la madera en construcción

Upload: vanessa-villarabide-carril

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    1/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 1

    LA MADERA.ESTRUCTURA.COMPOSICIN QUMICA.

    La madera es uno de los materiales ms empleados a lo largo de la historia en construcc in, incluso hoyen da sigue siendo un material fundamental gracias a dos importantes caractersticas: es un materialtenaz, es dec ir, capaz de absorber elevadas tensiones de traccin; y es un material lineal, definido por

    piezas de gran longitud en comparacin con su secc in transversal.Sus grandes aplicaciones en la construccin son:

    - Construcc iones prefabricadas ligeras.- Carpintera de huecos.- Revestimientos.- Construcc iones auxiliares (andamios, enc ofrados,).- Mobiliario y decoracin.

    Este material frece gran rendimiento en construccin debido a su alta densidad y bajo peso, adems de lafacilidad de trabajo y su sostenibil idad. Como elemento estructural aguanta esfuerzos de traccin y

    compresin, por lo tanto tambin flexin y cortante. Pero tambin tiene sus desventajas, ya que es unmaterial vivo, acusndose en sus continuos movimientos y peligro de enfermed ades.

    La madera es un produc to vegetal, compuesto principalmente por carbono (50%), hidrgeno (6%) yoxgeno (42%). Es un material anistropo por lo que para decidir sus cualidades, es preciso estudiar ladisposicin de su estructura.Su estructura est formada por diversas capas (figura 1, ver archivo fotogrfico):

    - Corteza externa: acta como proteccin contra los agentes atmosfricos, formada por una parteinterior viva llamada lber y otra exterior de tejido muerto.

    - Cmbium: capa de crec imiento que forma hacia el interior clulas de fibra de madera nueva y

    hacia el exterior lber.- Albura: zona de los anillos celulares ms recientes, es la parte viva del tronco que sirve para la

    circulacin de a sabia.- Duramen: es la madera dura y consistente. Parte muerta del tronco, llamada vulgarmente

    corazn.- Mdula: zona central del tronco, es la zona de primer crecimiento del rbol, suele estar seco, por

    lo que tiene poca resistencia.

    PROPIEDADES DE LA MADERA

    RESISTENCIA. La madera es un material fuertemente anistropo, lo que consiste en que la textura y

    direccin de sus fibras hace que su comportamiento sea muy diferente segn la direccin de losesfuerzos que la solic iten. A tracc in y compresin la mxima resistencia se produce cuando lasdirecciones de las fibras y de los esfuerzos coinciden; y la mxima resistencia a esfuerzos cortantes seproduce en direccin normal a las fibras.

    LIGEREZA. Debido a su poco peso aligera el peso propio de los elementos constructivos. Adems hayque tener en cuenta que el agua forma parte de su propia constitucin, por lo que el peso especfico varacon la humedad, y este a su vez varia sensiblemente la resistencia.

    DUREZA. En general, cada especia ofrece valores diferentes de dureza, pero dentro de la mismasiempre es ms duro el duramen que la albura, y siempre es ms dura la madera seca que la verde.

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    2/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 2

    HENDIBILIDAD. Facilidad que tiene la madera de rajarse en el sentido de las fibras, esto permite su cortelongitudinal mediante hacha y cuas, y facil itan el cepillado longitudinal. Las maderas que se hiendenfcilm ente (castao, abeto,) tienen el inconveniente de que pueden rajarse con los clavos, por lo queestos deben ser de reducido dimetro, o tener la punta matada.

    FLEXIBILIDAD . Fac ilidad que presentar la madera para doblarse o curvarse en sentido longitudinal sinromperse. La madera verde, hmeda y caliente es ms flexible que la seca.

    TRABAJABILIDAD. Esta propiedad nos permite hacer cambios formales y dimensionales mediante corte,taladro,; realizar uniones y enlaces con elementos auxiliares como clavos, tornillos,; y ap licarletratamientos superficiales com o pulido, quemado, barnizado,

    AISLAMIENT O. La madera acta como buen aislante trmico, pero mal aislante ac stico y humdic o,debido a la su ligereza y su estructura porosa.

