deAlmaas.(Laescueladeldiamante).En un principio cre conveniente incluir aqu el protocolo de auto

    Pgina 21

  • observacinquetenemosenlaescuela(InstitutoGestaltCounselling)paraayudaraencontrarseysaberqueeneatipoeseltuyo.Luegopensqueesabsurdojugaraesejuegosiverdaderamentenoestscomprometidoenelcambioy laautoobservacin,por lo tanto,hepreferidodejarestaparteparaaquellaspersonasquelosoliciteny/oquequieraniniciaralgntrabajodeestetipoconmigo.Podissolicitarloa ladireccinde [email protected] tengo grupos de autoobservacin y Darse Cuenta todaslassemanasylaintroduccinaltrabajodeloseneatiposmasomenosunavezaltrimestre.

    Pgina 22

  • CaptuloIILADIMENSINESPIRITUALDELENEAGRAMAComoyporqutenemosuncarcterELTRIANGULOINTERIORYLACADA

    Todaslasreligionesdelmundo,hablandelaexpulsindelparaso.Ninguna

    explicalarazndeesteacontecimiento,sinoentrminosinteresados.Lafiguradeleneagramaestcompuestaporuntringulo interiorqueunelosPuntosNueve,SeisyTres,yunaformaexternaconstituidaporlaunindelosPuntosUno,Cuatro,Dos,Ocho,CincoySiete.Estasdosformasnoseinterseccionan,comopuedeverseacontinuacinenelDiagrama4,yporesoeltringulo interioresunaentidad independientedetipos.Enelniveldel eneagrama de la personalidad, el tringulo interno representa losfactoresresponsablesy losestadiosde losprocesosarquetpicos:aquellosenlosquesepierdeelcontactoconnuestranaturalezabsicaoesencialyenlosquesimultneamenteseproduceeldesarrollodeunaestructuradeego.Nuestranaturalezaesencialesloquesomoscuandoestamoslibresdela experiencia del pasado; es nuestra naturaleza innata y un estado deconciencianocondicionado.Esnuestroestadode laniez,ycoexisteconlas caractersticasparticularesdenuestra alma, tales como la ternura, laclaridad, la fortaleza y otras. Cuando somos bebs, sin embargo, notenemos la capacidad de saber que sta es nuestra experiencia, porquetodavanohemosdesarrolladolacapacidaddereflexionar.El proceso de perder el contacto con nuestra naturaleza esencial esuniversal: todos losquedesarrollanunego tienenquepasarporello. Loque significa, evidentemente, todos los seres humanos del planeta, amenos que uno nazca santo o loco, es decir, que nunca desarrolle unaestructuradeego.Puedeconsiderarsequecadaunode loseneatiposdeltringulo interiorseespecializaoseformaalrededordeunode lostresfactores arquetpicos de esta prdida. Tambin puede interpretarse quecadaunodeestos tiposest centradoen las tres fases correspondientesdelprocesodeldesarrollodelego.Por el contrario, losotrospuntosdeleneagrama,puedenversecomoelaboracionesposterioresdeesteproceso.Lacomprensindel

    Pgina 23

  • Diagrama4

    proceso representado por el tringulo interno no slo nos ayuda aentendereleneagramade lapersonalidad,sinoquetambinnosayudaadarnos cuenta de que necesitamos confrontarnos con nosotros mismosparareconectarconnuestranaturalezaesencial.Comoestoydescribiendolas fases de un proceso universal, ms que los propios eneatipos, mereferira losPuntosNueve,SeisyTres,envezdeutilizar losnombresdeloseneatiposcorrespondientes.El Punto Nueve, como indica su posicin en la parte superior deleneagrama,representaelprincipiobsicoque iniciaeldesarrollodelego:la prdida del contacto con nuestraNaturaleza Verdadera. En el trabajoespiritual,amenudo sehace referenciaaestaprdidacomoelquedarsedormido,entrandoenunestadode ignoranciayoscuridad.Elprocesodeperderel contactocon lo innatoynocondicionado seproducede formagradualdurante losprimerosaosdeviday,al llegara loscuatroaos, lapercepcinde laesenciasehaperdidocasiporcompleto.Estaprdidadeconcienciadenuestranaturalezaesencial iniciaeldesarrollodelarmaznqueconstituyelaestructuradelego.El desarrollo de esta estructura es un requisito previo al desarrolloespiritual,yaquepartedellogrodelegoeslaconcienciaintrospectiva.Sinella, no podramos darnos cuenta de nuestra propia conciencia. Lasdiferentestradiciones explican de diversos modos la razn de esta prdidaaparentemente inevitable y lamentable. En definitiva, sigue siendo unmisterio, y nuestras creencias acerca del propsito de la prdida son

    Pgina 24

  • irrelevantes. Se trata simplemente de algo que ocurre, y podemosenfrentarnosaestaseparacinobienpermanecerdormidosanteella.Hayunaseriedefactoresqueconducenaestaprdidadecontactocon laEsencia, y laprimeraes la identificacin connuestros cuerpos,a losqueadjudicamos quines somos y qu somos. Para Heinz Hartmann,consideradoelpadrede lapsicologadelego yunode lospsicoanalistaspostfreudianos ms importantes, una de las caractersticas de nuestraconciencia como recin nacidos es que se trata de una matriz nodiferenciadaen lacual lasestructuraspsicolgicasquesurgenmstarde como el ego, el superego y los impulsos instintivos no se encuentrandefinidas ni se distinguen unas de otras. Rene Spitz, ms o menoscontemporneodeHartmannyprecursordelainvestigacinanalticadelarelacinmaternofilial,amplaesteconceptoaldenodiferenciacin,enelcual,ennuestraconciencia,noexisteningntipodediscriminacinentrelointernoy loexterno,elyoy losotros, lapsiqueyelsoma,ypor lotanto,tampocohaycognicin.Lo que sabemos, basndonos en la experiencia de aquellos que hanahondadoenlascapasmsprofundasdelaestructuradesupersonalidadyenlosrecuerdoscontenidosenellas,elnioseencuentraenunestadodeunicidadconstituidoporsensacionescorporales,emocionesyestadosdelaesencia.Todoelcontenidode laconcienciaestmezcladoenunaespeciede sopa elemental. Es probable que a pesar de que un nio ve lasdiferenciasentrelascosas,enrealidadnosepaqueestnseparadas.Puedesentirelcalordelpechodelamadre,porejemplo,yverelcolorrojodesupelota,ysentir laspunzadasdehambreensuvientre,peroseguramenteno concibe estas experiencias como diferentes entre s. Calor, rojo yhambresonpartesdelaunidaddesuexperiencia.El comienzo de la cognicin se origina con la diferenciacin entre lassensacionesagradablesydesagradables,ycualquierrastrodememoriadeestas impresiones se registra gradualmente en nuestro sistema nerviosocentral desarrollado. A travs de la repeticin de estas impresiones, lamemoria empieza a formarse. El hecho de que nuestra primeradiferenciacin sea entre el placer y el dolor significa que el principiofreudiano de esforzarse por alcanzar el placer y evitar el dolor es elprincipiomsfundamentalquesubyacealaestructuradelego.Pocoapocoempiezacrearseunamayordiferenciacin:elsentidodequelo interior frente a lo exterior comienza a tomar forma. El conjunto desensaciones procedentes del interior del cuerpo se registran como unrudimentariosentidointeriordelaidentidad,queconstituyelabasedeunprogresivo sentido del yo. A travs de las experiencias repetidas de sertocadopor lapersonaqueactacomomadre,elconjuntodesensaciones

