la lírica en el siglo de oro

16
La lírica en el Siglo de Oro

Upload: ana-maria-marquez

Post on 12-Jul-2015

5.926 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La lírica en el Siglo de Oro

La lírica en el Siglo de Oro

Page 2: La lírica en el Siglo de Oro

Introducción

● El Renacimiento (s.XVI)

● El Barroco (s.XVII)

El Siglo de Oro es extenso, ya que abarca:

Page 3: La lírica en el Siglo de Oro

Renacimiento (siglo XVI)

Primera mitad del siglo:

● Bajo reinado de Carlos I

● Esplendor en España

● Apertura de fronteras

● Influencia Italiana

● Poesía petrarquista

● Autor importante: Garcilaso de la Vega

Segunda mitad del siglo:

● Bajo reinado de Felipe II

● Problemas religiosos, se cierran fronteras, se pierden territorios, hay una gran crisis. Hay una Contrarreforma.

● Poesía religiosa, moral, mística.

● Autores: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz

Page 4: La lírica en el Siglo de Oro

Marco histórico del siglo XVI

● Cambio de mentalidad (consecuencia del Humanismo).

● Se recuperan los modelos clásicos.

● Interés por estudios de la naturaleza, ciencia, Universo, del hombre...

● Surge el cortesano, que poseía una formación militar, artística y humanística (Garcilaso de la Vega)

Page 5: La lírica en el Siglo de Oro

Características literarias del Renacimiento● Recuperan e imitan los

modelos de la literatura clásica e italiana. Del petrarquismo se aprende un nuevo análisis de los sentimientos, belleza femenina, naturaleza...

Temas:

● Profanos: de amor, naturaleza, gozos de la vida.

● Morales: vida corta, elogio de vida sencilla, amor divino.

● Retomación de la mitología

● El estilo tiende a la sencillez y naturalidad. Se huye del exceso. Ejemplos: Imitación italiana, poemas endecasílabos, sonetos...

Page 6: La lírica en el Siglo de Oro

Primera mitad del Renacimiento

● Empleo de versos endecasílabos y heptasílabos, estrofas como lira, octava real, sonetos...● Amor es tema esencial. Siempre es un amor imposible e idealizado. La amada posee una belleza divina. Se usan metáforas con elementos naturales.● Las estaciones simbolizan la edad de una persona (primavera = juventud; invierno = vejez)● Introducción del tema “Carpe Diem” (Aprovechar el tiempo de la juventud, de la belleza, del amor y de la vida mientras se pueda).● La naturaleza tiene que ver con los sentimientos del autor.● La mitología se recupera.

Page 7: La lírica en el Siglo de Oro

Autor destacado de la primera mitad renacentista: Garcilaso de la Vega

Fue soldado y poeta. Durante su estancia en Italia se impregnó de estética renacentista. Su obra es dedicada a Isabel Freire, una dama italiana casada de la que estuvo enamorado. En su viaje a Italia conoció el petrarquismo y lo usó en sus poemas. Tenía un estilo sencillo con empleos suaves de figuras literarias.

Su obra incluia:

● 4 canciones, 1 oda, 1 epístola, 2 elegías, 38 sonetos y 3 églogas.

Page 8: La lírica en el Siglo de Oro

Segunda mitad del Renacimiento● Se cierran las fronteras por ideas protestantes.● La Iglesia crea la Contrarreforma y el epicentro es España.● Los poetas reflexionan sobre la vida, miran hacia adentro y no le dan importancia a lo material. La mayoría de ellos eran clérigos y usaban la lírica para unirse o acercarse a Dios.● Estilo pesimista, moral, místico, religioso, filosófico, espiritual.●La religión podía ser:-Ascética: persona que se dedica a práctica de

espiritualidad con una vida modesta y sobria.-Mística: persona que practica la unión del alma con

Dios y no se basa en la materialidad.

Page 9: La lírica en el Siglo de Oro

Autor destacado de la segunda mitad renacentista: Fray Luis de León

Es un autor más teórico que práctico en el tema de la unión del alma con Dios. Fue encarcelado por la Inquisición ya que tradujo una parte de la Biblia al castellano. Su estilo es ascético. Desprecia todo lo material, al contacto con otros, tuvo una vida sencilla. El tema de la espiritualidad se ve en poemas, en teoría, pero no lo pone en práctica.

