la libertad

12
Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO PLAN DE FORMACIÓN DE ALUMNOS LA LIBERTAD Objetivos: 1.- Suscitar en los alumnos el deseo de ser libres, asumiendo la responsabilidad de su conducta. 2.- Llevar a los alumnos al convencimiento de que a práctica del bien dignifica a la persona en un clima de autentica libertad. CONTENIDOS: · Libertad y responsabilidad · Enemigos de la libertad. · Libertad y obediencia. · Sentido de responsabilidad. Duración: Material a estudiar por el profesor: 1. Lectura del documento ¿qué es el hombre? 2. Lectura del documento de Oliveros F. Otero ¿Qué se entiende por libertad? (Anexo I) 3. El documento Libertad y responsabilidad (Anexo III) 1 1 Respuesta a la pregunta ¿por qué me dais libertad? “respuestas a las preguntas de los adolescentes” James B. Stenson. MC. Nº 545. LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 1

Upload: alejandro-palacios-martin

Post on 25-Jul-2015

44 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

PLAN DE FORMACIÓN DE ALUMNOSLA LIBERTAD

Objetivos:

1.- Suscitar en los alumnos el deseo de ser libres, asumiendo la responsabilidad de su conducta.

2.- Llevar a los alumnos al convencimiento de que a práctica del bien dignifica a la persona en un clima de autentica libertad.

CONTENIDOS:

· Libertad y responsabilidad· Enemigos de la libertad.· Libertad y obediencia.· Sentido de responsabilidad.

Duración:

Material a estudiar por el profesor:

1. Lectura del documento ¿qué es el hombre?2. Lectura del documento de Oliveros F. Otero ¿Qué se entiende por

libertad? (Anexo I)3. El documento Libertad y responsabilidad (Anexo III)1

1 Respuesta a la pregunta ¿por qué me dais libertad? “respuestas a las preguntas de los adolescentes” James B. Stenson. MC. Nº 545.

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 1

Page 2: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

DESARROLLO:

Introducción del Profesor: ¿Qué es el hombre? Ideas principales.

Pregunta introductoria: ¿Qué es para ti la libertad?

Anotar en la pizarra las respuestas de los alumnos, para un posterior comentario por parte del profesor.

Algunas errores sobre el concepto de libertad, son los siguientes:

· Identificar libertad e independencia absoluta.· La libertad es ausencia de límites, espontáneamente.· Para poder escoger o elegir, antes hay que probarlo todo.· Carencia de todo tipo de imposición· No sentirse obligado, libertad es no comprometerse con nada, ni con nadie

y para siempre.· No tener las ataduras que han tenido nuestros padres· Hacer cada uno su capricho· Libertad es hacer lo que uno quiere sin tener en cuenta a los demás· “Realizarse”· “liberarse”· “Evadirse”· La libertad es al posibilidad de hacer lo que uno quiera con tal de que deje

ser y hacer lo que quieran los demás.· El amor es libre

Para dar argumentos sobre algunas de estas ideas erróneas sobre la libertad, es interesante leer y comentar si es oportuno el documento de Oliveros F. Otero señalado anteriormente.

Una vez terminado el coloquio, los alumnos pueden leer y comentar el texto, entresacado de Antonio Gala “En propia mano” (Espasa-Calpe, Madrid, 1983, pp.366-368) (ANEXO I I)

Se recoge el comentario realizado por los alumnos y se comentan algunas de las ideas que se exponen a continuación, como síntesis de la sesión.

1. La libertad es algo básico para el hombre, su valor sólo lo calibramos cuando nos vemos privados de ella.

2. La dignidad humana implica ser libre. Luchar por conseguir la libertad para sí y sus semejantes es una acción sumamente noble.

3. La libertad y el sentido de la vida: la libertad es sentida por el hombre como una necesidad imperiosa que su falta lleva a temer que la vida carece de sentido.

4. Vivir con libertad interior, tomando las riendas del propio destino, haciéndose responsable del propio desarrollo personal, no es tan sencillo como actuar a impulso de las apetencias

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 2

Page 3: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

5. La libertad es un bien deseable, pero a la vez constituye una llamada a la responsabilidad.

6. La verdadera libertad interior surge cuando uno sabe elegir lo valioso y lo busca con esfuerzo, creando con él un vínculo personal de afecto y adhesión.

7. Ser libre es vivir bien orientado. Libertad y obediencia no se oponen si el que manda y el que obedece siguen el dictado de la verdad, es decir, ajustan su conducta a la realidad. Si lo que quiero es orientarme bien en la vida, seguir la ruta que me marca el que tiene experiencia en ello no encontraría mi libertad, la afirma.