    Pgina 25

  • de laperiferiadelcuerpo seaglutinancomouna sensacinde los lmitesdelcuerpo.Todosloscuerposdelossereshumanosestnseparadosdeloscuerposde losotros sereshumanos, ypor ello, el contacto repetidodelentornoconnuestrapielnos llevaauna sensacinpreliminarde serunaentidad separada ydistinta. Esta sensacinde separacin dedefinirnoscomo algoque tiene contornos y lmites incuestionables constituyeotracreenciafundamentalycaractersticadelaestructuradelego.El comienzo de la conciencia introspectiva se inicia entonces con lasimpresionesfsicas,yportantonuestrasensacindequinesyqusomosacabaidentificndoseconelcuerpo.ComodecaFreud,elegoesprimeroyantesquenadaesunegocorporal1.Estaidentificacinconelcuerpoy,enconsecuencia,conelhechodequesudiferenciadefinequinesyqusomos,nosdesconectade laconcienciadenuestra temprananiezen lacualtodoseexperimentabacomolatotalidad,queeslamismaunicidaddelasprofundasexperiencias referidaspor losmsticosde todaspocas.Enlos momentos en que se suspende esta presuposicin de nuestraseparacininherente,loquevemosesquenuestranaturalezaelementalyla naturaleza de todo lo que existe son la misma cosa. Cuando nosidentificamosconnuestroscuerposyportantoconnuestraseparacin,envezdeexperimentarnoscomomanifestacionesnicasdeunacosa,ocomoclulas diferentes del cuerpo nico del universo, llegamos aexperimentarnos como fundamentalmente independientes, y por tantodesconectadosyapartadosdelrestodelarealidad.El segundo factor de la prdida del contacto con nuestra naturalezaesencial tienequevercon las inconvenienciasdelentornodelnio.Talesinconvenienciasincluyenabusosyfaltadesensibilidadyderespuestaantelas necesidades del pequeo por parte del entorno, en especial de lapersona que acta como madre. Como los nios no pueden comunicarverbalmentesusnecesidades,estafaltadesensibilidadesparalamayorainevitable; lamadreslopuedesuponerqueelniotienehambre,que leduele el vientre o que ha defecado. El sufrimiento, que en principio esfsico,hacequeelnioreaccioneenunintentoporaliviarlo.Laansiedaddela supervivencia patea con fuerza, y el nio entra en alerta roja paraintentar protegerse del dolor y eliminar su causa. Esta reaccin lodesconectadesuestadodenodiferenciacin,enelcual,suconcienciaesttotalmente unificada con la Esencia. Cuando el dolor desaparece, laconcienciadelniovuelveafundirseenlanodiferenciacin.Esteciclodereaccinyrelajacinserepiteunayotravez,dependiendodelentorno. Si existe violencia u otros impactos fuertes, la reactividad sevuelvemsomenosconstante. Inclusoenausenciade traumasserios,elentornoesregistradoportodos losneurticosnormalescomoalgomsomenos inconstantea lahoradeofrecersuapoyo,ypor lotantocrecemos

    Pgina 26

  • ms o menos desconectados de nuestra naturaleza esencial. Acontinuacin,Almaasdescribedequmaneralaprdidadeunarespuestasensible constante el apoyo, en trminos psicolgicos2 conduce a ladesconfianzaenelentorno, loque su vez conducea la reactividadenelncleodeldesarrollodelego:Al tener que reaccionar a la prdida del apoyo, el nio ya no puedesimplementeser,yelflorecimientonaturaldelalmaquedainterrumpido.Siesta reactividad sevuelvepredominante,eldesarrollodelnio sebasarenesa reactividadmsqueen la continuidaddelSer.Si sudesarrollo sebasa en la reactividad ante un ambiente inseguro, se desarrollardesconectadodelSery,porlotanto,loquemssepotenciarsersuego.Sisudesarrolloseoriginaapartirde lacontinuidaddelSER, laconcienciadelniopermanecer centradaen sunaturaleza esencial y sudesarrolloserlamaduracinylaexpresindeesanaturaleza.Cuantomenosapoyoofrezcaelentorno,ms sebasareldesarrollodelnioenestareactividad,lacualesbsicamenteunintentodehacerfrenteaunentornopocofiable.Elniodesarrollarmecanismosparaenfrentarseaunambienteenelquenopuedeconfiar,yestosmecanismosforman labase del desarrollo del sentido del yo, o ego. Este desarrollo de laconcienciadelnio se fundamentapuesen ladesconfianza, yporeso ladesconfianzaespartedelprincipiodeldesarrollodelego.Laconcienciadelnio sualma interiorizaelentornoenelquecrece,ydespusproyectaesteentornosobreelmundo.Enelegoexistedeforma implcitaunadesconfianzabsicade larealidad.La falta de apoyo del entorno conduce a la ausencia de la confianzaesencial,loquedespusseconvierteesunadesconexindelSer,quellevaalareactividad,laactividaddelego.3Ladesconexindenuestroestadooriginalnodiferenciadocreaunadivisinodualidadentrenosotrosy laEsencia, lacual, juntocon la identificacinque hacemos con nuestro cuerpo, da lugar a la creencia de nuestraseparacin inherente. Este es el origen de la ilusin de la dualidad, elproblema espiritual por excelencia, por el cual nos experimentamos anosotrosmismosyalsercomodoscosasdistintas.eltercerfactorquecontribuyealaprdidadecontactoconelSereslafaltadesensibilidaddelospadresconrespectoanuestraprofundidad.Elhechode que nos cuiden padres que se creen entidades definitivamenteseparadas(amenosquesehayanacidodepadrestotalmente iluminados)configura intensamente nuestra conciencia. Debido a su falta desensibilidad a su propia naturaleza esencial, nuestros padres no puedenpercibir,valorarni reflejarnuestraverdaderaprofundidad.Comonuestraconciencia durante los primeros meses de vida est fundida con la de

    Pgina 27

  • nuestramadre,loqueellaexperimentadenosotrosseconvierteenloquenosotros experimentamos de nosotros mismos. Como dice MargaretMahler:La interrelacinen lafasesimbiticacreaunaconfiguracinqueseimprimedeformaindelebleelpatrncomplejoqueseconvierteenelleitmotivdequeelnioseconviertaenelhijodesumadreconcreta*,locual significaquenos convertirnosen loquenuestramadrepercibequesomos. No se trata slo de la sociedad y la cultura que nos trasmitennuestrospadres,sinodetoda lavisindelmundosobrelaqueseapoyan.Estavisindelmundoqueabsorbemosconlalechedenuestramadreeslade la personalidad, en la cual lo fsico se experimenta como la nicadimensinde larealidadqueesreal.Debidoaque laprofundadimensinde la realidad la de nuestra naturaleza esencial no es sustentada nireflejada, poco a poco tambin nosotros perdemos el contacto con ella.Comosemencionaen laIntroduccin, laEsencia, lanaturalezadenuestraconciencia o alma, tiene muchas cualidades diferentes, que se llamanAspectosEsenciales.LaCompasin, laFuerza, la Inteligencia, laAlegra, laPaz, la Honestidad y la Capacidad de Sustentar son algunos de estosAspectos.DemaneraqueaunquelaNaturalezaVerdaderadenuestraalmaesnica,lascaractersticasquemanifiestasetransforman,obiencambianlascualidadesconlasqueestamosmsencontactoenunmomentodado.LacualidaddelaEsenciaquesemanifiestadependedelasituacinexternaenlaquenosencontramosodeloqueestsurgiendoennuestroprocesointerior.Porejemplo,podemosdescubrirquelacompasinsurgedentrodenosotros en presencia de un amigo que est sufriendo, o podemosencontrarnosconunasensacindeapoyointernocuandoexperimentemosuna faltadeconfianza interior.ComoenelcuentoSufde losmullasquetocabandiferentespartesdeunelefanteen laoscuridadycadaunotenaunasensacindiferentedeloqueeraunelefante,cadaAspectorepresentauna cualidaddiferentedenuestraNaturalezaVerdadera,pero todos sonpartes de una sola cosa. Aunque la cara que presenta la Esencia puedevariar,siguenoobstantesiendouna.Sibienparece serqueelnioexperimentamuchascualidadesdiferentesde la Esencia, algunas de ellas se vuelven predominantes en las fasesespecficasdeldesarrollo.Porejemplo,durante la fasequeMahler llamasimbiosis, que dura desde los dos a los seis meses, el aspecto msdestacableeseldelamorexttico,caracterizadoporunadulcesensacindeestarfundidoyunidoatodo.Esduranteestafasequeelnioylamadresesientenfusionadosentres,yesestadichosasensacindeuninlaquelosadultosbuscanrecuperaratravsdelenamoramiento.Cuandoelniocomienzaasepararsefsicamentede lamadre,alempezaragatear,hacialosseisosietemeses, tambinempiezaadesarrollarunasentido internoporelquediscriminaentrelylamadre,comosisaliesedelhuevodela

