la literatura al servicio de los valores - marcela carranza

Upload: diana-cardona-o

Post on 10-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    1/12

    La literatura al servicio de los valores, o cmo conjurar elpeligro de la literatura

    Marcela Carranza

    "Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral.Los libros estn bien o mal escritos.Eso es todo."

    Oscar Wilde*

    "La literatura no reconoce ninguna ley, ninguna norma, ningn valor. La literatura,como lo demonaco, slo se define negativamente, pronunciando una y otra vez su'non serviam'. Tratando, desde luego, de la condicin humana, y de la accin humana,ofrece tanto lo hermoso como lo monstruoso, tanto lo justo como lo injusto, tanto lovirtuoso como lo perverso. Y no se somete, al menos en principio, a ningunaservidumbre. Ni siquiera moral. La experiencia de la literatura es extraa a la moral,escapa a la moral, y no se somete, sin violencia, a su soberana."

    Jorge Larrosa**

    Tengo aqu junto a mi escritorio un grupo de catlogos de literatura infantil y juvenil dediversas editoriales. En todos ellos, por lo generalen las ltimas pginas, encuentro una tabla dedoble entrada en colores. El eje vertical contiene ellistado del fondo bibliogrfico de la editorial, el ejehorizontal enumera lo que, segn indica el ttulo(ndice educacin en valores", "Clasificacin porvalores", "Ejes transversales. Educacin para")son valores. De este modo, y siguiendo la lgica que

    impone este tipo de tablas, debo deducir que en loslibros del listado de la izquierda encontrar losvalores sealados arriba: amistad/amor,comunicacin, compromiso, conciencia ecolgica,conciencia social, diversidad/tolerancia, libertad,

    aprendizaje, autonoma, avances cientficos, bsqueda de la verdad, convivencia en elmbito familiar, espiritualidad, honestidad, paz, promocin del bien, trabajo, valentaLa lista es eclctica, abundante y vara, aunque no demasiado, de una editorial a otra.

    La coleccin "Leer es genial" de Santillana es promocionada bajo el lema: "Libros paracrecer con valores". Los libros de esta coleccin se agrupan en series temticas. Porejemplo: "Cuidar y querer" propone reflexionar sobre el cuidado del ambiente ; "Paz yrespeto" presenta temas relacionados con la educacin para la no violencia; "Iguales ydiferentes" incluye historias que tratan sobre la convivencia, la tolerancia y la nodiscriminacin ; etc(1)

    A las tablas que clasifican el fondo bibliogrfico segn valores, a las coleccionesespecficamente creadas con el fin de educar en valores, debemos agregar guas paradocentes con "Proyectos de lectura y educacin en valores" . Los proyectos incluyen laseleccin del material, los objetivos, las actividades, incluso las evaluaciones enrelacin con los valores en cuestin. A la breve sntesis argumental y detalle de edicinde cada libro propuesto se agrega (por si al docente le queda alguna duda) un listadode palabras-clave en relacin con el valor elegido.

    Qu ha sucedido en el campo de los libros para chicos para que las editoriales insistande este modo en el cruce entre moral y literatura? Algo est pasando en la sociedad,

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#carranzahttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#carranzahttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#carranza
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    2/12

    pero particularmente en la escuela, principal comprador de libros para chicos, para quelas empresas editoriales apunten sus dardos a los valores, como una evidenteestrategia de mercado. La moral y los libros reunidos como estrategia de marketing.

    Hace tres aos, la revista especializada en Literatura Infantil y Juvenil La Mancha(2),editada en Buenos Aires, public un artculo de Ana Garraln (3) con el ttulo

    "Literatura con valores"(4).En el copete de la nota Garraln seala:"Existe una literatura infantil y juvenil que intenta educar en el ejercicio tolerante de lalibertad; que desecha los viejos roles machistas; que postula un ideal de paz comonica arma posible para ganar el futuro; que intenta establecer una relacin nodepredadora con el medio ambiente; que rechaza la marginacin social, el racismo, elabuso indiscriminado de las minoras. Existe, en definitiva, una literatura infantil yjuvenil que huye de visiones idlicas y proporciona a nios y jvenes una lectura mscertera. Son libros para interpretar la realidad."

    En el cuerpo del artculo la autora realiza una descripcin de la produccin de librosinfantiles y juveniles actual en relacin con una serie de subttulos-temas: "Derechos

    Humanos y pacifismo"; "Defensa del medio ambiente" ; "Feminismo"; "Marginacin".Para concluir, Garraln afirma:

    "Si observamos la produccin literaria para nios y jvenes, descubriremos que unaparte importante se dedica a la literatura con valores, a la literatura que da referenciasde comportamiento, que interpreta la realidad y, lo ms importante, que hacerecapacitar al lector".

    Valores y lectura. Estudios multidisciplinares es el ttulo de una publicacin de 259pginas, realizada por un grupo de investigadores del CEPLI (Centro de Estudios dePromocin de la Lectura y Literatura Infantil), perteneciente a la Universidad deCastilla-La Mancha (Espaa).(5)El volumen incluye siete artculos basados en estudios

    en torno a la transmisin de valores a travs de la lectura; y una extensa bibliografasobre valores, lectura y literatura infantil y juvenil. Para ejemplificar las ideas quefundamentan las investigaciones que dan sustento al libro, cito dos fragmentos delartculo: "La transmisin y recepcin de valores desde la lectura. Un estudio con niosde Educacin Primaria"(6),escrito por Sandra Snchez y Santiago Yubero:

    "El objetivo de esta investigacin se centr en el estudio de los valores percibidos porlos nios en distintas obras de Roald Dahl, analizando estas percepciones en funcinde las creencias de los lectores y de su propia inmersin en la cultura actual,considerando, a su vez, los valores originarios con los que el autor construye su obra."

