la literatura y su lugar en el aula de elle. recursos en ... · con el uso de la literatura y otras...

12
La literatura y su lugar en el aula de ElLE. Recursos en Internet para la elaboración de actividades. MAR CRUZ PIÑOL Departamento de Filología Hispánica Universidad de Barcelona (Esta sección se reproduce en <http://www.ub.es/filhis/culturele/carabela.html> en diciembre y en abril de cada año) Aunque resulte extraño, en Internet no se ve totalmente reflejado el gran interés que desde hace tiempo existe por la utilización de los textos literarios en el marco de la enseñanza del ElLE. Así, mientras son muchos los estudios sobre este tema 1 , to- davía son pocas las páginas web en las que se proponen actividades para incorporar la literatura en las clases de ElLE (apartado A). existen, en cambio, muchas webs sobre literatura, algunas de las cuales también reseñaremos aquí (apartado B) por- que constituyen una importante fuente de recursos. 1 En <http://www.octaedro.com/espanoleninternet/Bibliografia/4_ WEBS.HTML#45> se ofrece una bibliogra- fía sobre el tema. Asimismo, si en la Bibliografía de didáctica del español como lengua extranjera del Centro Virtual Cervantes <http://cvc.cervantes.es/obref/bele/> se realiza una búsqueda a partir del descriptor "literatura", se obtienen más de cincuenta resultados. Al final de este artículo, como es habitual, se incluye un repertorio de tra- bajos sobre el tema disponibles en línea. 119

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La literatura y su lugar en el aula de ElLE. Recursos en Internet para la

elaboración de actividades.

MAR CRUZ PIÑOL Departamento de Filología Hispánica Universidad de Barcelona

(Esta sección se reproduce en <http://www.ub.es/filhis/culturele/carabela.html> en diciembre y en abril de cada año)

Aunque resulte extraño, en Internet no se ve totalmente reflejado el gran interés que desde hace tiempo existe por la utilización de los textos literarios en el marco de la enseñanza del ElLE. Así, mientras son muchos los estudios sobre este tema1, to­davía son pocas las páginas web en las que se proponen actividades para incorporar la literatura en las clases de ElLE (apartado A). Sí existen, en cambio, muchas webs sobre literatura, algunas de las cuales también reseñaremos aquí (apartado B) por­que constituyen una importante fuente de recursos.

1 En <http://www.octaedro.com/espanoleninternet/Bibliografia/4_ WEBS.HTML#45> se ofrece una bibliogra­fía sobre el tema. Asimismo, si en la Bibliografía de didáctica del español como lengua extranjera del Centro Virtual Cervantes <http://cvc.cervantes.es/obref/bele/> se realiza una búsqueda a partir del descriptor "literatura", se obtienen más de cincuenta resultados. Al final de este artículo, como es habitual, se incluye un repertorio de tra­bajos sobre el tema disponibles en línea.

119

A. Sobre el uso de la literatura en el marco de la enseñanza del ElLE

Didactiteca es un archivo de sugerencias didácticas conocido por todos los pro­fesores de E/LE que deseen innovar en sus clases. Cuenta con un sistema de consul­ta que permite localizar fácilmente las actividades a partir de criterios de búsqueda. Por ejemplo, si se buscan en Didactiteca las propuestas de clases relacionadas con la literatura se obtendrán decenas de resultados. A partir de ahí, el profesor contará con unas fichas en las que se le indica a qué tipo de alumnos va dirigida la clase, qué contenidos lingüísticos y culturales se van a trabajar en esa sesión, qué materiales debe preparar para llevar al aula y cómo se desarrolla la actividad.

SaJari Archivo Edición Visualización

..a!f..Centro Vi?·t~w.l Cervantes Dldactiteca

1 Aula de lengua 1 DldactiRed 1

1 i·nicio 1 -------------------------

Resultados obtenidos: 56

Es tan corto el amor... Desarmllar la competencia de los aluumos para hablar de sentimientos amorosos en espallol, a través de cartas y poemas de amor.

2 Sube un~c_\h>;J;_ª!J;:_m_J)J:llil2'ª~ Trabajar con los alumnos el modo de lectura critica. Para ello se utiliza el relato de Julio Cortázar «lnstmcdones para subir una escalera».

3 Mientras pm competir por tu cabello ... Trabajar el vocabulario de fonna Integrada para la realizaciótl de tareas de comprensión de lectura y producciónJ:scrita, así como desarrollar estrategias de asociación para la comprensión global de textos lit~;:rarios.

