la lomce comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de … · 2013-05-19 · ... primaria (6-12...

4
1 17 de mayo de 2013 La LOMCE comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de ser derogada un año después Nueva reforma educativa del sistema de enseñanzas medias El Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ya está camino de las Cortes, después de que el pasado viernes recibiera la aprobación del Consejo de Ministros. Con arreglo al calendario que baraja el Ejecutivo, la norma se pondrá en marcha previsiblemente en el curso 2014/2015, es decir, en el siguiente al año de su entrada en vigor. Cuando comience a desplegar sus efectos se convertirá en la séptima reforma educativa de la democracia (ver página siguiente), lo que arroja de media un cambio cada seis años del modelo educativo del sistema de enseñanzas medias. La polémica que está rodeando a su tramitación es en gran medida consecuencia de que se trata de una norma de gran calado político, en tanto en cuanto marca las directrices de la formación acadé- mica de la sociedad del futuro. La Ley incorpora importantes novedades que el Ejecutivo, en boca del ministro de Educación, José Ignacio Wert, justifica en “datos objetivos” que “demuestran que la educación en España necesita de una remodelación urgente”. Los más significativos son una tasa de aban- dono escolar del 24,9% que dobla a la del resto de países de la Unión Europea (13%); una tasa de repetido- res muy alta y, sobre todo, una tasa de desempleo juvenil que supera el 57%, frente a otros países como Alemania, que se quedan en el 8%. Este último dato sirve al Gobierno para advertir de la ineficacia de las fórmulas ensayadas durante casi tres décadas por los modelos del PSOE: el PP sólo llegó a aprobar en 2002 la LOCE, que quedó paralizada en 2004 con la victoria de Zapatero. El Gobierno tendrá que echar mano de su mayoría absoluta en las Cáma- ras, ya que el resto del arco parla- mentario ha adelantado que votará en contra, a pesar de que el texto aún puede sufrir cambios vía interposi- ción de enmiendas. Si el PP pierde las elecciones de 2015 la LOMCE, como ya le ocurrió a la LOCE, estará sentenciada (dirigentes del PSOE repitieron el viernes que esta ley “durará lo que esté el PP en el poder”). El Gobierno rechaza de plano que la ley carezca de legitimidad por falta de consenso. Wert reco- dó en este sentido que recibirá el apoyo de un mayor número de parlamentarios que los que tuvo la LOE socialista de 2006. Principales reformas El texto recoge varias novedades respecto del anteproyecto, entre las que destaca la nueva concepción de la asignatura de Religión, que, al igual que su asignatura espejo, será evaluable con una nota que conta- rá para la media del curso a todos los efectos. Ambas se ofrecerán como optativas para facilitar que, quien quiera, curse las dos. Se cambia el sistema de promo- ción; no se podrá pasar con más de dos suspensos y tampoco si las dos materias que no se han apro- bado son matemáticas y lengua o lengua cooficial. En cuanto a la elección del castellano como lengua vehicular en las comunidades autónomas que tienen lengua cooficial, se contempla que el Ejecutivo pague el coste de escolarización en un colegio privado y luego detraiga el importe de la factura del presu- puesto que corresponda a la co- munidad autónoma en el marco de la financiación autonómica. Educación estima que el coste de la medida sería de cinco millones de euros para alrededor de un millar de alumnos. Puntos de interés especial: Adiós a la Selectividad. Se sustituirá por una evaluación de final de Bachillerato de ámbito nacional, que ponderará un 40%. El 60% restante se obtendrá de la media de las notas obtenidas en Bachillerato. Paso de curso. No se podrá pasar de curso con más de dos suspensos y nunca si las dos asignaturas que no se han aprobado son troncales. Dos pruebas de evaluación en Primaria y una en la ESO. En 3º de Primaria se realizará una evaluación para la detección precoz de dificultades en el aprendizaje. Aunque su superación no es imperativa para pasar de curso, el equipo docente podrá adoptar medidas excep- cionales como la repetición de curso. Al terminar 6º de Primaria los alumnos realizarán una prueba de evaluación “de carácter informativo y orien- tador”. Al final de 4º curso de la ESO, el título de graduado en educación secundaria se obtendrá tras superar una evaluación final. Mantiene la educación diferenciada. Permitirá a las Administraciones educativas la posibilidad de concertar con centros de educación diferenciada por sexos siempre cuando garanticen la igualdad.