    HIGROSCOPICIDAD. Es la capacidad de absorber o perder agua dando lugar a variaciones de humedad.Esta propiedad hace que la madera varie sus propiedades mecnicas y, adems, produce cambios devolumen, que influyen en su c omportamiento.

    ALTERABILIDAD. La madera se mueve, retuerce, dilata, contrae,por variaciones trmicas ehigroscpicas.

    DURABILIDAD . La durabilidad de la madera es muy variable, dependiendo de su especie y condic ionesde vida, ya que es atacable por enfermedades, por hongos, por fuego, por insectos,

    VENTAJAS E INCONVENIENTES

    Como ya hemos dicho, la madera tiene caractersticas para poder ser elemento estructural, debido a que

    soporta todo tipo de esfuerzos. Es muy ligera debido a su alta porosidad, por lo que aligera el peso de laestructura y adems, la porosidad, la hace buen aislante trmico.Es un material muy trabajable que permite ser sometido a diversos procesos mecnicos para darle formasy acabado, y procesos qumicos para mejorar sus propiedades como su reaccin al fuego o ante el agua.Como inconvenientes tenemos su alterabilidad ante factores externos y su comprometida durabilidad.

    DEFECTOS DE LA MADERA.ENFERMEDADES.

    Los defectos de la madera son debidos mayormente a una defic iente calidad del material. Como defectoprincipal se considera que las fibras no sean rectilneas, son las llamadas maderas repelosas, estodificulta su labra, disminuye su resistencia y las piezas se alabean cuando se secan, por lo que estas

    maderas no se pueden utilizar en construccin.Otros defectos son las fendas (agrietamientos y rajaduras), los nudos (alteracin de las fibras para dejarpaso a la mdula, debilitan la madera), bolsas de resina (cavidades alargadas que aparecen en el interiorde la madera conteniendo resina), coqueras por ataque de hongos y las acebolladuras (separacin entredos capas contiguas en un rollizo) (figura 2).

    Entre las enfermedades nos encontramos con la combustin. No podemos evitar que la madera arda,pero con tratamientos ignfugos podemos evitar la producc in de llama y la propagacin del fuego.Otra de las enfermedades es la putrefacc in, debida en su mayor parte a las alternanc ias de humedad ysecado. Debido a estas alternancias la madera pierde sus buenas cualidades. La mad era aguanta bien

    los ambientes secos permanentemente o los humdicos perm anentemente..

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    3/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 3

    Y por ltimo, otra de las enfermedades que destruye la madera son los hongos e insectos.

    TRATAMIENTOS PARA LA CONSERVACIN Y USO DE LA MADERA.

    Proteccin frente a los agentes meteorolgicos

    La madera es un material higroscpico, lo que hace que varen sus propiedades mecnicas y su volumen.Para su buena conservac in la madera debe estar en ambientes con humedad constante deaproximadamente un 20 %. Esto es fcil de conseguir en interiores, pero en exteriores debemos aplicartratamientos.Los medios ms corrientes para evitar la humedad son a base de pinturas o recubrimientos con alquitrno brea. Asimismo es muy corriente el tratamiento por impregnacin, con cales o creosotas (es un buensistema pero las maderas as tratadas son muy inflamables y despiden mal olor). Las maderas que sevan a someter a pinturas o alquitranado, deben estar completamente secas, pues si no, al tapar los poros,la savia encerrada no puede evaporarse y puede ser causa de pudricin.

    Proteccin frente al fuego

    Las maderas, y en especial las resinosas, estn muy expuestas a la ac cin del fuego, siendo menospeligrosas las maderas duras. No podemos evitar que las maderas ardan, pero si hacerlas difcilmenteinflamables con diferentes tratamientos, de forma que no produzcan llama y se dificulte la propagacin delfuego. Como proteccin se emplean pinturas con materiales productores de espuma a base de resinassintticas.