8. La libertad verdadera se afirma en la verdad. La verdad no pude verse como algo ajeno que se nos impone desde fuera. La verdad nos ofrece posibilidades para ejercitar nuestras potencias y desarrollar nuestra personalidad. Al asumir tales posibilidades, creamos con la realidad que nos las ofrece un campo de juego común, y en éste se supera la escisión entre el dentro y el fuera. Somos plenamente libres al servir a la verdad.

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 3

Page 4: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

¿Quién es el ser humano?2

Algunos autores consideran al hombre como un aparato mecánico o psíquico y por tanto ignoran lo que es una persona. Si, por ejemplo, sostenemos que el hombre no es más que una agrupación de carbono y agua, destinado a descomponerse en sus elementos o consideramos el amor y la bondad como un residuo de energía no utilizada para la mera supervivencia, lo que hacemos es elaborar una caricatura del hombre.

Lo preocupante es que al no tener una idea acertada del hombre, podemos acabar destruyéndolo. No podemos olvidar, que en nuestra sociedad hay gente que reducen al ser humano a un vegetal o a una máquina; con lo cual es imposible que actúen con un mínimo de humanidad en el trabajo, en su vida familiar, en sus relaciones sociales, etc. Son personas que su vida la reducen al mero placer, a lo que les apetece y como consecuencia buscan el placer como fin de su vida. Esperan que exista un botón que, apretándolo, traiga el amor, la felicidad, el placer.

Luego, ¿cómo podemos describir al ser humano del modo más acertado posible, para no acabar destruyéndolo. La respuesta más clásica la da Aristóteles, cuando lo define como un ser con entendimiento y voluntad y, por tanto libre.

No es sólo un ser que vive; pues eso es propio de las plantas. Tampoco es un ser que se limita a sentir, porque eso es propio de los animales. El hombre es un ser que vive, que siente, pero que - sobre todo - tiene la exclusiva de pensar y de amar. Es aquel ser cuya capacidad de conocimiento se llama verdad; porque puede saber qué es mentira y qué no lo es o qué es verdadero y qué es falso.

El hombre sólo es instintivo en lo que tiene de animal. Sabe que tiene que comer, pero no sabe lo que tiene que comer ni cómo, sabe que tiene haber reproducción, pero no sabe con que mujer tiene que casarse. Tiene que descubrirlo o inventarlo, y por eso se da a sí mismo las normas que regulan tales actividades, sus propias leyes, que es lo que denominamos cultura: historia, lenguaje, arte; en una palabra libertad.

El hecho de que el hombre sea libre, le convierte en animal superior, porque puede organizar lo que le rodea, e incluso organizarlo sabiamente, si se preocupa de investigar respetuosamente ese mundo.

Pero la libertad no sólo sirve para establecer un dominio amable sobre lo real. Sirve para comprometerse con el resto del mundo intentando mejorarlo. Tenemos libertad para perderla en la realización del bien - con lo cual nos convertimos en buenas personas - o en la realización el mal - con lo cual nos convertimos en personas malvadas -.

Lamentablemente, no tenemos más que unos pocos años para vivir verdadera, perfecta y plenamente. Cuando nuestra juventud se desvanezca, la 2 Cf. Ortigosa López, Santiago. “Fuera de programa” Cap. I. Ediciones Internacionales Universitarias, S: A. Barcelona 1994.

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 4

Page 5: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

belleza se irá con ella, y entonces descubriremos, de pronto, que ya no nos quedan triunfos . Vale la pena aprovechar el tiempo y emplearlo en acertar en la vida.

Tenemos el privilegio de poder conocer las cosas directamente y a ritmo de paso humano. ¡ Busquemos las cosas que de verdad valen la pena!.

Tenemos posibilidad de querer. ¿Aprendamos a amar! Y como amar es entregarse sin inconstancia, procuremos conocernos a nosotros mismos, para eliminar nuestra variabilidad y mejorar.

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 5

Page 6: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

ANEXO II

TRABAJO A REALIZAR POR EL ALUMNO:

Comenta este texto y señala las ideas principales que se contienen en él.¿Qué título le pondrías?¿Estas de acuerdo con todo lo que se dice en el texto? ¿Por qué?