Upload: doannhan

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La LOMCE comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de … · 2013-05-19 · ... Primaria (6-12 ); Educación ... Cuando la nueva ley entre en vigor se convertirá en la ... además

1

THOMSON REUTERS ARANZADI Newsletter Consejo de Ministros

17 de mayo de 2013

La LOMCE comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de ser derogada un año después

Nueva reforma educativa del sistema de enseñanzas medias

El Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) ya está camino de las Cortes, después de que el pasado viernes

recibiera la aprobación del Consejo de Ministros. Con arreglo al calendario

que baraja el Ejecutivo, la norma se pondrá en marcha previsiblemente en

el curso 2014/2015, es decir, en el siguiente al año de su entrada en vigor.

Cuando comience a desplegar sus

efectos se convertirá en la séptima

reforma educativa de la democracia

(ver página siguiente), lo que arroja

de media un cambio cada seis años

del modelo educativo del sistema de

enseñanzas medias. La polémica que

está rodeando a su tramitación es en

gran medida consecuencia de que se

trata de una norma de gran calado

político, en tanto en cuanto marca

las directrices de la formación acadé-

mica de la sociedad del futuro.

La Ley incorpora importantes

novedades que el Ejecutivo, en boca

del ministro de Educación, José

Ignacio Wert, justifica en “datos

objetivos” que “demuestran que la

educación en España necesita de una

remodelación urgente”. Los más

significativos son una tasa de aban-

dono escolar del 24,9% que dobla a

la del resto de países de la Unión

Europea (13%); una tasa de repetido-

res muy alta y, sobre todo, una tasa

de desempleo juvenil que supera el

57%, frente a otros países como

Alemania, que se quedan en el 8%.

Este último dato sirve al Gobierno

para advertir de la ineficacia de las

fórmulas ensayadas durante casi tres

décadas por los modelos del PSOE:

el PP sólo llegó a aprobar en 2002 la

LOCE, que quedó paralizada en

2004 con la victoria de Zapatero.

El Gobierno tendrá que echar mano

de su mayoría absoluta en las Cáma-

ras, ya que el resto del arco parla-

mentario ha adelantado que votará

en contra, a pesar de que el texto aún

puede sufrir cambios vía interposi-

ción de enmiendas. Si el PP pierde

las elecciones de 2015 la LOMCE,

como ya le ocurrió a la LOCE, estará

sentenciada (dirigentes del PSOE

repitieron el viernes que esta ley

“durará lo que esté el PP en el

poder”).

El Gobierno rechaza de plano

que la ley carezca de legitimidad

por falta de consenso. Wert reco-

dó en este sentido que recibirá el

apoyo de un mayor número de

parlamentarios que los que tuvo la

LOE socialista de 2006.

Principales reformas El texto

recoge varias novedades respecto

del anteproyecto, entre las que

destaca la nueva concepción de la

asignatura de Religión, que, al

igual que su asignatura espejo, será

evaluable con una nota que conta-

rá para la media del curso a todos

los efectos. Ambas se ofrecerán

como optativas para facilitar que,

quien quiera, curse las dos.

Se cambia el sistema de promo-

ción; no se podrá pasar con más

de dos suspensos y tampoco si las

dos materias que no se han apro-

bado son matemáticas y lengua o

lengua cooficial.

En cuanto a la elección del

castellano como lengua vehicular

en las comunidades autónomas

que tienen lengua cooficial, se

contempla que el Ejecutivo pague

el coste de escolarización en un

colegio privado y luego detraiga el

importe de la factura del presu-

puesto que corresponda a la co-

munidad autónoma en el marco

de la financiación autonómica.

Educación estima que el coste de

la medida sería de cinco millones

de euros para alrededor de un

millar de alumnos.

Puntos de interés especial:

● Adiós a la Selectividad. Se sustituirá por una evaluación

de final de Bachillerato de ámbito nacional, que ponderará

un 40%. El 60% restante se obtendrá de la media de las

notas obtenidas en Bachillerato.

● Paso de curso. No se podrá pasar de curso con más de

dos suspensos y nunca si las dos asignaturas que no se

han aprobado son troncales.

● Dos pruebas de evaluación en Primaria y una en la

ESO.