    "...debemos confirmar que la idea de este estudio tiene sentido si pensamos que como

    educadores o mediadores debemos conocer cul es el proceso de recepcin de valoresque los nios estn haciendo cuando leen un texto, con el fin de establecer indicadoresen la seleccin de las lecturas, que unidos a su calidad literaria, puedan ofrecerelementos de reflexin que estimulen su desarrollo personal y social."

    En su ponencia en el marco de la Feria del Libro (Buenos Aires, marzo de 2002) con elttulo "La literatura infantil y juvenil, resistencia en el humanismo y despus?", NoraLa Sormani(7)describe una literatura infantil y juvenil actual ligada a los valores delhumanismo. Nombra ttulos de autores nacionales y extranjeros que consideraformadores del espritu humanista, y encuentra en Dickens,Mark Twain,Michael Ende,Gianni Rodari,entre otros, una tradicin para estos libros. Luego se interroga:

    "Es suficiente que haya excelentes escritores que pregonen el humanismo? Mirespuesta es no. Tambin debe haber excelentes agentes mediadores () Si las

    http://www.imaginaria.com.ar/17/5/mancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/17/5/mancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/02/8/cepli.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/8/cepli.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/8/cepli.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/8/ende.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/8/ende.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/8/ende.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/8/ende.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/02/8/cepli.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/8/cepli.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/17/5/mancha.htm
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    3/12

    acciones de los escritores y de los agentes mediadores son coherentes qu es lo queno nos cierra? Mi conclusin es que la cadena se corta, muchas veces, porque el almadel hombre, y del nio, es de naturaleza compleja. La ingenuidad est en creer en quetodos los lectores, adultos y nios, quieren el bien, la integracin y los valores mssagrados del humanismo. Debemos asumir que el peor enemigo del hombre es otro

    hombre, y que el mal del ser humano, esto ya est altamente comprobado, no estfuera de l, sino muchas veces, en su interior, est en su naturaleza. Y que los chicosreproducen a diario y en escala, las maldades y desastres que hacen sus padres."

    Ms hacia el final de la disertacin los trminos se radicalizan y el artculo exhorta a los"intelectuales comprometidos en defender a los nios":

    "Para que tomemos conciencia de una vez por todas de que debemos luchardescarnadamente por difundir estos grandes textos. Como si fuera una batalla abiertay descarada contra los hombres (entre los que incluyo a un sector de lectores,escritores y agentes mediadores) que se empean en contaminar, enviciar, desahuciary destruir la vida y las ilusiones de nuestros nios. Son legin, no nos engaemos" Y

    luego "Nuestra tarea de defender y difundir la literatura infantil y juvenil humanista esURGENTE. El enemigo nos est atacando por todos lados"

    Estos textos e investigaciones de especialistas en literatura para nios y jvenes, danejemplo de la lgica subyacente en una propuesta de transmisin de los valores atravs de la literatura infantil. Poseen una base comn: un nosotros, el de "losintelectuales comprometidos con la causa de los nios y el humanismo", el de losadultos-bien-intencionados; frente a un otro-nio, depositario de un programa arealizar: "la formacin de seres ms nobles y sensibles" , "la formacin integral denuestros nios" a travs de un conjunto de valores que se suponen en riesgo, enpeligro de extincin en la sociedad actual.

    La propuesta del uso de los textos literarios para la transmisin de valores vigentes, semultiplica geomtricamente en las escuelas en proyectos institucionales, prcticas delectura y escritura literaria en las aulas, etc, etc

    Diferentes agentes del campo de la literatura para chicos (editores, autores, padres,especialistas, directivos, maestros, bibliotecarios...); pero tambin otros espaciosajenos a su especificidad, como los medios de comunicacin masivos, se hacen eco deeste discurso obstinado en instalar el predominio de una funcin social-pedaggica-moral en la lectura de los textos destinados a las nuevas generaciones. El estado de lacuestin manifiesta una pobreza en el debate y la discusin. Slo parece escucharseuna campana: la de los valores, como si este sometimiento de la literatura infantil yjuvenil a la moral estuviera fuera de discusin. Sin embargo hay mucho que discutir, y

    mucho que preguntarnos.

    Por qu hoy tiene tanta fuerza este discurso pedaggico-dogmtico(8)de transmisinde los valores a las nuevas generaciones? Por qu la literatura y otrasmanifestaciones artsticas son elegidas como formas privilegiadas para esatransmisin? Por qu la literatura infantil resulta tan permeable a este uso moral alque se la somete? Qu concepcin de nio supone este programa de transmisin devalores? Qu concepcin de la lectura, en particular de la lectura literaria, y del lectorimplica este uso moral de lo literario?...

    El peligro de la infancia

    Antes de introducirnos en la literatura infantil, su devenir histrico en relacin con lamoral, su vinculacin con la escuela quisiera reflexionar brevemente acerca de la

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notas
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    4/12

    representacin de infancia subyacente en estas propuestas de "educacin en valores" atravs de la literatura.