    Si tratamos la madera contra la humedad y el fuego la proteccin de material ignfugo ser la ltima enextenderse.

    Protecc in frente a agentes abiticos

    Los hongos e insectos no admiten, fcilmente, un tratamiento preventivo y una vez inic iado nos llevanormalmente a la reposicin.El CT E exige diferentes tipos de protecc iones mnimas (superficial, media y profunda) para las maderassegn una clasificacin tambin establecida por el mismo en funcin del grado de humedad que elelemento llege a alcanzar durante su vida de servicio.

    MADERAS EMPLEADAS EN LA CONSTRUCCIN.

    El pino, sobre todo las especies de pino de Flandes, pino Valrain y pino de Soria. Los pinos de las zonasmartimas son de crecimiento rpido y se pudren fci lmente.

    El abeto, a destacar las especies de abeto rojo (trabaja muy bien a flexin) y el abeto comn o blanco(siempre en interior.La madera de pino tiene ms dureza y peso que la de abeto, por lo que la de pino se utiliza en exterioresy ambientes hmedos, y la de abeto en interiores.

    Hoy en da se obtienen maderas sintticas plsticas y tan resistentes como las maderas naturales yadems, son incombustibles. La materia prima para la obtencin de estas maderas es la resina derboles de c recimiento rpido (chopos) e incluso paja.

    EXPLOT ACIN DE LA MADERA.

    El primer paso de la explotacin maderera es la tala de los rboles de la explotacin, dejando los tocones

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    4/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 4

    para que salgan renuevos. A continuac in se seguirn las siguientes operaciones:

    Desrame. Se quitan las ramas obteniendo el tronco.

    Descortezado. Se quita la c orteza obteniendo el rollizo.

    Secado. Primer curado, se realiza por aireacin o por inmersin en agua.

    Troceo . Se corta el rollizo en seccin perpendicular al eje longitudinal de la pieza obtenindose lastrozas.

    Escuadreo. Consiste en la obtencin de piezas prismticas de seccin cuadrada o rectangular a partirdel tronco.

    Despiezo. Conjunto de operaciones que consisten en cortar una troza mediante c ortes al hilo. Deberealizarse en funcin del tipo de piezas a obtener y buscando el mximo aprovechamiento de la troza.

    Principales despieces: Despiezo enterizo, despiezo comn (cortes al hilo paralelos), despiezo tangencial(cada corte al hilo perpendic ular al anterior), despiezo de Paris (variante del despiezo comn), despiezoen c ruz, despiezo alternado, despiezo de Cantibay y despiezo de chapas (pueden obtenerse por cortestangenciales, radiales o de rotacin) (figura 3).

    La importanc ia del despiezo no es slo econmica por el mximo aprovechamiento del tronco, sinotambin tcnica, ya que dada la textura del tronco, la alterabil idad de las piezas es funcin directa de suposicin relativa en el rbol.Finalmente las piezas obtenidas pueden der maderos, tablones, listones, tablas, listoncil los, ripias ychapas. Otra forma comercial son los tableros, que se c lasifican en contrachapados, aglomerados,conglomerados y armados.

    ENSAMBLES DE MADERA. UNIONES CLSICAS.

    Los ensambles son uniones de dos o ms piezas de madera, organizadas de tal forma que quedegarantizada la transmisin de esfuerzos y la permanencia del enlace.

    Principales condiciones que deben cumplir los ensambles:

    - Indeformabilidad del conjunto.- Coinc idencia de ejes (evitar esfuerzos secundarios).- Perpendicularidad esfuerzos-superficies (evitar tensiones tangenc iales).

    - Soluciones sencillas y econmicas.- Limitacin de la resistencia de la seccin crtica.

    Los ensambles pueden ser de nudo, de empalme y de acoplamiento.

    ENSAMBLES DE NUDO (figura 4)

    1) De caja. Consisten en hacer rebajos, en forma de caja, de forma que una pieza quedeempotrada en la otra.

