la literatura fantástica

17
LA LITERATURA FANTASTICA ALISSON YOSELY CASTRO TUMAL INSTITUCION EDUCATIVA MINICIPAL MARIA GORETTI ÁREA: LITERATURA SAN JUAN DE PASTO

Upload: melialexandra

Post on 02-Aug-2015

747 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

dar a conocer un poco mas de la literatura especialmente la literatura fantastica

TRANSCRIPT

Page 1: La literatura fantástica

LA LITERATURA FANTASTICA

ALISSON YOSELY CASTRO TUMAL

INSTITUCION EDUCATIVA MINICIPAL MARIA GORETTI

ÁREA:

LITERATURA

SAN JUAN DE PASTO

2012

Page 2: La literatura fantástica

LA LITERATURA FANTASTICA

ALISSON YOSELY CASTRO TUMAL

ASESORA:

ROCIO PAREDES

INSTITUCION EDUCATIVA MINICIPAL MARIA GORETTI

ÁREA:

LITERATURA

SAN JUAN DE PASTO

2012

Page 3: La literatura fantástica

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. LITERATURA FANTASTICA2. LINGÜÍSTICA CIENCIA DEL LENGUAJE3. ESCRITORES FAMOSOS4. LITERATURA COLOMBIANA5. CONCLUSIONES6. WEBGRAFIA

Page 4: La literatura fantástica

INTRIDUCCION

Con el presente trabajo quiero darles a conocer un poco más de la literatura, y en este caso hablaremos acerca de la literatura fantástica el cual es un género literario que narra

hechos sorprendentes, inexplicables, sobrenaturales, etc.

Algunas de sus características más importantes y algunos escritores que han dejado huella en el campo de la escritura. Además por medio de este tipo de arte los seres humanos

podemos expresarnos libremente, expresar nuestras ideas y pensamientos y además las situaciones en las que nos encontramos.

Mediante esta podemos recordar verdaderamente el pasado vivido por ancestros, pues la literatura además de brindarnos conocimientos, nos permite conocer verdaderamente

nuestra historia.

Page 5: La literatura fantástica

LITERATURA FANTASTICA

El término literatura fantástica es enormemente confuso debido a la divergencia de criterios respecto a su aplicación. Popularmente, se conoce como literatura fantástica cualquier relato en que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, como

la magia o la intervención de criaturas inexistentes. Esta definición resulta ineficaz, debido a que los elementos sobrenaturales están presentes en todos los relatos mitológicos y

religiosos y su presencia tiene, en consecuencia, un carácter muy distinto del que posee en la civilización actual.

En la ya clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto,

compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento

racional del mundo y lo "extraño" o el "fantástico explicado", en el que los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables. Contra la

definición amplia de lo fantástico, esta definición presenta la debilidad de ser demasiado restrictiva. Se han propuesto diferentes reformulaciones teóricas que intentan rescatar el

núcleo de esta definición con diversas salvedades.1

Otra definición posible con criterios históricos sostiene que la literatura fantástica se define en el seno de una cultura laica, que no atribuye un origen divino y por tanto sobrenatural a los fenómenos conocidos, sino que persigue una explicación racional y científica. En esta situación, el relato fantástico introduce un elemento sobrenatural, discordante con el orden natural, que produce inquietud en el lector. El elemento sobrenatural no sólo sorprende y

atemoriza por ser desconocido, sino que abre una fisura en todo el sistema epistemológico de su mundo, susceptible de dar cabida a toda clase de sucesos insólitos

y monstruosos.Causa confusión, también, que la literatura que es recreada a partir de mitos

preexistentes sea llamada fantasía, o fantasía heroica. Tales son los casos de El señor de los anillosy Las crónicas de Narnia, y aunque sus iniciadores son más antiguos,

fundamentalmente los autores reunidos en torno al círculo de la Puerta dorada o del Dorado amanecer, en el siglo XIX. Destacan Arthur Conan Doyle y Henry Ridder Haggard, quienes también escribieron terror y ciencia ficción, creando la actual confusión entre los

tres "géneros".El término literatura fantástica es enormemente confuso debido a la divergencia de

criterios respecto a su aplicación. Popularmente, se conoce como literatura fantástica cualquier relato en que participan fenómenos sobrenaturales y

extraordinarios, como la magia o la intervención de criaturas inexistentes. Esta definición resulta ineficaz, debido a que los elementos sobrenaturales están

Page 6: La literatura fantástica

presentes en todos los relatos mitológicos y religiosos y su presencia tiene, en consecuencia, un carácter muy distinto del que posee en la civilización actual.