    Para ello recurro a un texto muy esclarecedor para m: "El enigma de la infancia" (9)de Jorge Larrosa. A continuacin voy a exponer algunos elementos de este artculo yotros que no puedo evitar cruzar en torno al tema de la infancia y su representacin.

    Nuestra sociedad ha venido construyendo y perfeccionando toda clase de saberes,prcticas, instituciones en torno a los nios. La psicologa, la pedagoga, la sociologa,la historia, el arte para nios, los libros infantiles, los juguetes, actividades derecreacin, profesionales especializados, etc, etc. Los historiadores nos ensean queesto no ha sido siempre as. Que el concepto de infancia es relativamente nuevo enoccidente, que incluso la representacin pictrica de los nios se generaliza durante elsiglo XVII y XVIII, que el nio tal como se lo conoce ahora era impensado durante laEdad Media donde slo se lo consideraba y representaba como un adulto en miniatura.Tambin nos dicen que esto tena sus razones demogrficas, que la muerte de losnios era un hecho cotidiano y que no poda tomarse en serio esa breve y evanescente

    etapa de la vida.(10)Hoy resulta extrao pensar que no siempre los adultos tuvimos hacia los nios elcmulo de intereses y "certezas" actuales. Todava hoy perviven aquellos cuentospopulares, violentos y crueles que los pequeos compartan con los adultos. Se diceque los nios se apropiaron de aquellos relatos antiguos, pero si seguimos a loshistoriadores descubrimos que ellos, junto a sus padres y otros adultos erandestinatarios directos de tales historias.

    La infancia se convierte, dice Larrosa, en algo que "nuestros saberes, nuestrasprcticas y nuestras instituciones ya han capturado: algo que podemos explicar ynombrar algo sobre lo que podemos intervenir, algo que podemos acoger". (11)

    Sobre la infancia sabemos y sobre la infancia intervenimos; es objeto de nuestroconocimiento y de nuestro poder. Y sin embargo, al mismo tiempo "la infancia es lootro: lo que siempre ms all de cualquier intento de captura, inquieta la seguridad denuestros saberes, cuestiona el poder de nuestras prcticas y abre un vaco en el que seabisma el edificio bien construido de nuestras instituciones de acogida".(12)

    Ubicarnos en el lugar de las certezas acerca de la infancia, desconocer "el enigma" delque nos habla Larrosa, puede significar reducir al nio que tenemos en frente anuestro "mapa de nio", a nuestra norma de lo que un nio es o debe ser. Saber loque es "el nio", lo que necesita y desea, nos vuelve todopoderosos y ciegos frente ala mirada del otro, frente a su inquietante llamada.

    Dice Larrosa:

    "... no se trata de que, como adultos, como personas que ya estamos en el mundo,que ya sabemos cmo es el mundo y hacia dnde va o haca dnde debera ir, que yatenemos ciertos proyectos para el mundo, convirtamos la infancia en la materia primapara la realizacin de nuestros proyectos sobre el mundo, de nuestras previsiones,nuestros deseos o nuestras expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, una determinadaidea de la vida humana, de la convivencia humana o del progreso humano que laeducacin, a partir de la infancia, debera tratar de realizar."(13)

    No se trata de pensar a los nios como arcilla que vamos a modelar a nuestro antojo,ya sea para un proyecto individual, ya sea para una utopa colectiva.

    Si escuchamos o leemos los enunciados en torno a la "educacin en valores" a travsde los cuentos infantiles, sentimos esta fuerte impronta autoritaria. "El mundo est

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notas
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    5/12

    mal, debemos cambiarlo, lo haremos transmitiendo a las nuevas generaciones losingredientes de un mundo mejor, moldearemos a nios y jvenes segn nuestrosproyectos y para ello qu mejor que la palabra potica, la literatura". Se toma de laliteratura su carcter gratuito, se la despoja de su libertad y se la transforma envehculo til y eficiente para construir seres humanos mejores que harn un mundo

    mejor (segn nuestros proyectos).La literatura infantil y la moral: viejas conocidas

    Existe un libro interesantsimo de Mark Twain (1835-1910)reeditado por el Fondo de Cultura Econmica de Mxico:Historia de un niito bueno. Historia de un niito malo(Link ala seccin Reseas de Libros de este nmero). (14) El librocuenta dos historias: la de Jacob Blivens, un pequeo que seesfuerza por cumplir con el modelo de nio bueno que lea enlos libros de la escuela dominical, pero a quien nada le funcioncomo en los libros y termin muerto con su cuerpo hecho

    pedazos por una explosin; y la de Jim, un nio malo a quien adiferencia de los nios malos de los libros, todo le sala muybien. Al crecer Jim se hizo rico, y obtuvo un puesto en laCmara Legislativa.