En 3º de Primaria se realizará una evaluación para la

detección precoz de dificultades en el aprendizaje.

Aunque su superación no es imperativa para pasar de

curso, el equipo docente podrá adoptar medidas excep-

cionales como la repetición de curso.

Al terminar 6º de Primaria los alumnos realizarán una

prueba de evaluación “de carácter informativo y orien-

tador”.

Al final de 4º curso de la ESO, el título de graduado en

educación secundaria se obtendrá tras superar una

evaluación final.

● Mantiene la educación diferenciada. Permitirá a las

Administraciones educativas la posibilidad de concertar con

centros de educación diferenciada por sexos siempre

cuando garanticen la igualdad.

Page 2: La LOMCE comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de … · 2013-05-19 · ... Primaria (6-12 ); Educación ... Cuando la nueva ley entre en vigor se convertirá en la ... además

2

THOMSON REUTERS ARANZADI Newsletter Consejo de Ministros

Enseñanzas

medias

LOECE. (UCD) 1980. Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares.

Derecho de los padres a elegir el tipo de educación para sus hijos y liber-

tad de la enseñanza.

LODE (PSOE) 1985. Ley Orgánica del Derecho a la Educación. Fijaba los

derechos a la educación, recogidos en la Constitución. Estableció la figu-

ra de los centros concertados.

LOGSE (PSOE) 1990. Ley Orgánica General del Sistema Educativo. Am-

plió la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años y rebajó el

ratio de alumnos por clase de 40 a 25.

LOPEG (PSOE) 1995. Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Go-

bierno de los Centros Docentes. Reguló las actividades extraescolares y

la autonomía de gestión de los centros docentes.

LOCE (PP) 2003. Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Se marcó

como objetivos reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y

estimular el esfuerzo a través de mayores exigencias académicas. Quedó

paralizada tras el triunfo del PSOE en 2004.

LOE (PSOE) 2006. Ley Orgánica de Educación. Aún en vigor, su aspecto

más polémico fue la introducción de la asignatura Educación para la

Ciudadanía.

Formación

profesional

Ley Orgánica de Cualificaciones y de la Formación Profesional

(PP) 2006. Aún en vigor, integra las tres modalidades de FP: formación

reglada, continua y ocupacional. Homologa las titulaciones españolas a

las de la Unión Europea, y permite reconocer las competencias profesio-

nales adquiridas a lo largo de la experiencia laboral de las personas.

Enseñanzas

universitarias

LGE (Preconstitucional) 1970. Ley General de Educación. También cono-

cida como Ley de Villar Palasí, estuvo en vigor hasta 1983.

LRU (PSOE) 1983. Ley Orgánica de Reforma de la Universidad. Más co-

nocida como Ley de Reforma Universitaria, estuvo vigente hasta el 13 de

enero de 2002. Recogía el principio constitucional de autonomía univer-

sitaria (distribuye las competencias en materia de enseñanza universita-

ria entre el Estado, las CCAA y las otras universidades).

LOU (PP) 2002. Ley Orgánica de Universidades. Entre otras novedades,

crea la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

(ANECA).

LOMLOU (PSOE) 2007. Ley Orgánica de modificación de la LOU. Tiene

su origen en la necesidad, tras la firma de la Declaración de Bolonia, de

adaptación al espacio Europeo de Educación Superior.

Las reformas, una a una El precedente cercano de todo el marco

regulatorio en materia de enseñanzas medias

lo encontramos en la Ley General de Educa-

ción (LGE), aprobada en 1970, durante los

últimos años del franquismo. A pesar de ser

una norma preconstitucional, su importancia

radica en que introdujo importantes noveda-

des, tales como la obligatoriedad y gratuidad

de la educación básica hasta los 14 años y

una nueva estructura de las enseñanzas

medias (EGB, BUP, COU y la FP) que no

fue derogado y sustituido progresivamente

hasta la LOGSE de 1990.

Una reforma cada seis años En 1980, ya con

UCD en el Gobierno, entró en vigor la Ley

Orgánica del Estatuto de Centros Escolares

(LOECE), que está considerada como una

ley de transición y su principal mérito radica

en incorporar modelos democráticos de

Educación acordes con la Carta Magna.

