la literatura en el peru

Upload: avevelasquez

Post on 02-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA LITERATURA EN EL PERULa literatura en espaol se inicia en el Per con los cronistas que relatan el descubrimiento de mundos y gentes nuevas. El principal de estos cronistas es un mestizo del Per, Garcilaso Inca de la Vega.Con los cronistas entran los pueblos gentiles del Per a la literatura. Ah estn las crnicas de Cieza de Len, la de Huamn Poma con originalsimos dibujos, y muchas otrasEl mundo de los pueblos antiguos de Amrica fascin la imaginacin de Europa: el encuentro con el Nuevo Mundo cuestion la conciencia europea. Los "nuevos" paisajes encontraron ojos nuevos e imaginaciones cargadas de las brujeras del Viejo Mundo.El primer poeta del Per con biografa comprobada y una obra importante es don Juan del Valle y Caviedes, "el poeta de la Rivera". Desde ah la historia de la literatura peruana es larga y compleja.En medio de los latines de la colonia se escribieron pginas notables. Cincuenta aos despus de llegados los primeros conquistadores, ya hay una imprenta en Lima. Y lo que llega de Espaa es la mejor literatura del Siglo de Oro Espaol: Caldern, Quevedo, Lope, etc.Toda la historia de la lengua castellana se convierte as en parte de nuestra historia. Y esa historia entronca con la de los otros pueblos europeos y en verdad con todos los pueblos del mundo. La literatura, comunica a los pueblos, sa es una de sus funciones.En la poca actual es la novela el gnero que ms se cultiva. Tiende a olvidarse la poesa y sin embargo, bastara la fama universal de Csar Vallejo para hacernos ver que la poesa, lrica, pica o dramtica, seguir teniendo importancia para las generaciones futuras.Mucho se ha escrito y se escribe en el Per. Ahora tambin en Quechua y en Aymara. El castellano mismo asume tonos dialectales en muchos autores contemporneos (desde Alegra y Lpez Albjar hasta Glvez Ronceros). Pero hay una literatura Quechua vigente y creadora en Ayacucho o en el Cusco, como en Quito y Potos.En la novela es seguramente Mario Vargas Llosa nuestro mayor talento vivo. Pero son muchos los grandes escritores que hemos tenido en el Per en este siglo. Por slo mencionar algunos: Palma, Gonzlez Prada, Valdelomar, Arguedas... Y en la poesa: Chocano, Eguren, Vallejo, Martn Adn. Cada uno de estos autores explora el lenguaje y en cierta forma lo inventa de nuevo, cada uno de ellos trae una nueva voz a la tradicin literaria, es decir, a la "gran conversacin" que es la literatura. La literatura peruana se lo puede dividir de la siguiente manera:

A. LITERATURA PREHISPNICA Antes de la conquista espaola exista una rica y variada literatura oral en el rea del Imperio Incaico. Algunas muestras de poesa religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritos por varios cronistas, entre ellos, uno indio, Santa Cruz Pachacuti, y el otro espaol, Cristbal de Molina. Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, como el Inca Garcilaso de la Vega y Huamn Poma de Ayala, una parte de este legado, que debi de desaparecer tras la destruccin de la conquista, pervivi y es una fuente viva para la literatura que sigui. Esa labor fue continuada posteriormente por antroplogos, historiadores e investigadores modernos y contemporneos; en este siglo, uno

de los ms influyentes es Jos Mara Arguedas, importante tambin por su obra novelstica, que subraya el carcter bilinge y multicultural del pas.