    La irona desenfadada de Mark Twain no hace sino denunciar humorsticamente lahipocresa, la estafa, de una literatura para nios didctica y moralizante. El abismoentre ese mundo ideal presentado a los nios y las verdaderas reglas con las que serige la sociedad adulta. Gianni Rodari refirindose al mismo tema, lo sita adems ensu dimensin histrica y poltica:

    "La literatura infantil, en sus inicios, sierva de la pedagoga y de la didctica, se diriga

    al nio escolar que ya es un nio artificial, de uniforme, mesurable segn criteriosmeramente escolares basados en el rendimiento, en la conducta, en la capacidad deadecuarse al modelo escolar. Entre los siglos XVII y XVIII nacen las primeras escuelaspopulares, fruto ltimo de las revoluciones democrticas y de la industrializacin.Hacen falta libros para esas escuelas; libros para 'los hijos del pueblo'. Les ensearnlas virtudes indispensables para las clases subordinadas; la obediencia, la laboriosidad,la frugalidad, el ahorro. La literatura infantil es uno de los vehculos de la ideologa delas clases dominantes."(15)

    El acervo de la literatura infantil se constituy a partir de las adaptaciones popularesde textos de la literatura adulta: literatura de cordel, literatura de buhoneros, laBiblioteca Azul...(16),as como de los relatos de la tradicin oral, a la que se sum a

    mediados del siglo XIX una literatura de autor destinada a los nios, con nombrescomo Lewis Carroll,Hans Christian Andersen,Carlo Collodi.

    "Sobre toda esta ficcin vieja y nueva, la pedagoga ha ejercido durante el siglo XVIII,XIX y buena parte del XX, estrecha vigilancia. Interviene de diferentes maneras: aveces censurando, pero otras veces canonizando o descanonizando, desaconsejando orecomendando. Ya se sabe o se cree saber en el siglo XVIII y en adelante, cmo es elnio; de manera que se pude pontificar acerca de cules son las cosas que puede,debe o no debe leer y qu formas son las apropiadas para leer. Aparece la idea de loformativo, la lectura provechosa. Esto, por supuesto, perdura."(17)

    En Argentina, en una fecha que podramos situar alrededor del ao 1983, a partir de la

    reinstauracin de la democracia y el fin de una etapa de oscurantismo, censura ybrutal represin en el mbito intelectual y cultural del que la literatura para chicos no

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/02/2/dia.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/2/dia.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/2/dia.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/9/pinocho.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/9/pinocho.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/9/pinocho.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/02/9/pinocho.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/2/dia.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htm
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    6/12

    estuvo ajena; en nuestro pas un grupo de autores, editores, especialistas,bibliotecarios, maestros y otros agentes del campo de la literatura infantil dieron lugara un importante cambio en lo que a la produccin y difusin de libros para chicosrespecta. El conjunto de la literatura infantil de esta nueva etapa democrticareaccion contra una literatura anterior moralista e instrumental; una literatura

    funcional a la dictadura militar en el poder.Mara Adelia Diaz Rnner, en su libroCara y cruz de la literatura infantil(18),editadoen esos aos de efervescencia innovadora por Libros del Quirquincho, habla de lasintrusiones o perturbaciones que otras disciplinas provocan en el tratamiento de loliterario infantil. Entre estas intrusiones Daz Rnner destaca "la moralizacin de lasmoralidades"(19):

    "Un rumbo oblicuo toma nuestra peculiar literatura infantil cuando se la mira desde susutilidades o servicios morales o moralizadores. () El discurso didctico que apuntahacia la moral o la moraleja engendra verdaderos desconsuelos, ya que desbarata elplacer por el texto literario en su grado de gratuidad y trasgresin permanentes- para

    los incipientes lectores. Los educadores, padres o docentes, tergiversan a menudo ladireccin plural de los textos para consumarlos en una zona unitaria de moralizacin.() lo literario se subordina a la ejemplificacin de pautas consagradas que tiendenpeligrosamente a homogeneizar las conductas sociales desde la infancia. O,sencillamente, sugieren que se las acate sin ninguna crtica."

    La pregunta que queda por hacernos es si hoy, ao 2006 (veintitrs aos despus),esta instrumentalizacin moralista de la literatura es etapa superada. Coincido conRicardo Mario(20)cuando seala que actualmente hay algo ms que "restos" de esaposicin, ya que los contenidos moralizantes fueron reemplazados por textosdestinados a difundir modos de entender la realidad y sus conflictos desde una mirada"progre". Se tratara de contenidos ms actuales, y por esta razn casi invisibles, que

    utilizando un trmino de moda podramos llamar: "polticamente correctos"(21).

    He hablado de la realidad argentina, porque es la que ms conozco, pero no seraacertado circunscribir la moralizacin de la literatura infantil y juvenil en el siglo XXI anuestro pas. El discurso de los valores, como bien lo prueban publicacionesespecializadas extranjeras, y por supuesto textos y colecciones, trasciende lasfronteras.

    Ms que "restos" de una moral vigente, existe toda una produccin pensada a prioricon el fin de ensear al nio o al joven a entender el mundo y a s mismo desde unideal oficial en una sociedad "democrtica". Libros creados para ensear a sertolerantes, a no discriminar, a resolver los conflictos dialogando, a cuidar el medio

    ambiente, a vivir en paz... Libros que se ocupan de problemticas sociales como elsida, la pobreza, la delincuencia, la anorexia Libros a la carta, hechos a medida, listospara cualquier necesidad didctica de transmisin de "contenidos transversales" a losnios-alumnos. Y tambin, y sobre todo, un modo de lectura, un tutelaje pedaggicomoralizante sobre la totalidad de la literatura destinada a los chicos.