Cinco años después, en 1985, el PSOE

aprobó la Ley Orgánica Reguladora del

Derecho a la Educación (LODE). Mantuvo

la estructura de EGB y BUP, pero modificó

el sistema de subvenciones a los colegios

privados por el de conciertos, que les impo-

nía el cumplimiento de una serie de requisi-

tos: preferencia de admisión por cercanía al

centro, recursos económicos y lazos familia-

res, así como la creación de los consejos

escolares.

Sólo pasó otro lustro para asistir a la terce-

ra reforma. En 1990 entró en vigor la Ley

Orgánica de Ordenación General del Siste-

ma Educativo (LOGSE). Implantó la educa-

ción obligatoria hasta los 16 años y fijó en 25

el techo de alumnos por aula. Sustituyó la

EGB y el BUP por los ciclos: Infantil (0-6

años); Primaria (6-12); Educación secunda-

ria Obligatoria -ESO- (12-16) y Bachillerato.

En 1995 se aprobó la Ley Orgánica de

Participación, Evaluación y Gobierno de los

Centros Docentes (LOPEG). Introdujo las

actividades extraescolares, daba más autono-

mía a los centros y obligaba a los concerta-

dos a admitir a las minorías sociales.

La Ley Orgánica de Calidad de la Educa-

ción (LOCE) es hasta la fecha la única pro-

movida por el PP. Aprobada en 2002 y en

vigor en 2003, en la práctica nunca llegó a

aplicarse y fue derogada en 2006 por el

PSOE junto con la LOGSE, y la LOPEG.

En su lugar aprobó la Ley Orgánica de la

Educación (LOE), cuyo periodo de vigencia

se agota ante la próxima aprobación definiti-

va de la Ley Orgánica para la Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE). La LOE

incorporó la asignatura de Educación para

Ciudadanía y mantuvo la Religión pero sólo

como optativa.

Nueva reforma educativa del sistema de enseñanzas medias

La 7ª reforma educativa

de la democracia El 22 de diciem-

bre de 2011

Ángel Gabilon-

do, traspasó la

cartera de

Educación a

José Ignacio

Wert.

Pool Moncloa

Cuando la nueva ley entre en vigor se convertirá en la séptima reforma

educativa de enseñanzas medias de la democracia. A estas hay que añadir

además cuatro reformas en materia de enseñanzas universitarias y la entra-

da en vigor en 2002 de la Ley Orgánica de las Cualificaciones, que regula

la Formación Profesional (FP).

Page 3: La LOMCE comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de … · 2013-05-19 · ... Primaria (6-12 ); Educación ... Cuando la nueva ley entre en vigor se convertirá en la ... además

3

THOMSON REUTERS ARANZADI Newsletter Consejo de Ministros

Revista de prensa

“La Iglesia gana la reforma educativa”

La aprobación por parte del Gobierno del Proyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE) ha sido analizada en profundidad en los editoriales del fin de semana de los principales rotativos de

tirada nacional. El más crítico es El País, que pone en el acento en el peso específico que otorga a la asignatura de

Religión. Por su parte, El Mundo concede a la reforma un aprobado raspado; considera que la reforma era necesa-

ria, pero critica que el texto se haya quedado lejos de cumplir las expectativas. ABC, por ultimo, muestra el mayor

grado de afinidad con el Proyecto y critica la oposición al mismo tanto de la izquierda como del nacionalismo.

“Aprobado raso para una ley que necesita enmienda”

“Al fin, la educación”

El diario El País se refiere a la

reforma Educativa aprobada

por el Gobierno como “una

victoria” de la Iglesia Católica.

Critica en este sentido que la

nota de Religión vuelva a con-

tar para hacer la media y para

obtener becas: “es otra victoria

de los obispos españoles en el

proyecto de reforma de la ense-

ñanza y que concita una fuerte

oposición de los más variados

sectores, desde la comunidad

educativa (sobre todo en la

escuela pública) a casi todo el

arco político fuera del PP”,

afirma el rotativo. En cuanto a

la defensa que el ministro José

Ignacio Wert hizo de su refor-

ma, “como el antídoto para

mejorar un sistema escolar que

sufre un 24,5% de abandono

escolar y obtiene resultados

mediocres en evaluaciones

internacionales”, El País expli-

ca que el titular de Educación-

lo intentará adelantando los

itinerarios hacia la FP, “con

evaluaciones externas que se-

rán reválidas en la ESO y el

Bachillerato o reforzando el

margen de decisión de los di-

rectores de los centros”. Sin

embargo, “para buena parte de

la escuela pública no es más

que la otra cara de los recortes

educativos, que mira al pasa-

do, que va a segregar alumnos

desde muy jóvenes y además

apoya a la escuela concertada

y a la Iglesia”, sentencia el

rotativo.