4 Trabajemos con cllcatm Apt-ender a redactar aeotaciones escénicas, la narración reflexionar sobre la •mn,nrt"'""'"'

Más lntormac!ón

Más infurm:ación

M&s lntorm~clón

Más infarm(lción

Dirección: <http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactitecal>

120

·~ -~ • 'fu

ll ®

l

El Quijote en el aula. Crisol didáctico para el encuentro de la lengua, la lite­ratura y el discurso es una iniciativa que ha empezado a funcionar en 2005. Este proyecto parte del uso del texto literario auténtico (no adaptado) con la finalidad de que su utilización en el aula sirva, por una parte, para que el alumno desarrolle tres competencias (la cultural, la discursiva y la literaria) y, por otra, para que los profe­sores reflexionen sobre su trabajo y amplíen su formación como docentes. El pro­yecto ha sido elaborado por la profesora Marta Sanz Pastor y la web ofrece un dise­ño muy visual, atractivo e interactivo. Además de las actividades de reflexión dirigidas al profesor y de las sesiones docentes que se proponen, el proyecto cuenta con un debate abierto en el foro del Centro Virtual Cervantes para compartir las opi­niones que suscite esta iniciativa. De este modo, el proyecto se irá enriqueciendo con las aportaciones de quienes lo vayan llevando a la práctica.

Dirección: <http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/>

121

Manifestaciones culturales ll es una de las secciones de la colección de artícu­los Cultura e intercultura en la enseñanza del ElLE, publicado en la Facultad de Fi­lología de la Universidad de Barcelona. Esta sección acoge trabajos relacionados con el uso de la literatura y otras artes en el marco de la enseñanza del ElLE. Se tra­ta de estudios escritos por profesores de español de diferentes lugares del mundo que exponen aquí sus experiencias docentes y su investigación.

Esta sección, como todas las de la colección, va creciendo constantemente con nuevas aportaciones.

En las clases de cultura y civilización hispánk:a, el profesor de español como lengua extranjera se enfrenta a ese reto de transmisi6n de las unidades culturales que el estudiante debe conocer. Estas unidades culturales son de naturaleza muy heterogénea, y abarcan desde la competencia pragmática para entender y dominar los rituales de kinésica y proxámica hasta el conocimiento de datos culturales de carácter histórico, social y artistlco de la comunidad i'llspánlca 1

La presente seccl6n está dedicada a una parte especifica de todo este extenso bagaje cu~ural: las manifestaciOnes culturales en actividades artlstlcas como 1a literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, el cine y la fotografla. Cualquiera de estas artes transmite contenidos culturales de referencia histórica y social de le comunidad de la lengua meta, de modo que constituyen fuentes imprescindibles para la enseñanza del español como lengua extranjera

Los <Jontenidos de esta sección se orientan, básicamente, a esclare<ler cuestiones como las siguientes: ¿Quá unidades <:ullurales derivadas de las manifestaciones arllsticas mencionadas en el párrafo anterior deben abordarse en clase?' ¿En quá madkra emanan los t6picos culturales hispánicos en estas manifestaciones artistlcas? ¿Oe quá manera presentar los contenidos culturales de artes como la pintura, la lit<~ratura. el cine, <!te., al estudiante de españOl como lengua extranjera? ¿Qué materiales puede emplear el profesor y cómo explotarlos de manera eficiente en el aula? ¿A quá problemas didácticos se enfrenta el profesor de cultura y civilización hispánica? ¿Qué diferencias median <1n la enseñanza de los aspectos culturales derivados de las manifestaciones artisticas en caso de que las clases se impartan en un pals de habla españOla o en caso de que se dicten en el pals de origen de los estudiantes?

Posibles temas:

La ilteratura, la pintura, la escllltura, la arquitectura, el cine y la fotografia.