    La literatura y los modos de lectura

    Utilizar la literatura para la transmisin de un mensaje (no importa de qu tinteideolgico estemos hablando), no sera otra cosa que valerse de un instrumentosofisticado para convencer al lector acerca de alguna verdad dada. En el caso que nosocupa (el de una verdad de tipo moral) de lo que se trata es adems de exhortar al

    lector a actuar de una manera determinada. No estamos lejos por lo tanto de lafuncin propia de la publicidad, la propaganda, el panfleto o el sermn.

    http://www.imaginaria.com.ar/05/4/caraycruz.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/05/4/caraycruz.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/00/1/marino.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/00/1/marino.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/05/4/caraycruz.htm
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    7/12

    Cuando el texto literario es utilizado con un fin bsicamente de comunicacin de uncontenido predeterminado (presente en el texto de manera explcita o inducido a partirde una lectura direccionada por parte del mediador) el emisor del mensaje (el autor, elmediador) posee un proyecto sobre el destinatario; y sus decisiones (en el texto, o enla situacin de lectura) estarn destinadas a asegurarse la eficacia de la transmisin de

    dicho contenido. Todo esto en desmedro de la plurisignificacin del texto, y de lalibertad del lector de encontrar otros significados ms all del "oficialmente vlido".(22)

    Podemos afirmar, como lo hace Jorge Larrosa en relacin a la novela pedaggica, queel carcter pedaggico de un texto literario, es un efecto de lectura ms que unacaracterstica intrnseca a los textos (si bien muchos libros son escritos para favorecersu lectura pedaggica). Toda ficcin, todo relato, puede leerse desde la bsqueda deuna enseanza, un mensaje que supuestamente el autor ha depositado en el textopara ser develada por los lectores. Todo texto literario, por lo tanto, puede ser ledoalegricamente, como si se tratase de una parbola bblica. La bsqueda de unmensaje moral en los textos literarios sera entonces ante todo una modalidad de

    lectura.

    El discurso de los valores, es decir, el de la moral consensuada en nuestra sociedad, seapropia de la literatura con el fin de transmitir con eficacia sus contenidos. Para ello seselecciona el texto segn criterios morales, que nada tienen que ver con lo literario,(23)se establece un modo "legtimo y nico" de relacin con el texto, se controla queesa relacin responda al proyecto de transmisin del mensaje, finalmente se evala ellogro de dicha transmisin.

    Para el xito de una lectura pedaggica es necesario reducir las posibilidades designificacin del texto a un nico sentido vlido y predeterminado. Para lograr esto obien el mediador se asegura de que el texto contenga de forma lo ms evidente

    posible el mensaje a transmitir, o bien tutela la lectura de modo tal que se imponga elsentido "correcto".

    Es claro que este modo de lectura favorece la seleccin de textos en funcin de su noambigedad en el mensaje, y ofrece a los nios/jvenes lectores los textos yainterpretados y comentados, ya ledos, bien digeridos de antemano. De lo que se trataes de imponer la lectura nica y "oficialmente" legitimada. De evitar todo relativismode la interpretacin del texto, especialmente en lo que atae a la moral. Pero si msall de las precauciones tomadas en la seleccin del texto, an persisten posibilidadesde otras lecturas (que siempre las hay), all est el "lector-experto" autorizado (eldocente, el padre, el bibliotecario) con sus enunciados interpretativos para controlarque la lectura nunca desborde lo que ha sido previsto de antemano segn el objetivopedaggico.

    Este modo de lectura pedaggico dogmtico puede, por supuesto, aplicarse a toda laliteratura, sin embargo encuentra su medio ideal en la literatura producida para undestinatario infantil.

    Maite Alvarado y Elena Massat(24)definen a la literatura infantil en la interseccin deun mensaje esttico, literario, y un mensaje que ellas denominan apelativo (aquel quese vincula a lo pedaggico y didctico) en contradiccin con el primero. Esta dimensinapelativa, sealan las autoras, puede oscurecer y hasta inhibir la funcin esttica.

    En el campo de los libros para chicos sucede lo que hoy, principios del siglo XXI,

    resulta impensable en el campo de la literatura adulta: la intromisin desenfadada y a

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notas
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    8/12

    cara descubierta de contenidos morales en las distintas instancias del encuentro entrelos lectores y la literatura.

    "Literatura y didctica moral son incompatibles. Pensemos, slo por un momento, encul sera la reaccin de un Calvino, de un Gore Vidal, si se les sugiriera una"transversalizacin" moralizante en sus textos.

    Por qu, entonces, aquello que cualquiera juzgara inconcebible en el rea adulta dela literatura es tan fcilmente aceptado cuando se trata de nios lectores?"(25)

    Ahora bien, si lo que nos interesa como mediadores es ofrecer a los chicos literatura,abrir espacios de verdadera lectura literaria, y no otra cosa; debemos indudablementepensar en otros modos de acercamiento a los textos.

    La literatura (como el arte en general) es plurisignificativa, es ambigua, inaprensible ensus posibilidades de significacin. La seleccin de los textos debe por lo tantoprivilegiar esta plurisignificatividad, favorecer esta libertad y apertura en lainterpretacin del lector. Y an ms all del texto, se vuelve necesario pensar en

    situaciones de lectura ajenas al control sobre los significados. Se trata de una actitudde escucha en el encuentro con los textos y los lectores. Un espacio abierto aldespliegue de todas las lecturas posibles. Se trata del respeto hacia lasinterpretaciones mltiples, libres, salvajes, herejes Una escucha atenta hacia lalectura de los otros (no importa la edad que tengan).