    Pgina 28

  • rbita simbitica. El Aspecto que corresponde a esta subase dediferenciacinsecaracterizaporunaexpansinenergtica,unasensacinde fuerza yde capacidad.Cuandoelnioempiezaaexplorar sumundo,encantadoconsucapacidaddetocar,probarymanipulartodoslosobjetosypersonasfascinantesquehayenl,otroaspectosevuelvepredominante.Secaracterizaporunasensacindedeleiteyunacuriosidadsinlmitesysinpropsitoacercadetodoloqueencuentra.Amedidaqueelnioavanzaencadaetapadeldesarrollodelego,encadamomento destaca ms un determinado Aspecto. Cualquier fractura otrauma que se produzca durante esa etapa del desarrollo de las queincluso losmejoradaptadostienenmuchasafectanuestrarelacinconelAspecto Esencial asociado, debilitando nuestro contacto con l. Estasfracturas se vuelven parte de la historia que se almacena en nuestroscuerposyennuestrasalmas.La prdida de contacto con nuestras profundidades es lo que algunasescuelas espirituales llaman la cada.No ocurre de golpe, como parecensugeriralgunasenseanzas,sinoqueseproducegradualmentedurantelosprimeros cuatro aos de la infancia, a medida que avanzamos por lasetapasenlasquedominanAspectosparticulares.Lasfracturasylafaltadeennuestraconcienciadondedeberahaberalgoque los integrase,yestasensacinde lugaresvacospuedeexperimentarsedeunaformabastanteliteral.Podemosinclusosentirqueexistenagujerosendiferentespartesdenuestrocuerpo,aunque sabemosque fsicamenteestn llenas.Amedidaque se formanestosagujeros,a resultasde laprdidadeestosAspectosEsenciales,elequilibrio se inclinahaciauna sensacingeneralde vaco ydeficiencia, que despus forma el ncleo de la experiencia interna de lamayoradelaspersonas,seanonoconscientes.Esteestadodedeficienciadel ego, que puede experimentarse como una sensacin de carecer devalor,denomerecer,de serpequeo,dbil,de sentirse completamenteincapaz, impotente, inadecuado, intil y sinningnapoyo, forma la capamsprofundayportantolamshondaexperienciadelapersonalidad.Nopuedeserdeotromodo,puestoque lapersonalidadesunasensacindelyo carente de su fundamento la Esencia y por tanto so/o podemossentirnosdeficientes.Laprimerafase, laprdidadelcontactocon lanaturalezaesencialdeunomismoque inicia la formacinde la personalidado estructura del ego yprovocaelestadodevacodeficienteensuncleo,estrepresentadaporelPuntoNueveeneltringulointerior.Anariesgodeconfundirallectoraadiendounnuevoniveldecomplejidad,es interesanteapreciarque lostres factoresquehedescritocomomediadoresde laprdidadecontactoconnuestraEsencialaidentificacinconelcuerpo,lareactividadyprdidade confianza en el entorno y la ausencia de reflejo delmundo esencial

    Pgina 29

  • corresponden a las tres esquinas del tringulo interior, de modo quetenemos un tringulo dentro de un tringulo. La identificacin con elcuerposerelacionaconelPuntoNueve;elestadodealarmareactivaqueseproducecuandonuestrasnecesidadesnosontotalmentecubiertaspornuestrosprimeroscuidadoresse relacionaconelPuntoSeis,y la faltadecontactoconnuestromundoesencialydesureflejoporpartedenuestrospadresserelacionaconelPuntoTres.Acontinuacinveremosporquhehechoestascorrelaciones.EnelDiagrama3,elPuntoNuevey lospuntoscontiguosal,elOchoyelUno,forman laesquinade laindolenciadeleneagrama, locualsignificaque todos estos tipos EgoIndolencia (9), EgoVenganza (8) y EgoResentimiento (1) tienen una conexin subyacente en el quedarsedormidos; la prdida de contacto con la Esencia y la orientacinsubsiguiente hacia el exterior. La idea es que estar dormido a nuestraNaturalezaVerdadera y no hacer nada para despertarse del sueo de lainconscienciaespereza:nohacemosloqueesnecesariohacer.Siguiendo la direccin del movimiento dentro del tringulo, la siguienteetapaeneldesarrollode lapersonalidadest representadaporelPuntoSeis.Estaesquinadeleneagrama,elPuntoSeis(EgoCobarda)ysuspuntoscontiguosSiete(EgoPlanificacin)yCinco(EgoAvaricia)eslaesquinadelmiedo, y representa el miedo que se produce dentro del alma comoresultado de las fracturas en el entorno de apoyo que provocan elalejamientodelaEsenciay,deformacircular,elmiedoquesurgedebidoalaprdidadeestecontacto.Elvacodeficientequequedacomosecueladelaformacindeagujerosesdemasiadodolorosacomoparaquelopuedatolerarlaconcienciadelnio,ydesencadenaelmiedodesipodrsobreviviraestaprdida.Estemiedodedejardeexistir,siseexperimentalaprdida,formaunacapadetensinyconstriccinalrededordecualquierorificio,yenconjuntoseexperimentacomounanillodeterrorenlabasedelaestructuradelapersonalidad.Esteanillo es un nivel de miedo en el cual nos sentimos desconectados,perdidos y en el seno de un profundo riesgo, y puede describirse msexactamente como terror primordial. Es una contraccin del alma, y seexpresa en un patrn de tensin o acorazamiento en el cuerpo. Toda laestructura de la personalidad es en definitiva una gran contraccin unsoportergidoqueessinnimodeestemiedoprimordialcristalizadoenelalma.Esta capa demiedo se vuelve especialmente evidente en el proceso derecuperarelcontactocon laEsencia,enelmomentoenquenosalejamosdelestratomsexternodelapersonalidadyempezamosaacercarnosalosestados subyacentes de vaco deficiente. Esta capa de miedo es elarquetipo de la ansiedad de alarma, una sensacindepeligro inminente

    Pgina 30

  • quesentimoscuandoalgoqueestguardadoenelinconscienteempiezaaabrirsepasohacialaconciencia,yquemovilizalossistemasdedefensadelegoparamantenersucontenidoapartadodelaconciencia.Laansiedaddealarma,pues,esunamanifestacinsuperficialdeestacapaprimordialdemiedo. Paradjicamente, como se ha mencionado antes, es el mismomiedoquenosimpulsaperderelcontactoconlaEsenciaporprimeravez,ya que, como hemos visto, las fracturas en el entorno de apoyodesencadenan la reactividad que nos desconecta de la morada del Ser.Volveremos a la esquina del miedo cuando comentemos el proceso dereconectarconnuestranaturalezaesencial.Ante el miedo de no sobrevivir, el nio intenta restablecer un ciertoequilibrioensuemergenteeconomapsquica;yalavanzarenesteprocesode desarrollo del ego, nos encontramos con lo que representa el PuntoTres.Paraenfrentarseconloqueexperimentacomounmiedodealgoqueamenazasuvida,elniotapalosagujerosperdiendolaconcienciadeellosy del miedo que los acompaa. Una vez pierde la conciencia de estoslugaresvacosensupsique,tambinempiezaa intentar llenarlos,yaque,aunqueestnreprimidos,sualmasabequeanestnall.Intentallenarlosbuscandoalgodelexteriorqueseparezcaaloquefalta,unprocesoquesevuelve ms elaborado y refinado a medida que se hace mayor.Inicialmente, por ejemplo, una bolsa de agua caliente o una mantitapuede sustituir la prdida de un tierno contacto amoroso. En la edadadulta, llenarestosagujerospuedeadoptar laformadebuscarelxitoenelmundoparallenarelvacodelaimpotencia,buscarelreconocimientooacumularobjetosvaliososparallenarelvacodelainsuficiencia,haceralgoque se considere socialmente importante para llenar el vaco de lainutilidad,escalarmontaasparallenarelvacodeladebilidad,buscarunaparejaparallenarelvacodenosentirsedignodeamor,etc.A la vez, se van desarrollando sectores de la personalidad quecorresponden a cada agujero. Los rastros de recuerdos que describimosantes se aglutinan en auto imgenes, en representaciones internas denosotros mismos. Estas auto imgenes contienen el recuerdo de laprdida del contacto con cada Aspecto, las creencias sobre nosotrosmismos a las que da lugar la prdida y las emociones que surgen comopartedeestasensacindelyo.Ensumomento,estasrepresentacionesdeunomismoformanpartedeuna.auto imagengeneral,unretrato internode nosotros mismos, la mayor parte del cual permanece inconsciente.Creemos ser alguien dbil o que no merece amor o que carece deperseverancia o de esplendor o de cualquier otra cualidad de nuestrointeriorconlaquehemosperdidoelcontacto.Lapersonaexternaquepresentamosalmundo,queamenudoseconsiderala auto imagen, es slo la manifestacin ms externa de este retrato