Portada del sábado de

‘El País’

El diario El Mundo reserva su

editorial de apertura del sába-

do a la reforma educativa, a la

que concede “un aprobado

raspado”. En cuanto a sus

virtudes, recuerda que “la ur-

gencia de un cambio profundo

en la Educación es un clamor

en la sociedad española”, debi-

do a factores como “la degra-

dación de la calidad de la ense-

ñanza o el escandaloso nivel

de fracaso escolar”. Si embar-

go, “la Lomce se queda a me-

dias en aspectos imprescindi-

bles para mejorar la educa-

ción”. En cuanto a los medi-

das para que no haya trabas a

la escolarización en castellano,

el editorial afirma que “Wert

ha buscado una solución de

compromiso” y pide que cuan-

do la Ley sea aprobada en el

Parlamento, “tendrá la obliga-

ción de poner todos los medios

para garantizar que los cole-

gios no sufran represalias por

ofrecer enseñanza en caste-

llano a estos alumnos”. En

cuanto a la asignatura de Reli-

gión, critica que la formación

en esta materia que se imparte

en España “es doctrina-

ria...otra cosa sería una asigna-

tura como Historia de las Reli-

giones”. Manifiesta también

que la “la recuperación de las

reválidas se queda a medias”.

A modo de resumen, el edito-

rial considera necesario que

“todo esto debería enmendarse

en el Parlamento”.

Portada del sábado de

‘El Mundo’

“El proyecto constituye una

acción de alta política, cuya

ejecución no puede demorarse

ni condicionarse a los consen-

sos imposibles con una izquier-

da negada a cualquier pacto

que no sea la sumisión a sus

postulados”. Así resumía el

sábado ABC su postura edito-

rial sobre el Proyecto de Ley

Orgánica en materia de Educa-

ción aprobado por el Consejo

de Ministros. El editorial res-

palda el texto, pero se focaliza

sobre todo en criticar “la pos-

tura de la izquierda y el nacio-

nalismo”, que “han reacciona-

do con una misma actitud

inmovilista”. Afea al PSOE

por “haber sentenciado la ley”,

que “se compromete a derogar-

la”, a pesar de que existe la

posibilidad de introducir en-

miendas. Además, “los socia-

listas no esbozan un atisbo de

autocrítica histórica, pese a

que su modelo educativo es el

único que se ha implantado y

ejecutado en España, con un

balance que parece no impor-

tar a la izquierda, con tal de

seguir controlando la educa-

ción de los jóvenes”. Aplaude

por último que la Ley

“garantizará que, definitiva-

mente, estudiar castellano no

sea un acto de heroísmo, sino

el primer derecho de todo jo-

ven español”.

Portada del sábado de

‘ABC’

Page 4: La LOMCE comenzará a aplicarse en 2014, con la amenaza de … · 2013-05-19 · ... Primaria (6-12 ); Educación ... Cuando la nueva ley entre en vigor se convertirá en la ... además

4

THOMSON REUTERS ARANZADI Newsletter Consejo de Ministros

Breves

Defensa podrá recuperar el 75% de los terrenos de la Operación Campamento

“Es positivo que se aplique la ley

con igualdad”, afirma el Gobierno

sobre el proceso a Miguel Blesa

La vicepresidenta del Gobierno,

Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó

el viernes que el hecho de que las

instituciones funcionen y se aplique

la Ley “con igualdad”, independien-

temente de la profesión de cada

persona, es “siempre muy positivo”.

Sáenz de Santamaría se pronunció

así al ser preguntada en la rueda de

prensa posterior al Consejo de Minis-

tros por el ingreso en prisión del

expresidente de Caja Madrid Miguel

Blesa, quien quedó en libertad ese

mismo día tras pagar una fianza de

2,5 millones de euros. La vicepresi-

denta no quiso entrar a valorar esta

medida, pero sí señaló que la misma

que se ha producido como conse-

cuencia “de una decisión judicial que

el Gobierno respeta”.

