la llorona

7
La Llorona LA LLORONA Versión A De los campos a las ciudades emigran muchas jovencitas en busca de su sueño, de estudios y de tener mejores trajes y dinero para ayudar a sus familias. Esta como muchas llegó a la ciudad y se empleo en casa de ricos, enamorándose de su hijo el cual cruelmente la dejó embarazada y luego la despidió de su trabajo. No habiendo más que hacer, se devolvió a su casa escondiendo su hijo bajo su delantal, lo cual no logró por mucho tiempo, su familia, apegada al cristianismo, comenzó a decirle su error a todas horas, creándole gran angustia. Una noche bajo un gran aguacero corrió hacia el río y pariéndolo lo lanzó a la corriente, al ver lo que había hecho se lanzó detrás del niño gritando y llorando. Todavía en las noches de luna después de una creciente se oye el llanto de esta mujer, y se puede verle tras el rayo de luna en el agua del río, tratando de alcanzar a su hijo. Dicen que el señor en su gran misericordia tendrá compasión de ella y que algún día lo alcanzará, volverá a la vida y será un gran hombre revolucionario de la sociedad. LA LLORONA Versión B En las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y sólo se escuchan los gritos rudos con que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos que allá, por el río, alejándose y acercándose con intervalos, deteniéndose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las cercanías, una voz lastimera llama la atención de los viajeros.

Upload: itzel-leon-vasquez

Post on 24-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

leyenda

TRANSCRIPT

La LloronaLA LLORONA Versin ADe los campos a las ciudades emigran muchas jovencitas en busca de su sueo, de estudios y de tener mejores trajes y dinero para ayudar a sus familias.Esta como muchas lleg a la ciudad y se empleo en casa de ricos, enamorndose de su hijo el cual cruelmente la dej embarazada y luego la despidi de su trabajo.No habiendo ms que hacer, se devolvi a su casa escondiendo su hijo bajo su delantal, lo cual no logr por mucho tiempo, su familia, apegada al cristianismo, comenz a decirle su error a todas horas, crendole gran angustia.Una noche bajo un gran aguacero corri hacia el ro y parindolo lo lanz a la corriente, al ver lo que haba hecho se lanz detrs del nio gritando y llorando.Todava en las noches de luna despus de una creciente se oye el llanto de esta mujer, y se puede verle tras el rayo de luna en el agua del ro, tratando de alcanzar a su hijo.Dicen que el seor en su gran misericordia tendr compasin de ella y que algn da lo alcanzar, volver a la vida y ser un gran hombre revolucionario de la sociedad.LA LLORONA Versin BEn las altas horas de la noche, cuando todo parece dormido y slo se escuchan los gritos rudos con que los boyeros avivan la marcha lenta de sus animales, dicen los campesinos que all, por el ro, alejndose y acercndose con intervalos, detenindose en los frescos remansos que sirven de aguada a los bueyes y caballos de las cercanas, una voz lastimera llama la atencin de los viajeros.Es una voz de mujer que solloza, que vaga por las mrgenes del ro buscando algo, algo que ha perdido y que no hallar jams. Atemoriza a los chicuelos que han odo, contada por los labios marchitos de la abuela, la historia enternecedora de aquella mujer que vive en los potreros, interrumpiendo el silencio de la noche con su gemido eterno.Era una pobre campesina cuya adolescencia se haba deslizado en medio de la tranquilidad escuchando con agrado los pajarillos que se columpiaban alegres en las ramas de los higuerones. Abandonaba su lecho cuando el canto del gallo anunciaba la aurora, y se diriga hacia el ro a traer agua con sus tinajas de barro, despertando, al pasar, a las vacas que descansaban en el camino.Era feliz amando la naturaleza; pero una vez que lleg a la hacienda de la familia del patrn en la poca de verano, la hermosa campesina pudo observar el lujo y la coquetera de las seoritas que venan de San Jos. Hizo la comparacin entre los encantos de aquellas mujeres y los suyos; vio que su cuerpo era tan cimbreante como el de ellas, que posean una bonita cara, una sonrisa trastornadora, y se dedic a imitaras.Como era hacendosa, la patrona la tom a su servicio y la trajo a la capital donde, al poco tiempo, fue corrompida por sus compaeras y los grandes vicios que se tienen en las capitales, y el grado de libertinaje en el que son absorbidas por las metrpolis. Fue seducida por un jovencito de esos que en los salones se dan tono con su cultura y que, con frecuencia, amanecen completamente ebrios en las casas de tolerancia. Cuando sinti que iba a ser madre, se retir de la capital y volvi a la casa paterna. A escondidas de su familia dio a luz a una preciosa niita que arroj enseguida al sitio en donde el ro era mas profundo, en un momento de incapacidad y temor a enfrentar a un padre o una sociedad que actu de esa forma. Despus se volvi loca y, segn los campesinos, el arrepentimiento la hace vagar ahora por las orillas de los riachuelos buscando siempre el cadver de su hija que no volver a encontrar.Esta triste leyenda que, da a da la vemos con ms frecuencia que ayer, debido al crecimiento de la sociedad, de que ya no son los ros, sino las letrinas y tanques spticos donde el respeto por la vida ha pasado a otro plano, nos lleva a pensar que estamos obligados a educar ms a nuestros hijos e hijas, para evitar lamentarnos y ser ms consecuentes con lo que nos rodea. De entonces ac, oye el viajero a la orilla de los ros, cuando en callada noche atraviesa el bosque, aves quejumbrosos, desgarradores y terribles que paralizan la sangre. Es la Llorona que busca a su hija