    Pgina 31

  • internodenosotros.A todos loseneatiposen laesquinade laimagen,que se llaman,como seveenelDiagrama3,EgoAdulacin (PuntoDos),EgoVanidad(PuntoTres)yEgoMelancola(PuntoCuatro),lespreocupalaimagen, tanto en cuanto a lo que se presenta externamente como a laimagenquese forma internamente.Estaesunamanifestacinsuperficialdeunprocesomsprofundo de identificacin con imgenes internasdenosotrosmismos:nuestraautoimagen.Coneltiempo,estaauto imagensevuelvecoherentesomosunapersonaasyasquetieneestasyaquellascualidades,caractersticasyhabilidades, determinada principalmente por los agujeros concretos y lascaractersticasinherentesqueformannuestrasensacindequinessomos.Esta sensacin del yo, como explican los psiclogos de las relacionesobjtales, sedesarrollaconjuntamenteconuna sensacindelotro.Lasimpresionesy lasexperiencias repetidasquese registrancomo recuerdosen laconcienciaendesarrollodelniosefundenalfinalenunasensacindeloquesomosyloquenosomosapartirdeotro,originalmentelamadreonuestroprincipalcuidadorenlainfancia.Estaimageninternaoconceptooriginaldelotro,nuestraimagenobjeto,quellevaporsiemprelahuelladenuestra madre, forma una plantilla a travs de la cual experimentamostodoelmundoexterno.Asqueal igualqueeldesarrollodenuestraautoimagenestestrechamente ligadoa loquenuestrospadrespercibieronyreflejaron de nosotros, nuestra sensacin de los dems reproduce aaquellos que nos reflejaron en un principio. Por eso, nuestros amigos yamantes tienen el hbito peculiar de recordarnos a nuestros padres, einclusonuestroconceptomsprofundodeloDivinotienefrecuentementeladolorosacaractersticaderecordarnosaldenuestramadre.Estas estructuras mentales del yo y las imgenesobjeto, que definenquines somos en relacin con el mundo que nos rodea, actan comofiltros que mantienen nuestra conciencia centrada en la superficie dequines somos e identificada con ella, en vez de hacerlo con nuestraprofundidad. Esta identificacin con la superficie est estrechamenterelacionadaconlafaltadepercepcindenuestranaturalezamsprofundaporpartedenuestrospadres,quesehacomentadoantescomounodelosfactores responsablesde ladesconexinde laEsencia, representadaaquporelPuntoTres.ComodiceAlmaas:Llegarunmomentoenquenoexistirningunaesenciaen laexperienciaconscientedelapersona.Envezdeexperienciaodeser,existirnmuchosagujeros:todotipodedeficienciasycarenciasprofundas.Sinembargo,porlo general, la persona no ser consciente de este estado vaciado. Por elcontrario,normalmenteesconscientedelrellenoquetapalaconcienciadeestas deficiencias, lo cual toma por su personalidad. Por eso estapersonalidad es considerada una falsa personalidad por las personas

    Pgina 32

  • conscientes de la esencia. La persona no consciente, sin embargo, creehonestamente ser consciente de smismo, sin saber que eso es slo unrelleno,capasdevelosquetapan laexperienciaoriginalde laprdida.Loquehabitualmentequedadelaexperienciadelaesenciaydesuprdidaesunsentimientovagodenoestarcompleto,unasensacindesgarradoradecarencia,queseincrementaysehacemsprofundaconlaedad.7Cuando lasensacindeser incompletoydecarenciaquedescribeAlmaasnosllevaapreguntarnossihayalgomsenlavidaqueestafaltadesentidoy vaco interno que experimentamos, cuando finalmente agotamos lasesperanzas de que las respuestas a nuestros problemas vendrn desolucionesexternas,cuandodejamosdeintentarserdeunmodoconcretopara obtener lo que creemos que nos proporcionar la satisfaccin, ycuando dejamos de intentar llenar nuestro vaco interno o de evitarenfrentarlo,podemospor finempezar lagran inversinde la ruedade lavida:mirardirectamenteydeformasincerahacianuestromundointeriorynuestra conciencia, que es lo que realmente determina nuestraexperiencia.Sientendemosquenuestrasensacindenossercompletoseselresultadode haber perdido el contacto con nuestras profundidades y que estecontactoestocultoporcapasdeestructuraspsicolgicas,resultaquetodolo que tenemos que hacer para volver a conectar con nuestras racesespiritualesesvolverhaciaatrs,atravsdeestasestructuras,hastallegara lo que se encuentra tras ellas. Como estas estructuras que forman lapersonalidad se Desarrollan en respuesta a los agujeros, imitan lascualidadesdelSerquesehanperdidodelaconciencia.Porlotanto,loquedebemoshacerpararecuperarelcontactoconnuestrasprofundidadesesrecorrer hacia atrs nuestras etapas del desarrollo. Esto supone estarpresenteennuestraexperienciainmediata,loquequieredecircontactarysentir totalmentenuestras sensaciones corporales,nuestras emociones ypensamientos, y ser curiosos e inquisitivos sobre lo que encontramos.Cualquier cosa basada en una construccin mental que es lo que sonnuestroyoy las imgenesobjeto sedisolverbajo la investigacinde laexperiencia,y finalmente revelarelagujerode laEsenciaque llenaestainvencin.Cualquier cosaque sea intrnsecamente real seexpandiry sevolvermssobresalienteennuestraconciencia.Siabandonamosnuestrasdefensasdeautoengao,negacinyevitacin,alcomienzodel trabajo interiordescubrimosquequiencreemossersloesunafalsapersonalidad,lacual,comohemosvisto,llenaelagujerototaldela prdida de contacto con nuestra Naturaleza Verdadera. Por tanto,empezamoselViajeenelPuntoTres,queaqurepresentalaidentificacincon nuestra superficie, la personalidad. Tambin representa todos losapoyos de la personalidad: todo lo que buscamos del exterior para

    Pgina 33

  • llenarnos, incluidas las relaciones, riqueza, poder, estatus, conocimiento,etc.Hablandoengeneral,simbolizaelrellenodenuestrosagujeros,yaseaatravsdeconstruccionesmentalesodeatavosexternos,queslosirvenparadesconectarnosanmscompletamentede lasprofundidadesyquepueden ofrecer un verdadero sustento a nuestra superficie y a nuestrasvidas,enlasqueestnimplcitas.Lapersonalidadsecaracterizaporunaseriedecualidadesqueladistinguenclaramente de nuestra naturaleza esencial. Una de sus principalescaractersticasesqueesrgidayesttica,demodoquenuestroprogresivosentidodelyovarapocodeunmomentoaotro,yrespondemosaloquelavidanospresentabasndonosennuestrosentidosubjetivodelyomsqueenloquelasituacinpide.Nuestraexperienciadelmomentopresenteestfiltradaporlascapasdeimgenesantescomentadassobrequinessomosy loqueeselmundoquenos rodea nuestrapelcula interna reunidasapartirde loselementosdenuestro lejanopasado.Estascapasamortiguanlo que est ocurriendo, distorsionndolo y haciendo que interpretemosincorrectamente lo que percibimos, de manera que en realidadrespondemosalpasadoynoalpresente.Estopuedemanifestarsede lasmanerasmssimples,comocuando,porejemplo,nosenfrentamosaunasituacin en la que necesitamos ser asertivos acerca de nuestrasnecesidades, pero no lo expresamos porque nos sentimos como alguienquenopuedeynodebehacerlo.Estarigidezsurgedemaneramsintensaen las relaciones ntimas, cuando no creemos que la otra persona nosquiera de verdad, o cuando pensamos que no debe ser realmente tanmaravillosa si nos damos cuenta de que en verdad nos quiere. Otroejemplo comn es cuando recibimos un ascenso importante o un granreconocimiento por nuestros logros, y pensamos que debe haber algnerror.Unodelosrasgoscomunesdetodosestosejemplosesqueconfirmanunaauto imagenbasadaen lacarencia,reflejando ladeficienciaqueconformala capamsprofundade lapersonalidad.Poreso, cuandoobtenemos loquemsdesebamosloquepensamosquedeverdad llenarelagujero,si no hemos encontrado todava nada errneo en ello o no nos hemosconvencido de que en realidad no podemos tenerlo, en elmejor de loscasoslasatisfaccinserefmera.Es importante comprender que la auto imagen ha estructurado de talmaneranuestraconciencia,quenoestamostratandoconalgovoluntario,sino ms bien con algo incuestionable, convicciones bsicamenteinconscientesacercadequinesyqu somosydequinesyqu son losotros y elmundo que nos rodea. Las personas pueden entrar y salir denuestras vidas, pero los papeles que les asignamos en nuestra pelcula