    2) De caja y espiga. Se basan en la penetracin de la espiga labrada en una de las piezas dentrode la caja tallada en la otra pieza.

    3) De qui jera, horquilla o tenaza. Gracias a su forma de horquilla permite que una de las piezas

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    5/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 5

    coja a la otra por sus dos tablas o cantos.4) De barbilla. Pueden ser pasantes, incapaces de transmitir esfuerzos (tipos: simple o con rebajo);

    o ser a tope, que puede absorber componentes horizontales (tipos: simple, con rebajo y oblicuo).5) De espera. Permiten la transmisin de empujes, pero a diferenc ia de los de barbilla estos definen

    ngulos cncavos.

    ENSAMBLES DE EMPLAME (figura 5)

    T ienen por objeto la obtencin de piezas de mayor longitud. Sus soluciones son de carcter muydistinto segn el empalme tenga que transmitir esfuerzos de tracc in o compresin.

    A) EMPALMES DE COMPRESIN.1) A media ladera. Cajas en las testas de las piezas a empalmar.2) De entalladura.3) De caja y espiga.4) De quijera.

    B) EMPALMES A TRACCIN.1) A media ladera. De doble cola de milano.2) De quijera.3) De llave. Puede ser simple, mltiple o en cola de milano.4) En rayo de jpiter. Puede ser simple o mltiple.5) En boca de lobo.

    ENSAMBLES DE ACOPLAMIENTO (figura 6)

    A) POR SUPERPOSICIN (Aumentar el canto de las piezas sometidas a flexin).1) Con tacos. Consiste en abrir cajas c oincidentes en ambas piezas e introducir en ellas tacos

    de madera.2) Con llaves. Abrir cajas alternativas en una y otra pieza.3) Con endentados. Anlogo al empalme en rayo de jpiter.4) Con redientes. Acoplamiento con tacos pero en planos inclinados.5) Con pares. Acoplamiento de dos pares que forman una lnea superior quebrada.6) Con vigas armadas. Permiten aumentar el canto gracias a la ayuda de elementos metlicos.

    B) POR YUXTAPOSICIN (Aumentar la tabla, en superfic ies de revestimiento, por sucesivosacoplamientos laterales)1) Con clavijas.2) Traslapadas. Queda un lado libre con facil idad para deformarse.

    3) Traslapadas con derrames. Evita la deformac in mediante corte oblicuo.4) En silbato.5) En punta de cebada.6) Machihembradas.7) Con falsa lengeta.

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    6/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 6

    ARCHIVO FOTOGRFICO

    FIGURA 1. Partes del tronco de madera.

    FIGURA 2. Defectos de la madera.

    FIGURA 3. Despieces de madera. En cruz, radial, alternado, Cantibay.

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    7/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 7

    Despieces comn, tangencial y de Pars.

    FIGURA 4. Ensambles de nudo. De quijera, de caja y espiga, de botn y botonera, de horquillasy de espera.

    FIGURA 5. Ensambles de empalme. Compresin, a media ladera; traccin, rayo de Jpiter.

    FIGURA 6. Ensambles de acoplamiento. Yuxtaposicin, con clavijas; superposicin, con tacos ycon redientes.

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    8/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 8

    BIBLIOGRAFA

    - Cassinello Prez, Fernando. Construccin. Carpintera. Editorial Rueda.

    - Del Ro Zuluaga, Juan Manuel. La construccin en las estructuras.Editorial Ministerio de la vivienda, BOE 2008.

    - Peraza Oramas, Csar. Estructuras de madera y estructuras metlicas.Editorial Fundacin Escuela de la Edificacin.

    - Arguelles lvarez, R., Arriaga Martitegui, F. Estructuras de madera:Diseo y clculo. Editorial AITIM.

    NMERO DE PALABRAS: 1914 palabras.

  • 8/3/2019 la madera en construccin

    9/9

    CONSTRUCCIN II TRABAJO 1CARPINTERA DE ARMAR

    VILLARABIDE CARRIL, VANESSA 9