Articulos:

• ¿Y la cultura de la clase? Manel Lacorte. • Complicidad entre autor y lector: Las hOlas completas de Luis Mateo Diez. Antonio Ubach Medlna. • El placer de leer. Lecturas graduadas en el curso de ElLE. lvonne Lamer. • La organización no lineal del texto en la didáctica de la lengua 2, una propuesta para la aplicaci6n de las telas

textuales en CPP-TRS (Tontonl1~94). EduardoAyala Simón. • El cine espaflol en la clase de ElLE: una propuesta didáctica. Carmen Rojas Gordillo. • La langua de las mariposas: del cuento a la pelloula. La relación entre cine y literatura. Manta Lünlng • El cine un rooli!§Q didáctico en ElLE Modelo® exDiotación de una Peiicu!a !"El Bqia• t;;spaña 2000. Achero

Milillll). Maria del Pilar Hemández Mercedes Nuevo

Dirección: <http://www.ub.es/filhis/culturele/mani_cult2.html>

122

B. Textos literarios en línea y webs sobre literatura

Literatura en Internet ¿Qué encontramos en la WWW? constituye una exce­lente clasificación tipológica de los recursos literarios disponibles en Internet. Se trata de un trabajo de 1997, es decir, prácticamente de la prehistoria de Internet en lo que al ámbito hispano se refiere. Su autor, el profesor de la Universidad Complu­tense de Madrid Joaquín M. a Aguirre, es un pionero de la divulgación y del análisis de la edición digital en español, tarea que ha ido dando a conocer a través de la re­vista que él dirige, Espéculo, que se encuentra en línea desde 1995 y que lleva pu­blicados más de cincuenta números. Casi todos los trabajos que se han publicado en Espéculo resultarán interesantes para el profesor de literatura, pero destacamos éste por la tipología de recursos que propone, que confiere utilidad al trabajo por encima del hecho de que algunos enlaces hayan cambiado de dirección. Y es que la red es así: móvil.

Estudios

1. Introducción 2. La literatura en Internet

Literatura en Internet ¿Qué encontramos enlaWWW?

Joaquín M" Aguirre Romero Profesor Titular- Opto. Pllologra Española lll

F. ce. Información - UCM aguirre®eucmax stm ucm es

2.1.- Páginas WWW sobre Autores 2.2.- Páginas WWW de Autores 2.3.- Espacios WWW dedicados a obras literarias 2.4.- Editoriales virmales 2.5.- Revistas sobre Literatura 2.6.- Proyectos literarios 2.7.- Bibliotecas vinuaies 2.8.- Bases de datos de infonnación literaria 2.9.- Espacios WWW de recursos literarios seleccionados 2.10.- Información sobre actividades relacionadas con la literarura 2.11.- Cursos en línea sobre literatura y muestras de trabajos educacionales 2.12.- Foros de discusión sobre literatura

3. Conclusión.

Dirección: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/lite_ www.htrn>

123

Literatura española y en español en la Red reproduce un trabajo publicado en 1998 en el diario El País. El autor de este artículo es José Antonio Millán, cuya Web constituye también un punto de referencia fundamental para cualquier persona inte­resada en la lengua y la literatura.

Al igual que en la referencia reseñada más arriba, también en la web de José An­tonio Millán todos los artículos y todas las secciones son atractivas, pero destacare­mos este artículo por ser especialmente útil en relación con el tema del presente mo­nográfico, ya que facilita el acceso a muchas ediciones electrónicas de obras literarias y a sitios de autores. Una vez más, nos encontramos con el problema de las direcciones que han cambiado o desparecido, pero lo cierto es que la mayoría per­manecen activas.

~l!-~5a~liiariÍ!fjj[Aj¡jrc~hiVO.miEdlcc~lón·V~IS!fjua~llz~ac~ló~n !l!H~ISlli!O~rla~l !l!FOOav~o~rlc~osiBVe~n~tan~a~Ayu~d~a~Dieb~ug[§¡¡~¡¡¡¡¡¡~f¡fli!fl!iJlf~ .... ~~~ líl :t: .1!\\ • n 44 ._ (i

1 iteralgra espafioJa l.iteratura hispanoamerkang

fllllSÍll IJterab•ra qtalana I jteratura gallep l.iteratnrayasca

Literatura española y en español en la Red

A falta de un proyecto único, una infinidad de sitios tienen literatura en nuestras lenguas oficiales

José Antonio Millán i No hay para el español un Proyecto Gutenberg, por lo que las iniciativas para poner nuestra ¡ literatura en la Red son muy variadas y dispersas. Los que empezaron fueron instituciones de países no-hispanohablantes: desde el Proyecto Gutenberg, que alberga alguna obra en , castellano, hasta las universidades norteamericanas que comenzaron a poner nuestra literatura en f sus servidores. t Sólo después comenzarían a incluir textos las instituciones españolas, entre las que destacan las ¡ Universidades de Salamanca, Alcalá, Valencia y Navarra. Muchas de ellas se proponen editar f por Unea textos útiles, pero de dificil salida en editoriales normales. 1 En estos momentos el Centro Virtual Cenrantes, del Instituto Cervantes, tiene el proyecto de ¡ crear una biblioteca de obras clásicas escritas en espaiiol, con el objeto de facilitar a profesores ¡ y alumnos el manejo de los clásicos para la enseftanza y el aprendizaje del español. La previsión ¡ es tener en el bienio 1998-99 150 obras. Posteriormente se seguirá ampliando la colección. ¡ Como inicio, se ofrece la edición del {J.uijJJJB. dirigida por Francisco Rico. ! Pero al margen de estas acciones institucionales, hay muchas iniciativas privadas, de países ~ hispanohablantes o no, con mayor o menor respeto por el copyright de los autores (para una