    Pgina 34

  • interna varan slo ligeramente, y la mayora son elaboraciones de laspersonassignificativasdenuestrainfancia.Lassituacionesdelavidaenlasque nos encontramos tiene el diablico hbito de repetirse. Cuandoempezamos de veras a comprender la situacin dentro de nuestraidentificacinconelmundode lapersonalidad,comenzamosaapreciar lamagnituddelconfinamientodenuestraautoimagen.Llevando la conciencia a nuestros cuerpos, experimentando y aceptandototalmente cualquier sensacin, emocin y pensamientos que surjandentro de nuestra conciencia, avanzamos en profundidad dentro denosotrosmismosycomenzamosasentirnosmsencontactoconnosotros.Estacambiodelenfoque,desdelaorientacinexteriorhacialaexploracininterior,vahaciendodisminuir la fuerzade lapersonalidad.Alempezaraexplorar el espacio interior, una de las cosas que solemos descubrir sonnuestros deberas internos, que vienen de nuestro crtico interior, elsuperego.Estavoz,quees la interiorizacinde figurasdeautoridadde lainfancia,fuelaltimacapadelapersonalidadquesedesarroll,yportantoeslaprimeraqueencontramos.Talcomoindicaelnombreenalemnquele dio Freud berIch, su funcin es vigilar al Ich, nuestro sentido delyo.Conserva"elstatusquodelapersonalidadatravsdesuspreceptosy amonestaciones, dicindonos lo que debemos hacer y cmo debemosser, aquello que es correcto en nosotros y aquello que no lo es. Evalanuestraexperienciaen trminosde buenoymalo,correctoe incorrecto,aceptableynoaceptable,etc. Mantieneviva laesperanzadeque sinosvolvemosmejores, obtendremos la satisfaccin que buscamos.Debido aesto,nuestrosuperegobloqueael"desmantelamientode laestructuradela personalidad que favorece la investigacin de la experiencia que hedescrito, ya que dicta lo que debera y no debera ocurrir dentro denosotros.Unadelasprimerastareasdenuestroviajeinterior,portanto,esaprendera defendernos del superego. Esto consiste bsicamente en sentir elsufrimientoquenosinfligimosconlosjuiciosylacrtica,yalmismotiemporeconocerquemirarnosdeestamaneraestotalmentecontraproducente.Precisamosverqueelmediolacrticaylosjuiciossobrenosotrosmismosdeterminaelfin:laperpetuacindeunasensacininternadedeficiencia.8Elsuperegodecadaeneatipotieneunacualidadparticular,ytambinunarelacin especial con lo que experimentamos como nosotros mismos.Exploraremosycomentaremosestoencadaunodelostipos.A medida que aprendemos a defendernos del superego, aceptando elcontenidodenuestraconciencia,sea loquesea loquesurja, lascosassevuelven ms fciles. Seguir el rastro de un problema, la reaccin o lacontraccinfsicanosconducira lasestructuraspsicolgicasrelacionadasyasuhistoriaen relacinalagujerodenuestraconcienciadonde faltael

    Pgina 35

  • contactocon lacualidadasociadade laEsencia.Paraentendermejoresteprocesopodemosutilizarunejemplo.Pongamosquetienesunproblemarelacionadoconelsustentomaterial.Dala sensacin de que nunca tienes dinero suficiente para cubrir tusnecesidades,y te sientesenfadadoycelosocuandovesque laspersonasque te rodean pueden hacer vacaciones caras, comprarse casas y otrascosas. Emocionalmente te sientes desvalido y necesitado cuandoexperimentaselestadoqueesteproblemaorigina.Tedascuentadequeparecequesiempretehassentidoas,ypuedensurgirmuchosrecuerdosde la infancia, quiz cuando veas que otros nios reciban cosas de suspadresquetnorecibas.Puedequerecuerdessimplementequetumadrenoestabaparati,quenocubratusnecesidadesemocionalesomateriales.Surge un dolor profundo, y te das cuenta de que proviene de unacontraccin en la base de tu vientre. Cuando aceptas el dolor puedesvislumbrarun vacoqueparece centrarseall, y surgeelmiedode sentiresto plenamente. El quedarse con el miedo e intentar entender lo queparecer pavoroso hace surgir recuerdos demiedos abrumadores de nosobrevivivirporquenuestramadrenoerasensiblealoquenecesitbamos,darse cuenta de que tenas alrededor de un ao de edad. Ves que nopuedessoportaresteagujerocuandoerastanpequeo,perotedascuentadequeeresunadultoyqueestarbiensentireso.Amedidaquesientaslacontraccin de tu vientre se relaja, aunque el vaco sigue pareciendoterrible.Pareceque vaadurar siempre, y tumente tedicequees intilseguirconesto.Tedascuentadequeelagujerohaestadoalldesdequerecuerdasyquesesientecomoalgomuyfamiliar,partedetusensacindequineres,aunquehaestadobsicamenteeneltrasfondo.Tedascuentade que creas que era intil experimentarlo de verdad, y por eso lo hasamuralladoyapartadodelavista.Al enfrentarlo ahora,parece como sihubieradesaparecido labase en laqueteapoyas,yquetehundirssinremediosientrasenello.Alapreciaresta impresin, la cuestionas con la experiencia y te encuentras en elcentrodelagujero.De repente, tedascuentadequeenvezdehundirteestsflotando,yqueparececomosialgotesostuviera.Cuando investigasqu teest sosteniendo,notasuna fuerte sensacindepresenciaque seexperimentacomosustentadorayestable.Alprincipioparecealgofueradeti,peroalpermanecerenlaexperiencia,tedascuentadequelapresenciaestenrealidaddentrodeti.Dehecho,sienteslapresenciadeestesostnentuvientre;exactamentedondeantesestabaelvaco.Esteesunejemplohipotticodecmopenetrarenelagujerodelsostnesencial.Deestemodo,podemosvercmounproblemadenuestravidacotidiana,especialmenteunoquesurgeunayotravez,eslamanifestacin

    Pgina 36

  • de la falta de contacto con una de las cualidades de nuestra naturalezaesencial. Las perturbaciones en la superficie tienen una conexin directacon loqueestpasandoen lasprofundidades,yal final,sloelcontactocon estas profundidades cambiar de forma sustancial la superficie.Tambinpodemos verenesteejemploqueel investigar conunaactitudabierta en nuestra experiencia puede conducirnos hacia y a travs delagujerohastalarazdelaturbulenciadelasuperficie.Cadaagujero,comoeldelejemplo,estrodeadodemiedo;ysiguiendoelmapadeltringulo interior,cuando loafrontamos,nosencontramosenelPuntoSeis.Comohemosmencionadoanteriormente,estacapademiedoestantoeltemordeexperimentarelagujerocomo laalarmareactivadelalma que en un principio cre el agujero. Inevitablemente, en elmiedoexiste laconviccin implcitadequeserinsoportablesentirtotalmenteelagujero. Esto puedemanifestarse en forma demiedo a volverse loco, adesgarrarse,adesintegrarse,aromperse,adesapareceroamorir.Cuantomsfundamentalseaelagujeroparalaestructuradelapersonalidad,msmiedohabr.Loquedesaparecer,sedisolver,sedesintegrar,o loqueseaque temamos, es lapartede lapersonalidadque forma la capaquecubrealmiedo.Dichodeotromodo, iremosmsallde lapersonalidadcuandovayamosmsalldelmiedo,yaunqueafirmemosqueestoes loquequeremos,tambines loquenosproducemstemor,porquehemosllegado a creerque somos lapersonalidad yquesta constituye todo loque somos. Implcito en el miedo est la contraccin del agujero y,paradjicamente, esta sensacin es loquehaceque el agujero se sientacomounadeficiencia.Mientras lorechacemos, loexperimentaremoscomoalgomalo.Encuantoloaceptemosynosabramosal,sentiremosque lacarenciaseconvierteen un espacio impregnado por la propia Esencia que pareca perdida.Siguiendonuestromapadeltringulointerior,estemovimientodeavanzarmsalldelmiedo,hastaelvacoqueseexperimentacomodeficienciaymsalldelvacohastaelespaciode laEsencia,esmoversea travsdelPuntoNueve.Este proceso de moverse a travs de las estructuras de la personalidadrepresentadasporelPuntoTres,a travsde lacapademiedoque rodeacada agujero en el Punto Seis, y a travs del vaco deficiente hasta laEsencia representada por el PuntoNueve, tendr que realizarsemuchasveces para que se produzca una desidentificacin sustancial con lapersonalidad.Delmismomodoqueenlaprimerainfanciaunamasacrticade agujeros inclin el equilibrio interno desde la identificacin con laEsenciahacialaidentificacinconlapersonalidad,tambindebealcanzarse

    Pgina 37

  • una masa crtica en el Viaje de regreso. Las experiencias repetidas demoverse a travs de los agujeros y contactar con nuestra naturalezaesencial al final desplazarn nuestra identificacin con la personalidadhacialaEsencia.Eltiemponecesarioparaellodependetotalmentedecadaindividuo,ypuedeninfluirmuchofactores,comolagravedaddeltraumadelainfanciayelgradodemotivacininteriorparaatravesarloquehagafaltaconelobjetivodellegaralaverdaddequinessomos.Estetrabajodevolveraconectarconnuestranaturalezaesencialnoesfcilni rpido. Peropara aqullosque estn impulsadospor el fuego internohaciaeldescubrimientode suspropiasprofundidades,esunanecesidad.DichoconlaspalabrasdelpoetamsticodelsigloXIII,JelaluddinRumi:Hastenidomiedodeserabsorbidoporlatierra,oarrastradoporelaire.Ahora,tugotadeaguasedesprendeycaeenelocano,dedondevino.Ya no tiene la forma que tena, pero todava es agua. La esencia es lamisma.Este rendirse no es un arrepentimiento. Es honrarte profundamente a timismo.