La libertad es la tierra del hombre. No sé de otra. Pero su ejercicio es amable y explosivo a la vez; difícil de prevalecer sin grave riesgo para ella o para nosotros. Y sin embargo, ni la libertad sin el hombre sirve para nada, ni el hombre sin la libertad: sólo en función de ella podremos en esta vida y en otra, ser condenados o salvados, se decir responsables. Y la responsabilidad es medular en el hombre: lo que le diferencia de las otras criaturas. Los crímenes más claros de esa humanidad son el que da la muerte y el que arrebata la libertad. Más inhumano aún el segundo, que enjaula a la esperanza; que después de matar a los pájaros, los diseca. Nada más triste que la falsa vida, la imitada vida de un pájaro disecado: alza las a las remedando el vuelo; toma la posición del canto; copia el color; el ansia, el júbilo, detenidos y abolidos ya para siempre. En esa muerte maquillada consiste la más insufrible de las maquinaciones y de las ofensas. Donde estuvo - o pudo estar - el fervor de los trinos, el aleteo de las ilusiones, el alto cernirse de los ideales, está ahora el silencio de los picos fingidos y la ceguera de los ojos de cristal; está ahora el cementerio de los pájaros.

Asesino, pues, quien dispara contra la libertad. Pero suicida quién se resigna, sin morir en la brega, a que se le esclavice. Por muy absolutas que sean las fuerzas opresoras, por muy sedicentes divinas, o sedicentes humanas, ni un solo hombre puede abdicar de su derecho a elegir, ni de su responsabilidad por haber elegido. Esa palpitación, ese peligro, esa dificultad es lo que nos define. “Yo conozco unos pájaros que nunca se alcanzan, ni a tiros ni a pedradas, y que, de pronto ellos descienden y se te posan en la mano trinando. Unos pájaros que nadie sabe dónde tienen su nido, y no están muertos como ésos, sino que cualquier mal aire puede herirlos, porque son delicados y mortales lo mismo que nosotros”. Esas palabras de un personaje de mi obra justifican mi amor a la libertad y mi falta de temor a la muerte: la libertad y la muerte configuran la vida.

Estoy convencido de que quienes convierten el ejercicio de la libertad en un arma de ataque o de defensa se equivocan. O tratan de equivocarnos a nosotros. La libertad nunca es un arma, sino un fin, un aprendizaje común y fraternal. Querer ser libre es estarlo ya siendo, porque la intimidad del hombre no resiste cadenas ni mordazas. La libertad es tan intangible patrimonio del hombre que, mientras quede alguno que no sea libre, no seremos, de verdad, libres nadie. Y es que la libertad se necesita hasta para negarla, hasta para negarse a ella y renunciar. La helada protagonista de mi obra afirma: “Quedarse solos es el primer riesgo de ser libres”. Pero ¿está solo quien conoce la razón de su lucha, la meta de su lucha; quien sabe que, donde lata un corazón humano, se levantará frágil, quebradizo y osado - el verde retoño de la libertad?

ANTONIO GALA, En propia mano(Espasa - Calpe, Madrid, 1983, pp. 366-368)

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 6

Page 7: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

ANEXO IOF - 300

¿QUE SE ENTIENDE POR LIBERTAD?

1.- Nociones de moda

Las ideas de moda en relación con la libertad humana influyen extraordinariamente, hoy, en el comportamiento de las mayorías.

Por consiguiente, conviene conocer cuáles son estas nociones de moda y hasta qué punto resisten a un somero análisis. No por mero afán de crítica, sino con el fin de apoyar el comportamiento humano en una noción no reducida de libertad.

Quizá la confusión más frecuente consiste en identificar libertad e independencia, tentación típica adolescente, puesto que en esas edades de transición se considera la independencia como valor supremo.

Veamos a continuación, algunas nociones de moda: “Libertad es independencia”. Pero, ¿cómo puede ser absoluta la independencia de un ser que nos es absoluto? ¿cómo podríamos convivir varios seres absolutos? ¿O, por absoluto se entiende un ser suelto, fuera de órbita?

“Libertad es ausencia de límites”. Y no sabemos llenos de limitaciones. ¿no define Sciacca la estupidez con “negación de límite”?. La negación de límite y la espontaneidad coinciden a veces: “Libertad es obrar espontáneamente, sin nada que pueda limitarnos”. Pero, ¿cómo sea armonizan la espontaneidad y la racionalidad?.

Otras veces coincide la negación de límite con el afán de las experiencias: “Hay que probarlo todo para poder obrar después con absoluta libertad”. ¿dónde está el error de esta afirmación?