1 postura militante a favor de la transgresión del copyright, véase ''Pnems Emm the Planet Rartb 11).

Nos encontraremos de todo: desde acciones auspiciadas por la Presidencia de un pafs (caso de ¡ Álvaro MmW a otras que están situadas en páginas personales. As( es la Internet... Í

¡ Lo que sigue es una selección de la literatura en las lenguas oficiales espaiiolas en la Red, que ¡ intenta no ser exhaustiva, pero sí ofrecer la mayor variedad posible de casos y tipos. Se observa ~ un predominio de escritores ''clásicos 11 y de poesía. ~

Dirección: <http://jamillan.com/obras.htm>

124

Itinerario es una sección de la revista Letralia que permite acceder a numerosos enlaces sobre literatura, a partir de una clasificación que contempla, entre otros, los siguientes apartados: "ciencia ficción", "infantiles", "narrativa", "poesía" y "tea­tro". La revista que acoge este índice de enlaces, Letralia, merece también estar en­tre las páginas de referencia de cualquier persona interesada en la literatura, pues se trata de una publicación que desde 1996 divulga todo tipo de información literaria. La sede "física" de esta web se encuentra en Venezuela.

1 Agrega 111 Ultl, 1 [email protected] 1 Agri\ganas a lllS fuVQ!fu¡¡¡ l üm\'l~ oo 111 página

/.Qué es elltinerario? Itinerario es el primer dír~ario en ínternet que te conduce a travl>,s del universo literario y artlstiro qu" se desarr<>lla en la red cn eaJ;tellano. Es una inidativa de la rema literaria digital Letralia, Tierra de Letras, y se induyetJ págillru! comentadas en la r~.'Vista además de otros recursos útiles para escritor .. ;~ y lectores de habla hispana.

Para ll(IV<!i;ar a través de nuestro Itinerario, utiliza el menú que hemos dispuesto a la Ar . izquierda. Allí encontrarás enlaoos a todas las secci<>nes del directorio. Las páginas que W' han aparecido en diver!!QS oomentarías en Letralia i!C arompaiian del icono rompuesto por la letraL de color azuldt;utro de la esfera verde, eomo el que se observa al principio de este párrafo, y, al pulsar so hre el mismo. "" obtiene el articnlo en cl L'Ual foo meru::Wnado el recurso.

Sí deseas que tu págíoo. lista de conoos, bitárora o cualquíerutt-a inidativa realizada en lnt<:rnct, forme pnrte de nue.stro dired:ol"io, llena e! fol'mulario de registro cuanto antes.

P ro¡xe~::t:&o )X,;."tt r:krntn.:mm llP§IflW tnlleUH Hl li!:ll'Yilllt:i it<t Ji! <;JJIIUI:tl

Dirección: http://www.letralia.com/itin/

125

El Portal de literatura es una sección de la web Eldígoras, que conocerán tam­bién todos los interesados en la lengua española y la literatura de expresión castella­na. Dentro de este Portal de literatura encontramos una Selección de recursos en Internet que contempla unos criterios de clasificación que pueden resultar muy úti­les para los profesores de ElLE, como por ejemplo el listado de enlaces sobre "lite­raturas específicas", que incluye un apartado para las "literaturas de América", otro para "literatura fantástica y ciencia ficción", otro para "literatura gauchesca", otro para "literatura infantil y juvenil" y muchos más. También es especialmente útil el catálogo de recursos literarios en línea clasificados por países.