Sáenz de Santamaría indicó tam-

bién que el Gobierno tiene entre

sus principales tareas cambiar la

normativa para evitar que se pro-

duzcan problemas como los que se

han visto en el sistema de cajas en

los últimos años.

En este sentido, la vicepresidenta

recordó que durante los años 2006,

2007 y 2008 “se comenzó a hablar

de los problemas que tenían las

cajas de ahorros, por lo que ahora

se ha modificado la Ley con el fin

de que estas entidades vuelvan a

centrarse en el negocio de sus oríge-

nes”: pymes y créditos a familias.

Nueva Ley, “en breve” La vice-

presidenta adelantó que el Consejo

de Ministros tiene previsto aprobar

“en breve” la Ley que despolitiza

las cajas de ahorros, tras su paso

por el Consejo de Estado. “Queda

un punto final de disciplina de las

cajas de ahorros y de la fundaciones

bancarias que se han transformado,

que será esta ley, que esperamos

que vuelva en breve del Consejo de

Estado al Consejo de Ministros

para su aprobación como proyecto

de Ley y remisión a las Cortes”,

resumió la vicepresidenta.

Asimismo, Sáenz de Santamaría

destacó que esta normativa incluye

“una parte de control muy importan-

te” respecto a las cajas y a sus funda-

ciones bancarias, en las que se las

obliga a presentar una serie de planes

según su volumen de actividad y

ámbito de actuación.

El Consejo de Ministros ha autoriza-

do este viernes un acuerdo que auto-

riza que el Ministerio de Defensa

recupere la superficie equivalente al

75 por ciento de las fincas registrales

previamente transmitidas al Ministe-

rio de Fomento en el marco de la

Operación Campamento.

Así lo acordó la mesa interministe-

rial, que autoriza a los ministerios

de Fomento y Defensa para rubri-

car un acuerdo que mantenga la

colaboración entre ambos departa-

mentos en la Operación Campa-

mento. Según indica el Gobierno

central, el acuerdo se realizará a

través de la entidad estatal de suelo

Sepes (Fomento) y mediante el

Instituto de Vivienda, Infraestructu-

ra y Equipamiento de la Defensa

(INVIED).

Con ello, se pretende minimizar

los efectos ocasionados por la invia-

bilidad del convenio firmado el 24

de octubre de 2011 (cuando Sepes

adquirió el suelo de Defensa desti-

nado a la construcción de viviendas

en las instalaciones de Campamen-

to) tras la sentencia del Tribunal

Supremo del año 2012, que anulaba

el planteamiento urbanístico en esta

zona. Así, mediante el acuerdo se

declaran extinguidas las obligacio-

nes pendientes de pago por parte de

Sepes por la compra de los terrenos

y se restituye a INVIED la superfi-

cie equivalente al 75 por ciento de

las fincas registrales previamente

transmitidas.

Respecto a las cantidades ya entre-

gadas y el mantenimiento de la

propiedad de Sepes sobre el 25 por

ciento de los terrenos no restituidos,

queda pendiente de lo que resulte

de la revisión del Plan General de

Ordenación Urbana de 1985.

Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, en una imagen de archivo. Reuters

El proyecto contemplaba

la construcción de 22.100

viviendas en dos fases

La Operación Campamento se

puso en marcha jurídicamente en

2005, cuando los entonces minis-

tros de Defensa, José Bono, y

Vivienda, María Antonia Trujillo,

firmaron con el exalcalde de Ma-

drid, Alberto Ruiz-Gallardón, un

convenio para la construcción en

dos fases de hasta 22.100 vivien-

das en esta zona militar en desuso

al oeste de la capital. El 24 de

octubre de 2011 Defensa traspasó

al Ministerio de Fomento, a través

de Sepes, casi un millón de metros

cuadrados de este terreno y se

convirtió en titular del 51 por ciento

de la superficie a construir. El

pasado 24 de noviembre recibió las

licencias municipales necesarias

para la demolición de los cuarteles.

Fomento adquirió los terrenos por

valor ligeramente superior a los

150 millones de euros y se preveía

en una primera fase un total de

10.700 viviendas, de las cuales

7.000 serán protegidas.

Sáenz de Santamaría y Wert se dirigen a la rueda de prensa del viernes. Pool Moncloa