B. LITERATURA COLONIAL Nuestra dependencia oficial ante Espaa se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreinato del Per. El sistema de vida del incanato fue afectado duramente. La base agraria de la economa se cambi por la actividad minera que interesaba ms a los conquistadores. En el rea cultural, se producen dos hechos importantes: la invencin de la imprenta por Juan Gutemberg y la creacin de la Universidad Nacional de San Marcos. Durante este periodo hubo discriminacin acentuada y marcado racismo. Los espaoles y criollos tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentacin, trabajo, educacin, etc. Los indios, negros y mestizos tenan acceso restringido a estos servicios. Los escritores coloniales eran espaoles residentes en el pas, como Mateo Rosas de Oquendo y Juan del Valle Caviedes, ambos poetas satricos, o criollos como el cuzqueo Juan de Espinoza Medrano, El Lunarejo, alta expresin de la prosa culterana. En el siglo XVIII sobresalen: Un libro de viajes, con elementos satricos y costumbristas, Lazarillo de ciegos caminantes, de Concolorcorvo, seudnimo del espaol Alonso Carri de la Vandera; la obra filosfica y novelstica de Pablo de Olavide; y el aporte intelectual de los escritores agrupados en torno al Mercurio Peruano, primera revista cultural del Per de finales de ese siglo. C. LITERATURA DE LA EMANCIPACIN A fines del siglo XVIII, Amrica se vio influenciada por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de Europa de ese tiempo (como los hechos de la Revolucin Francesa). Estallan los movimientos independentistas en nuestro continente. El Per no es ajeno a esta inquietud, por lo que se iniciaron movimientos revolucionarios contra la Corona, como la revolucin de Tpac Amaru. Los movimientos sociales de rebelda y liberacin fueron estimulados por la expresin de intelectuales de la poca como Jos Baqujano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo y Guzmn, Jos Faustino Snchez Carrin e Hiplito Unanue Pavn. Por otro lado, las ideas liberales difundidas a travs de El Mercurio Peruano acrecentaron el sentimiento emancipador. Este importante rgano de prensa que circulaba a nivel continental era editado por la Sociedad de Amantes del Pas, entidad que incorporaba en su seno a las personalidades mencionadas anteriormente. En sus pginas se analizaba la realidad nacional, se debata el rol del intelectual y se estimulaba el trabajo cientfico. Los mximos representantes de la literatura de esta poca son Mariano Melgar, Jos Faustino Snchez Carrin y Jos Joaqun Olmedo. Ellos estuvieron ntimamente ligados a la lucha por la independencia. D. LITERATURA REPUBLICANA DEL SIGLO XIX En los inicios del siglo XIX, la literatura peruana refleja los intereses del pensamiento emancipador, crendose otras corrientes, tales como: El Costumbrismo Es una corriente literaria que se expresa en el Per en la primera etapa de la vida republicana. En estos aos hay una confrontacin poltica y social entre liberales y conservadores. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate ideolgico entre estos grupos en la definicin de nuestro destino como nacin. El costumbrismo, en el Per, procede de Espaa y lo refleja en su desarrollo. Se caracteriza por la descripcin de usos, costumbres, modos de vida y personajes tpicos de la poca: educacin, formas de vestir, diversin, gobierno, empleocracia, vida social, etc. Se cultiv la poesa, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A travs del tono crtico, burln, satrico e irnico se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad democrtica y la que aora el pasado, rechazando el cambio.

Representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascensio Segura. El primero es nostlgico, tradicional y conservador porque aora la presencia de Espaa; el segundo, espontneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da. El Romanticismo Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Su esencia, su contenido, su energa no tienen la misma intensidad y pasin de la escuela europea. Esta literatura an mantiene la imitacin a Espaa, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel pas, lo cual se logra con la aparicin de un nuevo gnero literario: Las Tradiciones. Los romnticos de esta poca viven dos hechos histricos para el pas: la guerra contra Espaa y contra Chile. Estas experiencias se expresan tambin con un estilo y lenguaje propios. Hay una seria bsqueda de lo nacional y el trabajo literario se efecta con disciplina, en concordancia con el buen concepto que tenan del escritor. Los exponentes del romanticismo en el Per fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamn Cisneros, Arnaldo Vsquez, Manuel Nicols Corpancho y Ricardo palma. Destaca Carlos Augusto Salaverry, que emerge como un exponente de singular voz lrica y la mxima figura de este periodo, Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a travs de sus famosas Tradiciones como una recreacin amena de la historia nacional y como un vehculo para hacer la crtica irnica de las costumbres del pasado. El Realismo Peruano Es una corriente literaria que se origin en Francia, en las ltimas dcadas del siglo XIX. Se inicia, cuando estbamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra con Chile, y exhibamos cierta descomposicin poltica y moral. La literatura realista, en nuestro pas, levant los nimos de los escombros, hizo anlisis y planteamientos poltico-doctrinarios, cuestion el sistema imperante y critic el comportamiento de los caudillos militares. Sobresale ms el ensayo y la novela. El pensamiento nacionalista y el afn renovador caracterizan a esta escuela. Brinda testimonio de los problemas del pas, visualiza sus causas y propone alternativas. Conspicuos representantes de esta tendencia fueron: Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador), Manuel Gonzles Prada (Pjinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa Gonzles de Fanning, Abelardo Gamarra (La Ciudad de Pelagatos) y otros. En esta poca, la mujer desempe un papel muy importante. De todos ellos, el mayor exponente, de talla hispanoamericana, es el intelectual clsico Manuel Gonzles Prada.La figura de Manuel Gonzlez Prada se erige como la nueva conciencia de un pas en crisis. Exige, en sus ensayos y en su prosa combativa, la renovacin no slo en la poltica sino tambin en la literatura; es uno de los primeros defensores de la causa indgena. Su obra potica anticipa al modernismo. El ModernismoEl modernismo se desarroll en Per en grado menor que en otros pases latinoamericanos. La obra modernista ms representativa es Alma Amrica del poeta Jos Santos Chocano. Entre los posmodernistas destaca la sugestiva y musical poesa de Jos Mara Eguren y la prosa la de Abraham Valdelomar, fundador de la revista y el grupo Colnida. Los Cuentos Andinos de Enrique Lpez Albjar anticipan el auge del indigenismo literario, cuyo primer gran novelista es Ciro Alegra; el ms influyente e innovador de esta tendencia ser el ya mencionado Jos Mara Arguedas. El indigenismo es un proceso ideolgico y esttico que destaca los modos de vida del poblador andino, difiere del realismo en cuanto trasciende la presentacin objetiva de los personajes y su proyeccin social; adems no insiste en lo meramente pintoresco ni adopta una actitud correctiva, didctica o moralizante.