" ~ p;igimis d!i Etor * blbii!Jtecas * blogratlas ~ poesfll ~ prosa y teatro * foros * revistas ~ literaturas espedtrcas * I!J;mwra por oois¡;s • sitios de literatura * talleres literarios ~ editoriales y librerías * textos electrónicos * asociaciones * otros recursos ~ premios literariOs • portal de espafiol <:omo

lengua extranjero * portal de lengua

• índice

!!l p.¡jglr-..ase~tama.as ¡¡¡ ¡>3-gir-_,:as;-rtenutor blcgrafta< ! 11 ¡¡oosla lli J>f<liia m '""'"' ¡¡¡ fmm

t~~ Utertltu$s:t;:sp&iflas. lt! !rt~f~twa W-<i páif:i..>:S. ffi~:& ;fl;él'~ti-!3"t j t ¡ Mlt.C:f'liH~:S '/ libfflrfa:S j tí ttiletOS t!J&ti'Ófth:O-.t.

r~ P3re profewr~ '1 estttdi>3n:tes 1 t1 ¡wrtaits W~tl'f® ¡Ji r:ue...-as reomt;ygla$ t-allem~ ttt-i!ntne.-s. ¡ !í -tGOCUfSM y {.'l<r-am}a;:s lit~rarms

Dirección: http://www.eldigoras.com/lite.html

126

La Biblioteca de autores contemporáneos es una de las secciones de la Bibliote­ca virtual Miguel de Cervantes (BIMICESA), el portal que desde 1999 da cabida a un "amplio proyecto de edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico español e hispanoamericano". Esta iniciativa de la Universidad de Alicante y del banco Santander Central Hispano viene enriqueciéndose desde entonces con nuevos materiales, en su mayoría textuales, pero también en otros soportes. La sec­ción que destacamos en primer lugar, la Biblioteca de autores contemporáneos, ofrece un índice de los portales que BIMICESA ha dedicado a autores literarios que han desarrollado su obra en los siglos XX y XXI, entre ellos, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Gloria Fuertes, Buero Vallejo, Nicolás Guillén, Bryce Echenique o Mario Benedetti. Cada uno de estos portales incluye información sobre los autores, su bi­bliografía, estudios, imágenes y algunos de sus textos en formato digital.

Institucionales ¡ Tl!mét!cos l Obras y autom clásicos ¡ Autores contemporáneos 1 Teatro v cine 1 Personales históricos

Biblioteca de Autores Contemporáneos

La Biblioteca de Autores Contemporáneos presenta sitios de escritores que han desarrollado su producción !iteraría durante !os siglos XX y XXI en el ámbito hispano. las webs ofrecen información sobre e! autor, colecciones de imágenes y enlaces, estudios científicos y un buen número de obras en diferentes formatos digitales.

La clberpáglna dedicada al poeta gaditano pretende transmitir la sorprendente fertilidad de un poeta cuya voz discurrió por los derroteros más productivos de la lírica de su tiempo; pero su creativídad alcanzó también al teatro, los libros de memorias, los dibujos e ílustraciones, incluso el recitado sobre los escenarios. Parte de ese inmenso caudal, asl como material fotográfico, Información básica y otros recursos digitales, se

Dirección: <http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/contemporaneos.shtml>

127

Ediciones multimedia es otra sección de la Biblioteca virtual Miguel de Cervan­tes. En este caso, se trata de un índice de los materiales editados por BIMICESA que combinan varios soportes: texto, fotografía, música y vídeo. Desde aquí se pueden ver, por ejemplo, grabaciones de la puesta en escena de El florido pensil o de El por­qué de las cosas. Para poder ver bien los vídeos hay que tener en cuenta que se ne­cesita disponer de una conexión a Internet mínimamente rápida, de un ordenador re­lativamente potente y de un navegador de las últimas versiones. Si la infraestructura técnica lo permite, sin duda merece la pena llevar al aula las versiones cinematográ­ficas y escénicas de los textos literarios.

Catálogo gen{!ral ¡ ~~ª 1 Fonoteca i Ed. facslmlles l Ed. multimedia í Archivos j Eswdlos crftlcos l Hemeroteca 1 Tesis

Ediciones multimedia

Pam pod&; leer el tex;;, en fcnnato.PDF! e-s necesario que su or1,Je-nad-or dlsponga j , ' dei programa Adobe Acrobat Reader. Si ~ %=~ no !o tuviera fr1stalarto puede deG-r;.argarlQ gratls en su ordenador.

Este apartado recopila ediciones de obras que combinan los diferentes formatos digitales: texto, imágenes -fundamentalmente fotográficas-, grabaciones sonoras y videos. Con el desarrollo de este tipo de publicaciones la Biblioteca pretende ir perfeccionando un sistem8 de edición multimedia que permita superar las límitacíones de otros tipos de ediciones y facmte, mediante tos citados efemen!os. ia comprensión y valoración de las obras. Por e!lo, queremos agradecer la colaboración desinteresada de los destacados autores y compañías teatrales que nos han autorizado a editar sus obras en este novedoso formato.