    Pgina 38

  • CaptuloIIIELFLUJOINTERNOYELNIOINTERIORSandraMaitriLadimensinespiritualdelEneagramaElorden en elquehepresentado los eneatiposha sido segn loque seconocecomoelflujointernodeleneagrama:elmovimientodeunpuntoalotro, indicadopor las flechasdelDiagrama5. Elpuntoque sigue aotro,siguiendoladireccindelasflechas,esunaelaboracinposteriorqueeselresultado y la reaccin del original. El flujo interno sigue lo que quizspuedadescribirsemejor como la lgicadel alma, en su evolucinde losdiferentes tiposdeegos,una lgicaquepuedeserevidentesise leen lostiposenelordenpresentado.Acontinuacinseofreceunbreveresumendeldesarrollode los tipossisesigueel flujo interior.Comenzandocon laprdida de contacto del Punto Nueve, vemos cmo cada punto es unintento de resolver la difcil situacin del alma de estar separada de susprofundidades"ycmolaproblemticadecadapuntoes laconsecuencianaturaldelasolucinalaquesellegaeneltipo.Lasolucinalaquecadaeneatipo llega es inherentemente insatisfactoria, pues esta dificultad nopuederesolverseenelniveldelapersonalidadyporesolabsquedadelasolucin contina alrededor del eneagrama" de la personalidad en unaespeciedecrculovicioso.Vimos al comentar el tringulo interior de qu manera la prdida decontacto con la Esencia, representada por el Punto Nueve, conduce altemorexistencialdelPuntoSeis.SinelfundamentointernodelSer,elalmaseencuentra insegurayatemorizada, loqueasuvezdesarrollauna falsapersonalidad representada por el Punto Tres para ser capaces desobrevivir y funcionar. Con nada ms que nuestros impulsos y nuestrosinstintosanimales,elmundoesellugardondesobreviveelmscapacitado,en el Punto Seis; y con el movimiento hacia el Punto Tres, sientes quedebes salir adelante con tus propios esfuerzos, construyndote unasensacindelyoydelavida,yconvirtindoteenrealidadenunsemidis.Cuantomstecrees

    Pgina 39

  • estacscarayvivesenlasuperficiedetimismo,ycuantomsteidentificasconloquehacesyconloque logras,msapoyastambinelolvidodetusprofundidades,pueselmovimientodelflujointeriornosdevuelvealPuntoNueve. Todo lo queda entonces es buscar la comodidad y distraerse,centrndose en asuntos sin importancia y sin trascendencia de formamecnicaysonmbula.Demodo que en elmovimiento de un punto al siguiente a lo largo deltringulointerior,vemoslascapasdedesarrollodelalmadeunaestructuradelapersonalidad.Comohemosvisto,loseneatiposquerodeanalosqueestn en el tringulo pueden considerarse como elaboraciones ovariacionesdeesteprocesoarquetpico.EmpezandoconelPuntoUno (locualesarbitrario,puespodramosempezarencualquierpuntodelcrculoexterior), vemos que en respuesta a la sensacin de ser imperfecto, deestarheridootenerdefectos,elmovimientonaturaleshaciaelanhelodeun origen perfecto, representado por el Punto Cuatro. Desde otraperspectiva,elintentodelPuntoUnodehacerseasmismoyalosdemsperfectosqueestcondenadoalfracaso,yaqueloqueesincorrectoeslaprdida de la visin de la perfeccin inherente del alma conduce alsentimiento trgico de desesperada aoranza del Punto Cuatro. O, andesdeotropuntodevista, lasensacin internademaldaddelPuntoUnoconducealPuntoCuatro,alserabandonadoyexpulsadolejosdelSer.

    Pgina 40

  • EnelPuntoCuatro, incapazdeconectarconelmanantial interior,elalmase mueve naturalmente hacia fuera, hacia los otros, para buscar esaconexin, representadaporelPuntoDos.Volversedependientedelamorde otro para encontrar la plenitud parece la solucin obvia cuando hasdecidido que el alejamiento de tus profundidades es irremediable. En elPuntoDos,da la impresindeque la solucinesapegarseaalguienquepersonifique lo que deseas, y el amor romntico parece conllevar lapromesa de la satisfaccin. Pero despus de tanto adular a los dems yconvertirseenunsufridohalagadorenelPuntoDos,elalmayaestahartadeestaclasedehumillacin,y lasatisfaccinatravsde lasrelacionesyanollenaelvacointerno.Demodoqueelsiguientepasoenelflujo internoeshaciaelPuntoOcho,optandoporeldominioy lavenganzaacausadetoda ladegradacinquehasufridoenelPuntoDos.Laatencinsecentraenajustarlascuentasyenser duro en vez de dbil. En lugar de rendirse a la voluntad del otro yvolverse impotente como en el Punto Dos, estar al mando parece larepuesta.Yabastadeserunavctima,noimportaloinocentequesea,yyabasta de amor, que al fin y al cabo tampoco resuelve nada. En vez demanipular a los dems para conseguir lo que quieres y esperar querespondan, lo cual nunca hacen correctamente, ya es hora de asumir elcontrolydearrebatarloquequieressinpreocupartepornadiems.Cuandoestasolucinnolograprocurarlasatisfaccindeseada,elsiguientemovimientodelalmaesretirarse,representadoporelmovimientohaciaelPuntoCinco.Recoger tus canicas ymarchartea casapodra serelmejorcastigodespusdetodo,yesascanicasademsparecenbastantevaliosas;por tanto, laatencin se trasladaa guardarlasaunadistancia seguradetoda interferenciaodemanda.La implicacinapasionadacon lavidaslohadejadoelvaco,demodoqueobservardesdeunlugarseguroparecelamejor solucin en el Punto Cinco. El conocimiento podra traer lasatisfaccin, y a su vez conduce a escaparse en las abstracciones yesquemas del Punto Siete. La bsqueda de entretenimientos mentalesestimulantesparecemejorqueelsecovacoquesehabavueltocentralenelPuntoCinco.Programar tu trayectoriahacia laplenitudparece, conelmovimientodelPuntoSiete,msprometedorquepermaneceraisladoenelPuntoCinco.LaplanificacinylaprogramacindelPuntoSieteconduceasuvezatenerunasensacindecmopodranser lascosas,yaadiendo lasensacindequeasescomodeberanser,volvemosalPuntoUno.LanecesidaddeserpositivodelPuntoSieteconduceaunaespeciedemilitanciaparahacerelbienenelPuntoUno,apoyadaporlaconviccindefensivadelarectitud.A

    Pgina 41

  • partirdelplanidealizadodesarrolladoenelPuntoSiete,vienelacrticadetodosaquellosquenoseadhierenal,enelPuntoUno.Elpuntoqueprecedealpropioenelflujointerno(elqueestdirectamenteantes,movindosehaciaatrsenelflujointerior)sedenominaelpuntodelcorazndecadatipo.Estoesporqueeselcorazndelsiguienteeneatipo,enelsentidodequepsicodinmicamenteformacapamsprofundaenelalma,Cadatipopuedeversecomounarespuestayunareaccindentrodelalmahaciasupuntodelcorazn.Enseguidadesarrollaremosesta ideaenmsdetalle.Elpuntoquesiguealpropiohasido llamadoporalgunosautoresquehanescrito sobre el eneagrama el punto de estrs. La idea es que en lassituaciones de estrs, nos movemos en la direccin de ese punto,adquiriendosusactitudes,tonoemocionalysuestilodecomportamiento.EsteconceptonoformabapartedelasenseanzasoriginalesdeNaranjo,yenmiexperiencianoestotalmentepreciso.Moversecon lasflechashaciaelpuntoquesiguealpropiopodraconsiderarsemscorrectamentecomoseguir la lnea demenor resistencia de la personalidad. Es una posicindefensiva, y por tanto nos aleja an ms de nuestras profundidadesinternas.Nuestraposicinegoicaaquestmsreforzada,yportantonosvolvemosms impermeablesacualquierverdadprofundaquese filtredenuestra alma. Por tanto, en vez de cuestionar nuestra posicin, nosatrincheramosmscuandonosdesplazamoshacia lamentalidaddefinidaporestepunto.Aunque frecuentemente nos volvemos ms defensivos cuando estamosbajo estrs, no siempre ocurre esto. Las situaciones que sonextremadamente difciles pueden quebrar nuestras defensas,acercndonos a nosotros mismos en vez de alejarnos. Para muchos denosotros, lamuerte de un ser querido, un accidente o una enfermedadgravepuedenrepresentargirosdecisivosennuestrasvidas,apartirde loscuales nos abrimos a algo ms profundo en nuestro interior y nosacercamos ms a nuestra verdad interna, pues estamos ms abiertos ytransparentesaella.Miexperienciapersonal,ascomo laobservacindelosdems,esqueenmomentosde tensin yde angustia, tenemosmsposibilidadesde irhaciaelpuntodelcorazndenuestropropio tipoquehaciaelpunto siguiente. Ladefensa frentea laaperturaa laexploracininteriorparece ser una alternativa,msque elpropio estrsoun ciertogrado de ste. Por ello, esms exacto referirse a estos puntos como elpuntodelcoraznyelpuntodefensivo.Centrndonos en el punto del corazn, qu significa y cules son lasimplicacionesdequesteformeunacapapordebajodenuestroeneatipo?La comprensin desarrollada porAlmaas en el Enfoque delDiamante esque lascaractersticasdenuestropunto delcoraznsecorrelacionancon