    Todo lo contrario de una lectura "certera" para interpretar la realidad, una lectura quepropenda a la univocidad de los significados "verdaderos y legtimos" segn quienescribe o media entre los textos y el lector infantil/juvenil.

    Pensemos entonces en una modalidad de lectura que otorgue libertad y oxgeno a loslectores en sus innumerables posibilidades de recorrido del texto; libertad y oxgeno

    para los textos literarios en sus plurales posibilidades de significacin.Los peligros de la lectura literaria

    "Por qu la soledad del lector o de la lectora frente altexto inspir temor en todas las pocas? Por supuesto,existen miedos relativos al contenido de los libros, del quetodo tipo de 'iniciadores' pretenden 'proteger' al lector.Subsiste hoy todava, ms a menudo de lo quesuponemos, el temor de que el libro instale en nosotrosalgo pernicioso, algo sedicioso. O que sea recibido demanera extraviada, incontrolable, que alguien encuentre

    en l algo distinto de lo conveniente. Pero ms an que elcontenido de los libros, lo que da miedo, me parece, es elgesto mismo de la lectura, que constituye un desapego,una forma de desviarse. Los lectores y las lectoras irritanporque no se puede ejercer mucho ascendiente sobre

    ellos, porque se escapan. Son como traidores o desertores"(26)

    La literatura es ambigua, y lo es tambin, y sobre todo, desde el punto de vista moral.Como lo dice el "Prefacio" de Oscar Wilde, quien sufri en carne propia los efectos dela censura moral de su poca: la literatura escapa a la moral, la literatura es amoral.De all que toda lectura, o control moral sobre la literatura supone una forma decensura. Desde la censura brutal, como la quema de libros durante los regmenes

    dictatoriales, a la censura "domstica" en la seleccin de textos bajo criterios morales,o en la coercin lectora para la bsqueda del mensaje de turno.

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notas
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    9/12

    Si la literatura nos habla del mundo y nos transforma, no lo hace transmitindonosformas ya digeridas de cmo ver el mundo y cmo actuar en l. No es su funcindecirnos cmo debemos pensar y actuar segn formas canonizadas, instituidas,oficiales de pensamiento y accin. Para la literatura el mundo no es algo de lo que yatodo se sabe, y por lo tanto nada ms se necesita que repetir lo ya dicho. Los textos

    literarios, y su lectura libre, como sucede con la recepcin del arte en general, nosmovilizan para la bsqueda de personales, impredecibles recorridos para lacomprensin del mundo y de nosotros mismos. Si leemos en libertad los textos,complejos, ambiguos, inabarcables de la literatura, nos preparamos para al mismotiempo leer en libertad la realidad compleja, ambigua, inabarcable, absurda,incompresible? que nos rodea.

    La literatura, y en esto se parece mucho a los nios, es peligrosa porque perturba lasformas cristalizadas que nos damos (que nos dan) para interpretar la realidad.

    "El poeta es un restaurador de la infancia en el proceso mismo en que, convertido ennio, renueva la mirada y abre lo que ha sido suprimido y olvidado como posibilidad de

    experiencia."(27)La literatura es peligrosa porque acta sobre los lectoresjustamente en sentido contrario que cualquier modalidadde transmisin de un "deber ser" consensuado socialmente.La literatura es bsqueda y descubrimiento de significados,y no reproduccin pasiva de verdades digeridas por otros.Como el juego, como el arte en general, la literatura esgratuita, intil, indomesticable.

    Notas

    * Fragmento del "Prefacio" de Oscar Wilde a El retrato de Dorian Gray. Obra acusadade inmoral y decadente por los contemporneos del autor. El prefacio en el que Wildeteoriza aforsticamente sobre el arte tuvo por objetivo salir al paso de las acusacionesrecibidas.

    ** Larrosa, Jorge. "Venenos y antdotos". En: La experiencia de la lectura. Estudiossobre literatura y formacin. Barcelona, Laertes, 1998.

    (1) Texto extrado del catlogo del Grupo Santillana de la coleccin "Leer es genial"para 2do. y 3er. Ciclos de la EGB.

    (2)La Mancha. Papeles de literatura infantil y juvenil N 17.Buenos Aires, noviembre

    de 2003; pgs. 7-10.(3) Ana Garraln (Madrid, 1965) es diplomada en Magisterio, librera, crtica literaria,colaboradora en diversas editoriales espaolas y extranjeras, especialista en literaturainfantil y juvenil. Autora de Historia porttil de la Literatura Infantil (Madrid, Anaya,2001), Si ves un monte de espumas y otros poemas. Antologa de poesa infantilhispanoamericana (Madrid, Anaya, 2000) y, junto a Vernica Uribe, Oda a la belladesnuda y otros escritos de amor (Caracas, Ediciones Ekar, 1998).

    (4) El mismo artculo ya haba sido publicado en el N 13 de la revista espaola CLIJCuadernos de Literatura Infantil y Juvenil(Barcelona, 1990).

