la lógica dela cortesía

9
La lógica dela cortesía Bedregal Soto, Edsel Bryant

Upload: bryant-bedregal

Post on 30-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación resumida sobre la ruptura de la cortesía. Versión original "La lógica de la cortesía" por Robin Lakoff

TRANSCRIPT

Page 1: La Lógica Dela Cortesía

La lógica dela cortesía

Bedregal Soto, Edsel Bryant

Page 2: La Lógica Dela Cortesía

Las máximas de cortesía

• M1: No importune

• M2: Ofrezca alternativas

• M3: Haga que O se sienta bien, compórtese amigablemente.

Page 3: La Lógica Dela Cortesía

La ruptura de cortesía

• En una situación en la que esperamos M3 y lo que obtenemos es M1, como el caso de (1), el resultado de la SC es una ruptura de la cortesía:

(1) «Abre la ventana»

y no: «Por favor, abre la ventana»

Así, el hablante no podrá escoger libremente entre la posibilidad de hacer la acción o rechazarla (cortésmente).

Page 4: La Lógica Dela Cortesía

La implicatura y la cortesía

• Una implicatura conversacional como (2), que acostumbra a significar (1), puede ser o no, según la situación, una manera cortés de decir (1):

(2) «Hace calor aquí»

Esta puede interpretarse como cortés desde M2: al oyente se le da la opción sobre como interpretar la frase —como una manera de iniciar una conversación, o como una orden— y puede escoger la respuesta adecuada para cada uno de los sentidos.

Page 5: La Lógica Dela Cortesía

• Pero supongamos que el que dice (2) está en una posición superior jerárquica a el O. En este caso, si H utiliza (2), y dado que no está en una situación M3 y por lo tanto no pretende solo «charlar un poco» acerca del tiempo, (2) tiene que interpretarse necesariamente como una orden equivalente a (1).

Page 6: La Lógica Dela Cortesía

La relación entre las M de conversación y cortesía

• Se ha señalado que las M de la conversación actúan en SC que no son M3: es decir, en situaciones M1, de tipo formal.

• A partir de esto podemos considerar que las M de conversación operan como una subcategoría de la M1 de cortesía: su propósito es que el mensaje sea comunicado lo más rápido posible con la menor dificultad; es decir, evitarle importunos al oyente haciéndole perder el tiempo con rodeos o cuestiones triviales.

Page 7: La Lógica Dela Cortesía

• Si interpretamos a las M de conversación como una clase de M de cortesía, Lakoff afirma que habremos conseguido una interesante generalización sobre la manera en que una de las máximas de cortesía puede predominar sobre las demás, y las circunstancias que se aplican unas u otras.

• Lo planteado por Lakoff, parece resolver por qué en situaciones que se rompen las M de conversaciones aún se mantienen las de cortesía.

Page 8: La Lógica Dela Cortesía

La universalidad de las M de cortesía

• La objeción natural que se le podría hacer a Lakoff es que cómo se resuelve el hecho que lo que para algunas personas resulta ofensivo para otras no.

• Ella postula que las M son universales, pero lo que varía de cultura a cultura son como estas M están jerarquizadas y cuál tiene predominio sobre las otras.

Page 9: La Lógica Dela Cortesía

Conclusiones

• Concluimos que al hablar seguimos reglas (M) pragmáticas y todas ellas forman parte de nuestras reglas lingüísticas.

• Que hay M de cortesía y M de conversación, y las últimas son un subgrupo de las primeras: las M de la conversación son un subtipo de M1.

• Que las máximas de cortesía puede diferir dialectalmente en su aplicabilidad, pero su esquema básico es el mismo universalmente.