    Pgina 42

  • una de las estructuras ms problemticas de nuestra alma, que l hadenominadoelniodelalma.Nuestroniodelalmaespartedenuestraconciencia,cuyodesarrollodetuvimossiendomuypequeos,yportanto,nomadurconelrestodenosotrosyenconsecuencialoexperimentamoscomounapartedenosotrosqueesunnio.Nose tratasimplementedeunaversindenosotros talcomosomosahoraperomspequeos;es laparte nuestra que no recibi atencin, a la que no se le permiti sertotalmenteynofueapoyada.Suscualidadesquecomoveremossonlasdenuestropuntodelcoraznnofueronaceptablesporunaraznuotraenelentorno de nuestra infancia, y por ello aprendimos a suprimir estosaspectos de nosotros mismos. Nuestra personalidad se desarrollalrededordeestaparteselladadenosotros,engranmedidacomoreaccinaella.Debidoaquesuscaractersticasnofueronaceptadas,desarrollamosotras las del punto siguiente si nos movemos en la direccin del flujointerno del eneagrama que son las de nuestro eneatipo. Las partesnuestras que fueron aceptadas por nuestros padres y apoyadas por elentonomaduraron,mientrasqueelniodelalmaquedatrs,ocultndosecadavezmsdenuestraconciencia.Noshacemosconscientesdelapresenciadenuestroniodelalmacuandonuestraparteadultasabequenecesitamoshaceralgo,ynosdescubrimospostergndolo o incluso olvidndolo totalmente. La advertimos cuandonecesitamos perder peso o hacer ms ejercicio, y en vez de eso nosencontramoscomiendobombonesodurmiendolasiesta.Lovemoscuandotenemos que pagar nuestros impuestos, y acabamos esperando hasta elltimo momento posible, a pesar de nuestras mejores intenciones. Laadvertimos,en resumen, cuandonuestrasaccionesno corresponden connuestra percepcepcin objetiva de lo que es necesario, y por ello nossentimosdivididosyendesacuerdoconnosotrosmismos.Nosdescubrimosrealizando las cosas que constituyen retos en nuestra vida a pesar denuestro nio del alma, y gran parte de nuestra energa se invierte ensuperarlaresistenciafrenteanuestrasaspiracionescomoadulto.Comotodoslosnios,elniodelalmasemueveporelprincipiodeplacer,ysloquierehacercosasqueseandivertidasyagradables,paraunnio.Debido a esto, los placeres de los adultos, como resolver un problemadifcil,asumirunaresponsabilidadeneltrabajoqueponeapruebanuestrafortaleza, clarificar asuntos con un amigo demanera que deban decirsecosasdifciles,etc.,nosonactividadesqueparezcanmuyinteresantesparanuestro nio del alma. De modo que organiza una pataleta en nuestrointerior o bien simplemente se niega amoverse, y nuestra parte adultaacaba exasperada y sin saber qu hacer respecto a lo que necesitamoshacer.

    Pgina 43

  • Debidoaquenuestroniodelalmaesunacapamsprofundadenuestraestructura de la personalidad, se experimenta como si furamos msnosotros mismos. Profundamente estamos ms identificados con l quecon las capas que se desarrollaron a su alrededor. Esto explica otrasituacinenlaquenoshacemosmsconscientesdenuestroniodelalma:cuandohemoslogradoalgoocuandoobtenemosreconocimientoporalgntalentoohabilidad.Amenudononossentimosorgullososdeloquehemoshecho y no nos sentimos afectados por el reconocimiento, como sirealmentenofuramosnosotroslosquelohicimos.Cuandoestoocurre,esporque nuestro nio del alma, con el que estamosms profundamenteidentificados, no estuvo implicado. De modo que los talentos quedesarrollamosdespusdequenuestroniodelalmaqued separadodenuestraconciencia,muyamenudodanlasensacindenopertenecemos,ynosproporcionanpocasatisfaccinyrealizacinverdadera.Nuestroniodelalma se sientems vivo y vitalqueel restodenuestrapersonalidad,puestodavamantieneelaccesoalaesencia.Comotodoslosnios,esteniointerioresunamezcladetendenciasprimitivasyanimalesyestructurasdelego incipiente,ascomocualidadespurasdelSer.Podraserms preciso definirlo como una estructura formada en el alma cuyoncleo interno es la Esencia, con otras estructuras de la personalidadmadura superpuestas. De modo que cuando penetramos a travs denuestroniodelalmaennuestraconciencia,inevitablementecontactamoscontodas lascualidadesesencialesqueestabananuestroalcancecuandonios: laalegra, laviveza, lacuriosidad, latuerzayelamorde lavidaquesentamos entonces. Una cualidad concreta del Ser emerger con msfuerza, el Aspecto idealizado de nuestro punto del corazn, y a ellovolveremosenseguida.Apesardequealprincipio,cuandoconectamosconnuestroniodelalma,tomamos contacto con las cualidades ms infantiles y negativas deleneatipoqueformanuestropuntodelcorazn,siestenionoformapartedenuestravidaconscienteactual,sentimosquenosfaltaalgo.Puestoqueel nio del alma se siente como lo que somos realmente, cuando noestamosencontactoconl,podemossercapacesdehacertodaslascosasquelavidaadultarequiere,perosentimosquenuestrocoraznnoestenello.Nuestrocoraznsesientedesconectado,ynuestroniodelalmasesiente como un obstculo y una barrera. Nuestras vidas parecenmontonasyaburridas,mecnicasydesprovistasdeverdaderodisfruteyentusiasmo.Sinuestrotrabajosobrenosotrosmismosnoimplicahacernosconscientesdenuestroniodelalmaeintegrarlo,tambinseconvierteenalgo soso y frustrante. Entonces, nuestro nio del alma terminaresistindosecontranuestrosesfuerzospordesarrollarnosypuedellegara

    Pgina 44

  • serelmayor impedimentoparanuestro crecimiento.Aunqueelniodelalma no se menciona en las enseanzas espirituales, que yo sepa, sinintegrarestaestructuradentrodenuestraconciencianopodemoshablarrealmentedeverdaderatransformacin.Sinhaberlotradoa laconcienciay haberlo asimilado, permanecemos identificados con el nio y nuncamaduramostotalmente.Por otro lado, experimentar nuestro nio del alma a menudo seexperimenta como algo peligroso o amenazador para nuestras partesadultas. En la curiosa forma infantil de pensamientomgico de nuestrasalmas, frecuentemente creemos que si nos permitimos hacernosconscientes de nuestro nio del alma, su realidad se volverrepentinamentecierta.Escomosicreyramosquemantenindolodentrodelarmario,desconectadodenuestraconciencia,tambinevitamosquesurealidad informenuestrasvidas.Lociertoesquees justoalrevs:cuantomenos conscientes somos de nuestro nio del alma,ms dirige nuestravida,manifestando todo tipodecomportamientosymotivacionesocultasquehacenlavidaproblemticadeunauotramanera.Envezdedejarlodeladoo intentardeshacernosdel,nuestroniodelalma,como todos losnios,necesita serapoyado yaceptado, seratendido yguiado conamorparaquepuedacrecerydesarrollarse.Necesitaelapoyoquenorecibienlainfancia,queahoraslonosotrospodemosdarledeunamaneraqueseaclara para nuestra alma. Esto no significa que lo consintamos o lomalcriemos, sino que estemos presentes para l y de este modo lointegremosennuestraconcienciaadulta.Nuestroniodelalmanocrecerealmente;perosiseleaceptayselepermiteser,estaestructura interna llega a volverse ms fina y ms difusa en nuestraconciencia, permitindonos el acceso a las cualidades esenciales de suncleo. Como todas las estructuras del alma, que en definitiva sonconstruccionesmentales,nosetratadequecambie laestructura,sinodeque se vuelvamspermeable yporosa,demodoque lleguemos a estarmsencontactoconlarealidadquehaocultado.Nuestroniodelalma tiene las cualidades y las caractersticasdelpuntodelcorazndenuestroeneatipo,y suncleoeselAspecto idealizadodeese punto. Es decir, las cualidades del aspecto idealizado del punto delcorazn son aqullas que no recibieron apoyo cuando ramos nios.Debido a que estas cualidades no fueron permitidas o favorecidas, lassuprimimosydesarrollamosnuestroeneatipoencontraposicinaellas.Aldesarrollar nuestro eneatipo, intentamos, aunque fuese de un modoinconsciente, encarnar las caractersticas del Aspecto idealizado de esteeneatipo, a pesar de que las caractersticas del aspecto idealizado denuestro punto del corazn estuviesen ms cercanas a nuestro ncleo.Nuestro tipo,por tanto, funcionademaneraque suprimenuestropunto