E. LITERATURA CONTEMPORNEA Es indudable que Mario Vargas Llosa es un escritor realista cuyas obras reflejan la sociedad peruana, pero en cuanto a su tcnica narrativa es un innovador vanguardista, que se sirve de los recursos ms diversos y originales: mltiples focos narrativos, superposicin de planos espacio-temporales o efectos expresionistas. Fecundo creador y poltico demcrata conservador, es uno de los intelectuales ms interesantes de la actualidad. La literatura peruana se expres tambin siguiendo otras tendencias estticas e ideolgicas radicales que encontraron cabida en publicaciones como la revista Amauta, fundada por Jos Carlos Maritegui, en Carlos Oquendo de Amat, cultivador de la poesa de vanguardia en 5 metros de poemas (1927), y en Csar Vallejo, una de las ms influyentes y elevadas voces de la poesa hispanoamericana de todos los tiempos. La poesa neobarroca y de hondos acentos metafsicos de Martn Adn es digna de destacarse. En la tendencia surrealista cabe citar la obra de Csar Moro.La narrativa indigenista abarc el problema de la tierra, como puede comprobarse en El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegra y Jos Mara Arguedas, quien en Los ros profundos (1956) y obras posteriores trat de ir ms all de los problemas sociales del indio para adentrarse en su visin del mundo. Es la orientacin literaria que suele denominarse neoindigenismo. Entre los numerosos poetas en actividad hoy debe citarse al menos a Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Alejandro Romualdo, Carlos Germn Belli, Francisco Bendez y Juan Gonzalo Rose. En la narrativa, los nombres ms importantes son los de Julio Ramn Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique; en el teatro cabe destacar la obra de Sebastin Salazar Bondy y Enrique Solari Swayne.LITERATURA PHEHISPNICAEl legado que los incas cultivaron en su literatura se debe a un variado mosaico de formas que individualizan tradiciones de la lengua quechua o runasimi. Es posible que los textos incas precolombinos sean el crdito indisoluble de los acentos indgenas ligados a la liturgia guerrera, la lrica intimista o los sustentos religiosos. El gnero potico del harawi dice mejor de las especies de la poesa, en tanto se cantaba en un afn colectivo.La vida familiar, el pastoreo, la poca de la siembra y cosecha, los hechos de guerra destacados, sirvieron como modelos inspiradores de la poesa que fueron producidas por los amautas, quienes se encargaron de cantar la muerte del Inca en los actos oficiales del Imperio, y adems participaron en las festividades religiosas de sus dioses mayores. Parte de estas celebraciones se programaban para los hechos oficiales con recitaciones ante una multitud, donde a veces participaban los jefes principales.De otro modo, los haravicus, poetas del pueblo, tambin tuvieron cierta licencia particular, cantaban la vida del campesino y eran de origen annimo. No se conoci autor alguno, revesta dotes especiales de sencillez escogidos por sus dotes sugerentes y de talento particular.Es importante indicar que los gestores de la literatura inca fueron imagineros de la realidad, a su paso crearon la prosa mitolgica, el cuento de sabor maravilloso y fantstico que sustentaron con la fbulas y las narraciones quechuas. La poesa era elaborada en base a creencias csmicas y mitolgicas, modeladas a su vez por la historia de animales, dioses mayores y menores, y muchas veces tendieron hacia lo inslito y maravilloso.