En la ya clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector

implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento racional del mundo y lo "extraño" o el "fantástico explicado", en el que los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables. Contra la definición amplia de lo

fantástico, esta definición presenta la debilidad de ser demasiado restrictiva. Se han propuesto diferentes reformulaciones teóricas que intentan rescatar el núcleo

de esta definición con diversas salvedades.1Otra definición posible con criterios históricos sostiene que la literatura fantástica se define en el seno de una cultura laica, que no atribuye un origen divino y por

tanto sobrenatural a los fenómenos conocidos, sino que persigue una explicación racional y científica. En esta situación, el relato fantástico introduce un elemento

sobrenatural, discordante con el orden natural, que produce inquietud en el lector. El elemento sobrenatural no sólo sorprende y atemoriza por ser desconocido, sino que abre una fisura en todo el sistema epistemológico de su mundo, susceptible

de dar cabida a toda clase de sucesos insólitos y monstruosos.Causa confusión, también, que la literatura que es recreada a partir de mitos

preexistentes sea llamada fantasía, o fantasía heroica. Tales son los casos de El señor de los anillos y Las crónicas de Narnia, y aunque sus iniciadores son más antiguos, fundamentalmente los autores reunidos en torno al círculo de la Puerta dorada o del Dorado amanecer, en el siglo XIX. Destacan Arthur Conan Doyle y

Henry Ridder Haggard, quienes también escribieron terror y ciencia ficción, creando la actual confusión entre los tres "géneros".

Page 7: La literatura fantástica

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA FANTASTICA

El relato fantástico posee 4 grandes características: Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para

el lector, porque se produce una situación conflictiva que no permite integrarse los planos de lo natural y de lo sobrenatural. .

Lo fantástico se relaciona más con los espacios urbanos europeos y con la cultura cosmopolita que con la cultura rural latinoamericana..

El narrador de los relatos fantásticos deja algunas marcas en las historias. Estas marcas siembran la duda en el lector respecto a la verdad de los

hechos narrados (lo que a veces se denomina la no autentificación de lo contado).Esto se produce cuando se alude al animismo de las situaciones,

a la demencia de los personajes a la subjetivización de lo narrado, especialmente de la primera persona, etc.

Algunos temas y figuras frecuentes que se aparecen en los relatos fantásticos son: los mundos paralelos, el doble, los simulacros, las

metamorfosis, los monstruos, el mundo de los sueños, la realidad dentro de la realidad.

Un ejemplo que se da de acuerdo a estas características ocurre en el libro la metamorfosis de Franz Kafka en el cual el protagonista Gregorio Samsa se

convierte en un insecto en el cual su vida cambia por completo.

Page 8: La literatura fantástica

LINGUISTICA LA CIENCIA DEL LENGUAJE

La lingüística es la ciencia encargada de estudiar el lenguaje.Sin embargo, para llegar a ser lo que es hoy, la lingüística pasó por dos momentos

históricos bien diferenciables.Los griegos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre  lo que estaba bien y lo que estaba mal, organizando así el

lenguaje. Luego, a fines del siglo XVIII, la filología hace su aporte a la lingüística, creando la lingüística histórica y, ya en el siglo XIX, la filología

comparada. La lingüística histórica tiene como objetivo estudiar la evolución y cambio de las lenguas a través del tiempo. La filología comparada se ocupa de la

cotejación de distintas lenguas parientes, comparándolas entre sí.La lingüística es la ciencia encargada de estudiar el lenguaje.

Sin embargo, para llegar a ser lo que es hoy, la lingüística pasó por dos momentos históricos bien diferenciables.

Los griegos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que estaba bien y lo que estaba mal, organizando así el

lenguaje. Luego, a fines del siglo XVIII, la filología hace su aporte a la lingüística, creando la lingüística histórica y, ya en el siglo XIX, la filología comparada. La lingüística histórica tiene como objetivo estudiar la evolución y cambio de las

lenguas a través del tiempo. La filología comparada se ocupa de la cotejarían de distintas lenguas parientes, comparándolas entre sí.

Puede verse claramente que en esta segunda etapa lingüística, a diferencia de la primera, se intenta analizar desde un punto de vista más flexible y algo subjetivo.

Podemos distinguir las siguientes ramas de la lingüística:- Fonología: Estudio de las funciones distintivas de los sonidos del lenguaje.

- Fonética: Estudia la naturaleza de los sonidos.- Ortografía: Estudia cómo escribir correctamente las palabras.

- Morfología: Estudia las palabras y sus accidentes.- Sintaxis: Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras, formando

frases y oraciones.- Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica.

- Lexicología: Estudia el origen, forma y significado de las palabras.- Lexicografía: Estudia cómo los signos forman palabras, con el fin de confeccionar

diccionarios.