    Pgina 45

  • del corazn. Las caractersticas de nuestro punto del corazn son enrealidadlasquecrucialmentedebentraersealaconciencia,puestoquesonlasquemsnosacercananuestraverdadmsprofunda.Sontambin lascualidades quems aora nuestra alma. Por lo tanto, para cada tipo, eltrabajoquesedescribeal finaldecadaunode loscaptulosde losnuevetipostambinnecesita incluireltrabajosobreelniodelalmayelpuntodel corazn. A continuacin, describir brevemente el nio del alma decadatipoyelprocesodeestablecerelAspectoidealizadodenuestropuntodel corazn como una estacin un estado que est continuamentedisponiblea laconciencia,yexplicardequmaneraesto transformaelalma.Cuandoalprincipiotomamoscontactoconelniodelalma,esposiblequesea a travs de experimentar las cualidades negativas del punto delcorazn,sobretodo lapasinensuformams infantilyexagerada.Comoel nio del alma es una parte de nosotros que ha estado oculta en laoscuridad del inconsciente, como cualquier cosa viva que sea encerradadurantemuchotiempo,sevuelvealgoretorcido.Debidoaesto,amenudonoqueremosbucearmsprofundamenteennosotrosmismospormiedoaencontrar la negatividad de nuestro nio del alma, que generalmenteexperimentamos como ms verdadera y tambin ms definitiva einvariable.Lasensacindeser invariableynocambiarsurgeentantoquehemoscerradolapuertaaestapartedenosotros,yporellorealmentenohacambiadoyenconsecuenciadeducimosquenuncalohar.Cuantomsa la luz de la conciencia se traiga esta parte, ms se enderezaran sustorceduras y se transformar su negatividad. Nuevamente, podemospensar en la parte externa del nio del alma como sus cualidades msoscuras y problemticas, y cuanto ms profundamente penetremos ennuestraconciencia,msesencialessevolvernsuscualidades.Finalmente,ensuncleo,experimentaremoselestadoesencialasociadoconelpuntodelcorazndenuestrotipo.En la exploracin que se presenta a continuacin, nosmoveremos haciaatrs a partir del orden de los tipos que presentamos en los captulosprecedentes,siguiendoelsentidodelasflechashaciaelpuntodelcoraznde cada tipo. Empezaremos como hicimos antes, con los eneatipos deltringulointerno.ELNIODELALMADELENEATIPONUEVEElpuntodelcorazndeleneatipoNueveeselPuntoTres,demaneraqueelniodelalmadeunNuevesemuestraalprincipiocomounatendenciaa

    Pgina 46

  • engaar y a mentir para dar a otro la imagen que recibir aprobacin.Comounnioquecogeunagalletacuandomamhadichoquenolohagaoqueparano ira laescuela sehaceelenfermo,elniodelalmadeunNuevedeclaraquenolohizoyquedeverdadtenaunaindigestin.Detrsde lapasindementir,dentrode cadaNuevehayunespacio jovenquedeseaservisto,quequierebrillaryquiereserelcentrodeatencin.Porlotanto,hayalgodelaexhibicindehacerunnmeroyseraplaudido.DetrsdelatendenciaalaabnegacindelNueveseocultaunimpulsooinclusoundeseo implacablede tenerxito,amenudobienoculto yapartadode laconciencia.Muchas veces losNueve tienenmiedodeparecerdemasiadoambiciososydeocupardemasiadoespacio,loquerepresentalasombradesu nio del alma que les asalta la conciencia. El nfasis en hacer seencuentrabajo la inerciadelNueve,ymuchasveces laspersonasdeesteeneatipotemenquesicomienzanunaactividadsevernarrastradosynopodrnparar.Cuando un Nueve se permite ponerse en contacto con esta estructurainterna y con sus cualidades, seexperimentaprogresivamente comounapersonamscompleta.Lastendenciasexhibicionistassetransformanenelreconocimiento sincero de su persona. Se dar cuenta de que en suinfancianoseleapoyparaquefueseunapersonaconplenosderechos,yporellosevolviacomodaticioye inconscientedesmismo,para recibiraprobacin.Elproclamarsecomounapersonavaliosaydignadeamor leconducira la realizacinde smismocomo lapersonificacindelSer, laPerla Que No Tiene Precio, una presencia radiante y luminosaindependientedelaslimitacionesdesucondicionamiento.Pocoapoco,seliberardecualquierimagenpropiaoconstruccinmentalquelodefina,ypodr contactar e interactuar con el mundo, liberado del sueo de lapersonalidad.ELNIODELALMADELENEATIPOTRESEl Seis es el punto del corazn del eneatipo Tres, de modo que tras laapariencia de eficacia y compostura de un Tres, se oculta un nio muyasustado.Vergonzoso,tmido, faltodeconfianzae inseguro;esteniodelalma experimenta elmundo como un lugar hostil ymalvolo. Los otrosparecenamenazadores,aveceshastaelpuntodequepuedendesarrollarlaparanoiadequeloquebuscaneshacerledao,ynoimportatodoloquehaya conseguido realizar o el xito externo que haya logrado alcanzar,profundamentean seexperimenta comounode losdbilesen la luchapor la supervivencia.Dehecho, todos los esfuerzospor lograr cosasque

    Pgina 47

  • hace un Tres pueden verse como una reaccin de su nio del almaasustado,un intentode superar y combatirestaparte suya. Estoexplicaporquningunacantidaddexitosesnuncasuficienteparal.Sindigerireintegrarsuniodelalma,elmiedointernoylainseguridadnopuedenserresueltosporningntipodeestatusodepoder.Desde laperspectivadelniodelalma, la imagendeunTresesun intentodecamuflarestaparteaterradaeinmadura.Asumiraestenioqueexperimentaelterrenobajosuspiescomoalgoquesetambalea inherentementeyquenopuedesostenerloesnecesarioparaeldesarrollodeunTres.Alreconocercadavezmssumiedoyvercuntafuerza impulsora hay dentro de su psique, su ansioso nio del alma sesentirapoyadoymsseguro.Elpropiohechodeadmitirlo lograrconeltiempo transformar sumiedo en confianza, apoyo y relajacin, y el Trespodrentenderqueesasmismascualidadesqueya tena siendonionofueron toleradas o apoyadas por su primer entorno. Quiz lascircunstancias familiares cuestionaron y finalmente erosionaron sumanifestacinoriginalde laVoluntadesencial,opuedeque lanaturalidadconlaqueconseguahacerlascosasseconvirtieseenunobjetodeenvidiaporpartedepadresohermanos, yestomin su confianzaen smismo.Independientementede lapsicodinmica, cuandoelniodelalmadeunTresestintegradoensuconciencia,sentirsuterrenointeriormsseguroy slido. A travs de la sensacin de que la Esencia es su verdaderofundamento, su alma se relajar con el apoyo del Ser. Su impulsividad,alimentadaporsuniodelalmaansioso,setransformarconeltiempoenlacalmainteriorylafaltadeesfuerzodelaverdaderaVoluntad.ELNIODELALMADELENEATIPOSEISDentro de cada Seis hay un pequeo holgazn muy al estiloNuevequeslo quiere quedarse debajo de las mantas, sin salir y enfrentarse almundo, permaneciendo en la comodidad y dedicado a susentretenimientos.Debidoaesto,losSeisamenudotienenmiedodequesise relajan, se volvern inertes, que nunca ms se movern; y temendescuidarloquenecesitanhacerensusvidas.Estosedebe,porsupuesto,aqueocultaen la conciencia seencuentraestaparte jovenquenoquierehacernadaexceptodeleitarseconplaceresydistracciones.EstaindolenciainternaesrealmenteelcentrodelmiedodeunSeis;quiztienemsmiedodeestatendenciadesmismoquedecualquierotracosa,temiendoquesideja de forzarse con su falsa voluntad, perder