“Carencia de todo tipo de imposición”. “No sentirse obligado”. “Independencia desvinculada”. Estas nociones rechazan la dependencia, los vínculos, las obligaciones. Pero, ¿no es la libertad “la capacidad de elección entre vínculos”? ¿No actualizo mi libertad en la decisión? Y, en cada decisión me comprometo, poco o mucho. Mi libertad me permite elegir mis mejores compromisos; es decir, aquello con lo que vale la pena comprometerse. Pero si no me comprometo, ¿cuál es mi situación? ¿Soy libre en situación de desarraigo? ¿No es propio de enfermos el entender la libertad humana como “libertad a no comprometerse con nada ni con nadie para siempre”?

“Libre de imposición”. La imposición puede darse en el hacer - y la carencia en el tener -, pero no en el querer. Nadie me puede imponer el querer. Hay soy libre de imposición. No soy libre en las consecuencias de mi querer. Las consecuencias se siguen necesariamente.

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 7

Page 8: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

2.- Nociones reactivas, egocéntricas.

“Romper con todos los moldes de los mayores”. ¿Sólo con los moldes? ¿qué se entiende por molde? ¿una norma?. Habrá que ver cuál es el significado de un mínimo de normas: ¿indican el camino para alcanzar una meta o son parte de una estructura muerta?

“No tener las ataduras que han tenido nuestros mayores”. ¿Sólo han visto ataduras en la conducta de los mayores? De ahí la importancia del ejemplo de una vida realizada, con serenidad, con alegría. Por otra parte, es bueno hacer pensar: ¿a qué aspiran? ¿a cambio de ataduras?.

“Hacer cada uno su capricho”. ¿Por cuánto tiempo? ¿cuál es el número de horas para pasar al contracapricho? “Hacer lo que me plazca” ¿Acaso es el placer un valor supremo?

“Libertad es hacer cada uno lo que quiera sin tener en cuenta a los demás” Aquí el problema radica en los demás. ¿Qué pasaría si los demás hicieran lo mismo, no me tuvieran en cuenta a mí? ¿no me traumatizaría?.

Quizá por eso otros entienden la libertad como “capacidad de seguir la corriente a fin de no quedar marginados”. ¿No habrá que elegir a veces entre masificación y libertad? ¿no será la marginación, entonces, consecuencia de un comportamiento responsablemente autónomo?.

La libertad es hacer lo que quiera - pasarlo bien - . La expresión, lo que quiera, es ambigua. Obsérvese la diferencia entre hacer lo que me apetece, por que me place, porque lo paso bien, y hacer lo que quiera, porque me he preguntado previamente: ¿qué quiero?; y lo que quiero, ¿coincide con lo que debo?

“La libertad es no tener ninguna responsabilidad, no ser responsable de nada”. Eso opinan los niños. En los adultos, ¿no es una señal de infantilismo; de minoría de edad psíquica y ética?

Hay tres palabras de moda, que muchos quieren referir a su libertad: “realizarse”, “liberarse”, “evadirse”. En la práctica vienen a considerarse sinónimos. En realidad, ¿qué tiene que ver “libertad” y “evasión”? La evasión es un modo de usar la libertad; consiste en aplazar indefinidamente la solución de un problema. Nada se resuelve evadiéndose irresponsablemente. De hecho, la evasión se da en distintas formas, tantas como pueden ser las formas de la cobardía. ¿Pero ¿qué es la cobardía sino una ausencia de autodominio? Y, sin autodominio nuestra libertad es ficticia.

“Libertad es la posibilidad de hacer lo que uno quiera con tal de que deje ser y hacer lo que quieran los demás?” . ¿Sería posible esta fórmula en la práctica, aunque fuera correcta la primera parte? Porque nuestro hacer influye, para bien o para mal, en el ser y en el hacer de los demás - por lo menos, de algunos -.

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 8

Page 9: La libertad

Departamento de Formación CPR EFA EL SOTO

Además, ¿basta con el querer? Hay deberes para los seres libres, no sólo derechos. ¿Pueden desligarse los derechos y los deberes?.

“Proyectar mi propia vida, en función de las pasiones y sin resistencias”. Proyectar, ¿en función de qué objetivos? .Las pasiones nos mueven, en todo caso, pero no indican la dirección en qué debemos movernos.

“El amor es libre”. ¿no será, más bien, que el amor es privativo de seres libres? ¿o que el acto supremo de libertad es el amor? Suelen confundirse libertad y espontaneidad; amor y sexo. Resulta difícil, en cambio, para muchos entender que el para qué de la libertad es el amor, y atenerse a las consecuencias de esta relación entre amor y libertad. Por ejemplo, esta relación es incompatible con el igualitarismo masificador.

Oliveros F. OteroICE- Universidad de Navarra

LA LIBERTAD 3º Formación Profesional 2º Grado 9