El Callejn del BesoSe cuenta que Doa Carmen era hija nica de su padre intransigente y violento, pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que este sea. Doa Carmen era acortejada por su galn Don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevivieron al encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en Espaa con un viejo y rico noble, con el que, adems, acrecentara el padre su mermada haciendaLa bella y sumisa criatura y su dama de compaa, Doa Brgida lloraron e imploraron juntas. As, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que Doa Brgida llevara una carta a Don Luis con la nefasta nueva.Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareci la ms acertada. Una ventana de la casa de Doa Carmen daba hacia un angosto callejn, tan estrecho, que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.Si lograra entrar a la casa frontera podra hablar con su amada, y entre los dos, encontrar una solucin a su problema. Pregunt quin era el dueo de aquella casa y la adquiri a precio de oro.Hay que imaginar cul fue la sorpresa de Doa Carmen, cuando, asomada a su balcn, se encontr a tan corta distancia con el hombre de sus sueos. Unos cuantos instantes haban transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, y cuando ms abstrados se encontraban los amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doa Carmen increpando a Brgida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su seora.El padre arroj a la protectora de Doa Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clav en el pecho de su hija. Don Luis enmudeci de espantola mano de Doa Carmen segua entre las suyas, pero cada vez ms fra. Ante lo inevitable, Don Luis dej un tierno beso sobre aquella mano tersa y plida, ya sin vida.El lugar existe y es sin duda uno de los ms tpicos de la ciudad de Guanajuato, y precisamente se le llama El Callejn del Beso.

Cuentan que hace muchos aos, en los tiempos de la Inquisicin y el Santo oficio, en la Villa de Crdoba exista una mujer, reconocida por su belleza, aunque curiosamente, nadie saba sobre su procedencia. No tena padre ni madre y le llamaron Soledad.Por la condicin de su raza, ella viva aislada del trato social comn, pues los negros y los indios no eran bien vistos, por lo que el color de piel de esta mujer era prueba fehaciente de la unin entre blancos y negros. A pesar de esto, cuando se dejaba ver, su presencia era considerada como un escndalo, su belleza la haca blanco de habladuras, por lo que se volvi huraa.

Adems de ser bella, la mulata empez a ser famosa por la regin pues usaba las hierbas que conoca para realizar curaciones que parecan maravillosas; pero no slo eso, se deca que tambin lleg a conjurar tormentas y que incluso, podra predecir los temblores y eclipses.Los rumores empezaron a correr y las mujeres decan que ella saba de embrujos y encantamientos. Incluso afirmaban algunos que por las noches, de su choza se vean luces extraas e intensas y cierta msica misteriosa.

Tales hazaas y habilidades empezaron a inquietar a los supersticiosos, quienes empezaron a correr rumores que la hermosa mulata tena un pacto con el diablo, por lo que las autoridades y los vecinos empezaron a espiarla, sin embargo, la mulata segua yendo a misa, por lo que calmaba un poco los rumores.El alcalde de crdoba era Don Martn de Ocaa, un hombre de edad que arda de pasin por la Mulata. El confes sus intenciones y ofreci regalos a la sin igual mujer, pero ella no regalaba ni una sonrisa.

El hombre desairado y despechado, acus a la Mulata de haberle hecho beber un brebaje que le provoc la prdida de la razn. El castigo era probablemente la hoguera, as se vengara del desprecio suya o de nadie.La noche de la acusacin, el alcalde, policas, amigos y sirvientes fueron hasta la choza de la Mulata, para que en nombre de la Santa Inquisicin abriera su puerta, ella no lo hizo por miedo as que entraron a la fuerza a aprehenderla.Fue llevada en una carreta custodiada por el Santo Oficio hasta las mazmorras de la Fortaleza de San Juan de Ula, aunque hay quienes dicen que fue en el Palacio de la Santa Inquisicin, en la Plazuela de Santo Domingo, en Mxico.A la mulata la juzgaron y la encontraron culpable de sostener pactos con el maligno, por lo que fue sentenciada ser quemada con lea verde enfrente de los ciudadanos, como ejemplo de lo que no haba que hacer.

Al estar en bajo vigilancia en la crcel, ella se gan la confianza de su custodio y le rog que le consiguiera un pedazo de gis, el hombre sin poder resistirse, acept y lo consigui hasta llevrselo a su celda.La mulata prisionera comenz a dibujar sobre las paredes una ligera nave, durante toda la noche, previa a su sentencia. El dibujo tena velas desplegadas y que se mecan sobre las olas del mar. Para cuando el carcelero fue a buscarla, se qued asombrado por la obra de arte que haba delineado: los detalles estaban perfectamente delineados en una embarcacin como si fuera a emprender una larga travesa.

Soledad le pregunt entonces al carcelero:

- Qu es lo que crees que le hace falta al barco?A lo que el carcelero le contest:

- AndarActo seguido, ella le dijo:

- Pues mira como andaY sin esperar tanto, la mulata dio un salto, se subi en el barco diciendo adis al asombrado guardin mientras la embarcacin se perda en el horizonte dibujado de la pared.

Despus de contar su historia, nadie le crey cuando contaba la misteriosa desaparicin de la mulata de Crdoba.