la llegada a la madurez

8
LA LLEGADA A LA MADUREZ LIC. FRANCISCO MORALES LAGUNÉS HISTORIA INTEGRANTES: ÁNGEL ALVARADO MÉNDEZ. CECILIA LÓPEZ FIGUEROA. EMILY GUADALUPE MORALES DOMÍNGUEZ. JOSÉ LUIS ROJAS RAMÍREZ PAOLA TOLEDO CASTILLO

Upload: eusebio-alvarado-mendez

Post on 04-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion del proceso etapa ala madurez.

TRANSCRIPT

Page 1: La Llegada a La Madurez

LA LLEGADA A LA MADUREZ

L I C . F R A N C I S C O M O R A L E S L A G U N É SH I S T O R I A

I N T E G R A N T E S :Á N G E L A LV A R A D O M É N D E Z .C E C I L I A L Ó P E Z F I G U E R O A .

E M I LY G U A D A L U P E M O R A L E S D O M Í N G U E Z .J O S É L U I S R O J A S R A M Í R E ZP A O L A T O L E D O C A S T I L L O

Page 2: La Llegada a La Madurez

• Ya lograda la pacificación de las Indias, se recurrió al establecimientos de pueblos y la fundación de villas con el afán de imponer el poderío de la corona española.

• Pronto hubo la necesidad de contar con gobiernos auxiliares que pudieran ayudar al virrey y gobernadores en las labores de gobierno, así como de cabildos que eran las autoridades locales en lugares inhóspitos, además de instituciones que regularan las actividades educativas y económicas que se iban requiriendo en la sociedad novohispana, dando así paso a la creación de corporaciones.

• El crecimiento de las poblaciones obligó a la iglesia a desarrollar instituciones que ayudaran tanto a la impartición de la fe católica, como en la instrucción, el aprendizaje y la defensa de la fé a través de la Inquisición o Santo Oficio.

LA LLEGADA A LA MADUREZ.

Page 3: La Llegada a La Madurez

EL CARÁCTER CORPORATIVO DE LA SOCIEDAD.

• Durante el siglo XVII, el funcionamiento de la sociedad novohispana dependía de dos aspectos, el primero era su carácter estamental, es decir, los grupos sociales que la conformaban (clero, nobleza, plebeyos y esclavos), y el segundo se relaciona con su carácter corporativo, en otras palabras, la organización de distintos sectores de la sociedad en corporaciones, con el propósito de organizar órganos de representación legal frente al Estado.

• El corporativismo novohispano se dio principalmente a través de los gremios y las cofradías.

• En un principio las cofradías tuvieron una marcada tendencia religiosa, pero con el paso del tiempo se transformaron para instituciones asistenciales, que asistían a enfermos, desvalidos, minusválidos, mendigos, viudas y solteras.

Page 4: La Llegada a La Madurez

LOS GOBIERNOS LOCALES: CABILDOS INDÍGENAS Y AYUNTAMIENTOS.

• Durante los siglos XVI y XVII fueron varios conflictos suscitados entre los diferentes grupos de españoles. Hernán Cortés tras la Conquista fue acusado de abusos cometidos por las tropas suyas en América. La disputa se suscitó cuando Hernán Cortés envió a Cristóbal de Olid a las Hibueras hoy conocida como Guatemala, Olid se subleva en su contra y Cortés parte a las Hibueras donde supuestamente se encontraba Olid. En el trayecto, en el actual Estado de Guerrero, Cortés ordena y lleva a cabo la muerte de Cuauhtémoc último emperador azteca. Durante su ausencia, Nuño de Guzmán aprovechó para conquistar violentamente la región Occidental de Nueva España, por lo que Cortés es acusado de ausentarse de su cargo de Capitán General de Nueva España yendo a España a enfrentar un Juicio. A su regreso ya se habían establecido las reales audiencias.

Page 5: La Llegada a La Madurez

FORMAS DE GOBIERNO DURANTE EL VIRREINATO.

GobiernoHernán Cortés, conquistador que tuvo los cargos de gobernador, justicia mayor y capitán general.

Primera Audiencia, dirigida por el conquistador Nuño de Guzmán (1529 – 1531).

Segunda Audiencia gobernadora, dirigida por eclesiásticos y juristas (1531 . 1535).

Virreinato, dirigido por Virrey y Audiencia, funcionarios de la Corona (1535 - 1821).

Page 6: La Llegada a La Madurez

EL CABILDO. • Era un organismo encargado de regir un municipio. Estaba conformado por un regidor, alguaciles y alcaldes. Su función principal era crear legislaciones relacionadas con las cuestiones civiles y administrativas, además de vigilar su cumplimiento. El primer ayuntamiento fue el que fundó Hernán Cortés en Veracruz, teniendo como principales representantes a los amigos del conquistador: Alonso Hernández Portocarrero, Francisco de Montejo, Cristóbal de Olid, Alonso de Ávila, Juan de Escalante y Gonzalo Mejía. El mismo Cortés fundó el segundo Ayuntamiento al término de la conquista de Tenochtitlan en la Ciudad de México.

• La fundación de ciudades continuó durante el proceso de conquista, la Corona Española, mediante una cédula emitida el 23 de agosto de 1527, regulo la fundación de ayuntamientos y cabildos. Cada Ayuntamiento estaba compuesto por dos Alcaldes y doce regidores.

Page 7: La Llegada a La Madurez

LA IGLESIA Y LA INQUISICIÓN.• Con la llegada de las primeras ordenes

religiosas a Nueva España comenzó la instauración del aparato religioso de la fe católica en el Nuevo Mundo. La evangelización fue llevada a cabo por las órdenes monásticas también llamados doctrineros que tras la conquista desarrollaron su actividad en los territorios del norte y del noreste de la Nueva España. El clero secular fue desplazando a las órdenes monásticas sobre todo a partir de 1640. Se consideraba que la evangelización había terminado ya que se había desarrollado la congregación y composición de los pueblos de indios, el avance de los pobladores hacia nuevos territorios y el mestizaje cultural y el sincretismo religioso, procesos que se consolidaron en el mundo indígena.

Page 8: La Llegada a La Madurez