Dirección: http://www.cervantesvirtual.com/biblioteca_multimedia.shtml

128

La Fonoteca, antes llamada Biblioteca de voces, es la tercera sección de la Bi­blioteca virtual Miguel de Cervantes que destacaremos aquí. Se trata de una inicia­tiva que está especialmente pensada para personas con dificultades visuales, pero que puede ser utilizada por quien lo desee.

Desde la Fonoteca se puede acceder a centenares de lecturas grabadas, todas ellas con muy buena calidad sonora.

Catálogo general 1 Vldeoteg 1 Fonoteca 1 Ed. faulm!19t 1 Ed. multimedia 1 ~ 1 Estudios cr!tlcos 1 Hemeroteca 1 Iull

Fonoteca

¡ Catálogo ele voces ¡ QJ¡w

La Fonoteca facilita el acceso a destacadas obras del patrimonio cultural del ámbito hispano en formato sonoro. Es un repositorio especialmente pensado para personas con discapacidades visuales. Presenta enlaces a las "voces" por autores y tftulos, y permite la entrada a fichas cata!ográficas y webs a autores e intérpretes. Realizada en colaboración con diversas instituciones y empresas radiofónicas, también está concebida para convertirse en un "archívo de la palabra#. Con tal fin se están recopilando grabaciones sonoras de valor histórico y documental que esperamos poner pronto a disposición de los usuarios.

Si tiene dudas, sugerencias o problemas técnicos le impidan escuchar los archivos

Dirección: <http://www.cervantesvirtual.com/bib_ voces/bibvoces.shtml>

129

Bibliografía en línea

ALMANSA MONGUILOT, ANA (1999): «La literatura española en un currículo de len­gua extranjera», en Mosaico, 3, <http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/articu­los/Mosaico032.pdf>.

BAEZA VARELA, IsABEL (1999): «Don Quijote "redivivo"», en Mosaico, 3, <http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/articulos/Mosaico034.pdf>.

BLANCO IGLESIAS, EsTHER (2205): «La comprensión lectora. Una propuesta didác­tica de lectura de un texto literario», enRedE/LE, 3, <http://www.sgci.mec.es/redele/revista3/blanco.shtml>.

DIEZMA CRIADO, ANA MARÍA (1998): «Rastreando la imagen de la mujer en la lite­ratura española», en Mosaico, 1, <http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/arti­culos/Mosaico015.pdf>.

FiscHER, MARTIN B. (2000): «Diferencias culturales reflejadas en la traducción de la literatura infantil y juvenil», en Cultura en intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, <http://www. ucm.es/info/especulo/ele/vigo.html>.

KlNG, STEWART (2001): «Enseñar la España pluricultural. Algunos usos de la lite­ratura catalana de expresión castellana en el aula de ElLE», en Cultura en intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, http://www. ub.es/filhis/culturele/stewking.html>.

LERNER, IvoNNE (2001): «El placer de leer- Lecturas graduadas en el curso de ElLE», en Cultura en intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, <http://www.ub.es/filhis/culturele/lemer.html>.

LÜNING, MARITA (2005): «La lengua de las mariposas: del cuento a la película. La relación entre cine y literatura», en Cultura en intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, <http://www.ub.es/filhis/culturele/luning.html>.

MARTfNEz SALLEs, MATILDE (1998): «Las escritores españolas actuales», en Mosaico, 1, <http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/articulos/Mosaico014.pdf>.

MARTÍNEZ SALLÉS, MATILDE (1999): «Los retos pendientes en la didáctica de la Literatura en EILE»,en Mosaico, 2, <http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/ensenar/Mosaico035 .pdf>.

MARTÍNEZ SALLÉS, MATILDE (2004): «'Libro, déjame libre'. Acercarse a la literatu­ra con todos los entidos», en RedEILE, O, <http://www.sgci.mec.es/redele/revista/martinez.shtml>.

MENDOZA FILLOLA, ANTONIO (2204): «Los materiales literarios en la enseñanza de ElLE: funciones proyección comunicativa», enRedE/LE, 1, http://www.sgci.mec.es/redele/revista1/mendoza.shtml>.

MORENO GARCÍA, CoNCHA (2005): «Los cuentos: formas de construir la identidad», en Aula intercultural, <http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=837>.

130