    (5) Cerrillo, Pedro C., Larraaga, Elisa y Yubero, Santiago (Coordinadores). Valores y

    lectura. Estudios multidisciplinares. Cuenca, Ediciones de la UCLM, 2004; ColeccinArcadia.

    http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notashttp://www.imaginaria.com.ar/11/6/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/11/6/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/11/6/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/4/sives.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/4/sives.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/4/sives.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/4/sives.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/4/sives.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/11/6/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm#notas
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    10/12

    (6) Snchez, Sandra y Yubero, Santiago. "La transmisin y recepcin de valores desdela lectura. Un estudio con nios de educacin primaria". En: Valores y lectura. Estudiosmultidisciplinares. Ob. cit. en la nota (5); pgs. 95 y 123. Esta investigacin se bas enla lectura de fragmentos por parte de 152 nios entre 10 y 12 aos del colegio LaSagrada Familia (Cuenca) de tres obras de Roald Dahl: Charlie y la fbrica de

    chocolate; Danny, campen del mundoy Matilda.(7) Nora La Sormani (Buenos Aires, 1965). Licenciada en Letras, egresada de laFacultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Seespecializa en estudios sobre teatro, literatura y cultura para nios y jvenes. Integrael Consejo de Redaccin de la revista La Mancha. Papeles de Literatura Infantil yJuvenil y es co-conductora del Programa Pas Cultura. Es autora de la compilacinSlo los chicos? Cuentos argentinos de todos los tiempos (Buenos Aires, Desde LaGente, 2002) y deEl teatro para nios. Del texto al escenario(Rosario, Homo Sapines,2004).

    (8) Tomo la expresin "pedagoga dogmtica" de Jorge Larrosa. En: "La novela

    pedaggica", en Pedagoga Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formacin.Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000. Tambin en La experiencia de lalectura. Estudios sobre literatura y formacin. Mxico, Fondo de Cultura Econmica,2003; Coleccin Espacios para la lectura.

    (9) Larrosa, Jorge. "El enigma de la infancia". En: Pedagoga Profana. Estudios sobrelenguaje, subjetividad, formacin. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas,2000.

    (10) Sobre este tema: Aris, Philippe. "El descubrimiento de la infancia", en El nio y lavida familiar en el antiguo rgimen y Sdt. Glis, Jacques. "La individualizacin delnio", en Historia de la vida privada . Tomo 5. Madrid, Editorial Taurus, 1990.

    (11) Larrosa, Jorge. Op. cit; pg. 166.

    (12) Larrosa, Jorge. Op. cit; pg. 166.

    (13) Larrosa, Jorge. Op. cit; pg. 170.

    (14) Twain, Mark. Historia de un niito bueno. Historia de un niito malo. Ilustrado porRicardo Pelez. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2005. Coleccin Clsicos.

    (15) Rodari, Gianni. "La imaginacin en la literatura infantil". Artculo publicadooriginalmente en la revista Perspectiva EscolarN 43, de la Associaci de Mestres RosaSensat (Barcelona, Espaa). Tambin fue reproducido en la revista Piedra Libre, Ao 1,N 2 (Crdoba, CEDILIJ, septiembre de 1987; pgs. 4-13), y en ImaginariaN 125 (31de marzo de 2004).

    (16) "En un anlisis sobre los orgenes de la literatura infantil 'La crtica de literaturainfantil en Argentina', en Memorias 27 Congreso IBBY, la investigadora MaiteAlvarado, siguiendo a Chartier, recuerda el caso de la Biblioteca Azul en Francia. Setrat de un emprendimiento editorial que entre los siglos XVII y XVIII se dedic aadaptar para lectores populares textos religiosos, literarios y de informacin general.Esta idea de adaptacin a un determinado lector, recin llegado a la lectura escrita, esfundamental para pensar muchas de las operaciones que luego se hicieron cuando deescribir para nios se trataba. En el caso de los textos de la Biblioteca Azul, lasreformulaciones que se hicieron a los textos originales estaban destinadas a facilitar la

    oralizacin. Se pensaba en un lector ms familiarizado con las prcticas orales que conlas escritas, y aqu vemos un nuevo paralelismo con el destinatario infantil, sobre todocon el que recin se inicia en las prcticas lectoras. Tambin se lo representaba con

    http://www.imaginaria.com.ar/15/0/dahl.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/15/0/dahl.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/13/2/teatro.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/13/2/teatro.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/13/2/teatro.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/13/2/teatro.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/15/0/dahl.htm
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    11/12

    una capacidad de concentracin escasa, con tendencia a interrumpir frecuentemente lalectura. Por esta razn en estas adaptaciones era necesario recurrir a ayudamemoriaspara no perder el hilo de la narracin y a ayudas grficas. Para que el texto escrito separeciera lo ms posible al texto oral, se reducan los relatos eliminando descripciones,de modo que se preservaran slo las acciones y se simplificaban las oraciones. Por otra

    parte, y esto nos recuerda nuevamente el origen tan ligado a lo formativo de laliteratura infantil, las adaptaciones de los textos tenan que ver con razones morales oreligiosas, ya que se eliminaba todo aquello que fuera contra la moral o la ideologa dela poca". Fragmento del artculo "Abrir el juego en la literatura infantil", de CeciliaBajour y Marcela Carranza; publicado en ImaginariaN 158 (6 de julio de 2005).