Obras importantes:

● De los nombres de Cristo

● El Cantar de los Cantares

Page 10: La lírica en el Siglo de Oro

Autor destacado de la segunda mitad renacentista: San Juan de la Cruz

Sigue el estilo de Fray Luis, pero es más místico y consigue unirse con Dios.Refleja las tres fases del proceso místico:

● Vía purgativa: purificación del alma. Se anula lo terrenal, lo corporal.

● Vía iluminativa: se empieza a entrever qué hay más allá de la vida.

● Vía unitiva: el alma se desprende y se funde con Dios. El cuerpo deja de necesitar lo fundamental para vivir. Es una sensación indescriptible, según él dice.

En su estilo podemos observar muchas figuras literarias ya que ve difícil plasmar por escrito la sensación que se tiene con estas fases. Tiene un lenguaje rústico, estilo sencillo.Trata el alma como una amada, y a Dios como el amado, y necesitan

unirse.Obras: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama del amor

viva

Page 11: La lírica en el Siglo de Oro

Barroco (siglo XVII)

● Clasicismo → Lope de Vega

● Conceptismo → Francisco de Quevedo

● Culteranismo → Luis de Góngora

Page 12: La lírica en el Siglo de Oro

Marco histórico del siglo XVIIÉpoca de decadencia

● Económicamente: malas cosechas, expulsión de moriscos, crisis demográfica...

● Socialmente: conflictos entre burguesía y nobleza por privilegios. Las clases sociales se extreman. Aumento de pobreza.

● La Inquisición, institución encargada de vigilar la ortodoxia religiosa supone un importante freno al desarrollo de cualquier ideología en contra de ésta.

● Políticamente: España pierde su hegemonía en Europa.

Page 13: La lírica en el Siglo de Oro

Características literarias del Barroco

● Época de pesimismo: crisis económica, social e ideológica.● Preocupación por el paso del tiempo y la llegada de la muerte.● Símbolos de ruinas y desprecio a los placeres de la vida.● Se intensifica lo recursos retóricos, textos más complicados.● Hay dos contrastes que se creen: lo que se dice (contenido), o cómo se dice (la expresión).● Se contrasta el lenguaje sencillo con la complejidad barroca.

Page 14: La lírica en el Siglo de Oro

Tendencias en la lírica Barroca(Los poetas en la práctica mezclaban estilos)

● Clasicismo: se sigue el camino del clasicismo. Los autores continúan la línea garcilasiana. No se intenta innovar, siguen ese camino y se busca equilibrio entre el contenido y la expresión.

● Autor destacado: Lope de Vega

Lope de VegaSeguía el esquema clásico. Poeta, creador de la comedia nacional con grandes obras líricas. No es artificial, se basa en un equilibrio entre contenido y expresión. Obras importantes:

● Rimas

● Rimas Sacras

● Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Page 15: La lírica en el Siglo de Oro

● Conceptismo: es más pesimista, se van añadiendo más recursos literarios. Se le tiene más importancia al contenido que a la expresión.

● Autor destacado:

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo

Fue político, y era una persona intelectual. Mantuvo enfrentamientos con Góngora. Hizo muchas reflexiones sobre la vida, el amor, la muerte, la religión. Cultivó diversos géneros, abarcaba temas políticos, filosóficos, burlescos... Escribió novelas.

Page 16: La lírica en el Siglo de Oro

● Culteranismo: es una evolución del conceptismo. El lenguaje se complica más. Hay más pesimismo y figuras retóricas, y la expresión tiene mayor importancia.

● Autor destacado:

Luis de Góngora

Luis de Góngora

Poeta cordobés. Empezó con poemas simples, sin exceso de recursos, con sencillez. Pero a partir del 1610, ocurre todo lo contrario: recursos en abundancia, referencias mitológicas, más complejidad a la hora de escribir... Sus obras:

● Las Soledades

● Fábula de Polifemo y Galatea