Page 9: La literatura fantástica

ESCRITORES MÁS FAMOSOS

Hace poco aparecía una clasificación de los 30 escritores más famosos del mundo realizada por la Confederación Mundial de Poetas y Escritores. El propósito de esta lista era brindar un reconocimiento a las personalidades que, a través de las letras, lograron un lugar destacado e influyente en el planeta.

Lo que no dijeron los representantes de esta organización es cómo puntuaban a los escritores y quiénes habían tenido en cuenta a la hora de elaborar esta calificación. Ése es finalmente el detalle más importante de un listado como éste.

Entre los “premiados”, un solo colombiano: Gabriel García Márquez. Ningún otro escritor. Ni siquiera William Ospina o Álvaro Mutis. Pero lo que más choca todavía es que los dos primeros son escritores de un impacto medianamente apreciable en la literatura mundial como Juan Gelmán y Ernesto Kahan (ambos de Argentina).

Ahora, deténganse un instante y vuelvan a leer los nombres que encabezan esta clasificación: Juan Gelmán y Ernesto Kahan. ¿Cómo pueden estos dos hombres superar a escritores y poetas como Pablo Neruda, Antonio Gamoneda, Carlos Fuentes, Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa y muchos más?

Las clasificaciones literarias son casi todas contestables. Ésta es la conclusión de este artículo de opinión, pero ahora les dejo que comprueben ustedes mismos.

Page 10: La literatura fantástica

LITERATURA COLOMBIANA

La literatura colombiana, como manifestación de cultura, es diversa. La lucha constante de los legados español, indígena y negro, y la lucha misma en contra de manifestaciones exteriores, producen en Colombia la constante búsqueda por una voz nacional. Tras el éxito de Gabriel García Márquez son muchos los autores colombianos que los lectores alrededor del mundo están descubriendo con deleite.Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral: Yuruparí Mito, leyenda y epopeya del Vaupés, publicado por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan los intereses de los nativos del Amazonas.Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos en Colombia. Desde los poetas del postmodernismo Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero.Cabe destacar a Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez y Jorge Rojas; el grupo de Mito, liderado por Jorge Gaitán Durán; los dadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación golpe de dados, entre cuyos miembros se cuenta a Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet; y el Grupo de Barranquilla, por el que pasaron José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y el Nobel García Márquez.En años recientes se ha dado en Colombia un boom de escritores cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores y algunas de ellas han sido llevadas al cine. Entre estos autores sobresalen Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano y Fernando Quiroz.

La literatura colombiana, como manifestación de cultura, es diversa. La lucha constante de los legados españoles, indígena y negro, y la lucha misma en contra de manifestaciones exteriores, producen en Colombia la constante búsqueda por

una voz nacional. Tras el éxito de Gabriel García Márquez son muchos los autores colombianos que los lectores alrededor del mundo están descubriendo con deleite.Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral: Yuruparí Mito, leyenda y epopeya del Vaupés, publicado por

primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan

los intereses de los nativos del Amazonas.

Page 11: La literatura fantástica

Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos en Colombia.

Desde los poetas del postmodernismo Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo,

Juan Manuel Roca y Mario Rivero.Cabe destacar a Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los

piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez y Jorge Rojas; el grupo de Mito, liderado por Jorge Gaitán Durán; los dadaístas, encabezados por Gonzalo Arango;

la generación golpe de dados, entre cuyos miembros se cuenta a Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet; y el Grupo de Barranquilla, por el que pasaron José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y el Nobel García

Márquez.En años recientes se ha dado en Colombia un boom de escritores cuyas obras

han sido ampliamente acogidas por los lectores y algunas de ellas han sido llevadas al cine. Entre estos autores sobresalen Juan Gabriel Vásquez, Santiago

Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano y Fernando Quiroz.

Page 12: La literatura fantástica

CONCLUSIONES

La literatura fantástica es un género literario que abarca todos los fenómenos sobrenaturales y extraordinarios. Como la magia, mitos etc.

Las características más importantes de la literatura fantástica son: los sucesos extraños, los irreales, Lo fantástico que se relaciona con los

espacios urbanos, la veracidad de algunos relatos, y los temas. Existen muchos escritores famosos que se han destacado por sus escritos. La literatura colombiana se conoce como la mezcla de diferentes culturas.

Page 13: La literatura fantástica

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_fant%C3%A1stica

http://lengua.laguia2000.com/general/linguistica-la-ciencia-del-lenguaje

http://panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=105:los-30-escritores-mas-famosos-del-mundo-iuna-clasificacion-seria&catid=1:literatura&Itemid=31

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia

http://cardrox.blogia.com/2007/100102-caracteristicas-de-la-literatura-fantastica.php