    (17) Montes, Graciela. Conferencia ofrecida en el Posttulo de Literatura Infantil yJuvenil de CePA (Centro de capacitacin docente dependiente del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires); Buenos Aires, 2002.

    (18) Daz Rnner, Mara Adelia. Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires,Libros del Quirquincho, 1989. Nota de Imaginaria: El libro fue reeditado por Lugar

    Editorial (Buenos Aires, 2001; Coleccin Relecturas). En Imaginaria, publicamos elcapitulo "De qu se trata esta literatura y por qu conviene saberlo" (del que fueextrado el fragmento que cita Marcela Carranza); adems de la nota introductoria allibro, de Susana Itzcovich, y su prlogo, preparado por Gustavo Bombini.

    (19) Daz Rnner, Mara Adelia. Op. cit; pg. 19.

    (20) Mario, Ricardo. "El terreno donde crece la literatura infantil". En revista LaManchaN 8; Buenos Aires, marzo de 1999; pgs. 13-14.

    (21) James Finn Garner parodiza este cruce del discurso polticamente correcto de los'90 y los libros para nios en Cuentos infantiles polticamente correctos (Barcelona,CIRCE Ediciones, 1995).

    (22) Para el desarrollo de este punto me baso en las reflexiones en torno a la novelapedaggica y su funcin predominantemente comunicativa en Jorge Larrosa, "Lanovela pedaggica y la pedagogizacin de la novela", en Ob. cit. nota (9).

    (23) Para ejemplificar la seleccin de los textos a partir de la supuesta presencia enellos de contenidos morales, basta con ver las tablas de doble entrada ofrecidas por laseditoriales en sus catlogos de las que habl al comenzar el artculo.

    (24) Alvarado, Maite y Massat, Elena. "El tesoro de la Juventud". En Filologa. AoXXIV, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1989; pags. 41-59.

    (25)Colasanti, Marina."La culpa es de los sofistas". En Fragatas para tierras lejanas.

    Conferencias sobre literatura. Bogot, Grupo Editorial Norma, 2004; Coleccin Catalejo;pg. 93.

    (26) Petit, Michle. "Lectura literaria y construccin de s mismo". En Lecturas: delespacio ntimo al espacio pblico. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2001;Coleccin Espacios para la lectura; pg. 53.

    (27) Larrosa, Jorge. "Venenos y antdotos". En La experiencia de la lectura. Estudiossobre literatura y formacin. Barcelona, Laertes, 1998; pg.79. De este mismo librohay una nueva edicin revisada y aumentada, publicada por el Fondo de CulturaEconmica (Mxico, 2003; Coleccin Espacios para la lectura).

    Bibliografa

    http://www.imaginaria.com.ar/15/8/abrir-el-juego.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/15/8/abrir-el-juego.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/3/montes.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/3/montes.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/2/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/2/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/2/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/04/5/colasanti.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/04/5/colasanti.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/04/5/colasanti.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/02/3/petit.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/04/5/colasanti.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/2/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/2/lamancha.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/00/3/montes.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/15/8/abrir-el-juego.htm
  • 7/22/2019 La Literatura Al Servicio de Los Valores - Marcela Carranza

    12/12

    Alvarado, Maite y Massat, Elena. "El tesoro de la Juventud". En: Filologa. Ao XXIV.Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1989.

    Colasanti, Marina. "La culpa es de los sofistas". En: Fragatas para tierras lejanas.Conferencias sobre literatura. Bogot, Grupo Editorial Norma, 2004. Coleccin Catalejo.

    Daz Rnner, Mara Adelia. Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires, Libros delQuirquincho, 1989. Segunda edicin.

    Larrosa, Jorge. "Venenos y antdotos". En: La experiencia de la lectura. Estudios sobreliteratura y formacin. Barcelona, Laertes, 1998.

    Larrosa Jorge. "El enigma de la infancia" y "La novela pedaggica y la pedagogizacinde la novela". En: Pedagoga profana. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas,2000.

    Mario, Ricardo. "El terreno donde crece la literatura infantil". En: La Mancha. Papelesde literatura infantil y juvenilN 8. Buenos Aires, marzo de 1999

    Montes, Graciela. Conferencia dada en el Posttulo de Literatura Infantil y Juvenil deCePA (Centro de capacitacin docente, dependiente del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires) Buenos Aires, 2002.

    Petit, Michle. Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico. Mxico, Fondo deCultura Econmica, 2001. Coleccin Espacios para la lectura.

    Marcela Carranza ([email protected])es maestra y Licenciada en Letras de laUniversidad Nacional de Crdoba (Argentina). Comomiembro de CEDILIJ (Centro de Difusin eInvestigacin de Literatura Infantil y Juvenil) form

    parte de la coordinacin del programa de bibliotecasambulantes "Bibliotecas a los Cuatro Vientos" y delequipo Interdisciplinario de Evaluacin y Seleccin deLibros. Public artculos en revistas y particip comoexpositora en congresos de la especialidad.Actualmente se desempea como coordinadora detalleres en el rea de la literatura infantil y juvenil en laEscuela de Capacitacin Docente (CePA), de laSecretara de Educacin del Gobierno de la Ciudad de

    Buenos Aires, y profesora tutora en el Posttulo de "Literatura Infantil y Juvenil" de lamisma institucin.

    Texto tomado de:http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htmhttp://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htmmailto:[email protected]