la leyenda y palabras agudas

12
Colegio San Luis Pilar Morales Castro. Tercero básico Lenguaje y Comunicación Unidad 2 - Guía 1 NOMBRE: _____________________________________________________FECHA:_______/_______/_______ *¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración tradicional que explica algún fenómeno y son inventadas en forma colectiva. Son transmitidas en forma oral, de generación en generación .Son propias de una región e incorporan elementos reales y maravillosos. *¿Conoces alguna leyenda? ¿Cuál? ____________________________________________________________________________________________ ________________ Ahora te invito a trabajar. *Antes de leer. ¿De qué crees que se trata este texto? _________________________________________________________________________ ¿Qué sabes tú sobre el calafate? _________________________________________________________________________ ¿Qué personajes podrá tener esta Leyenda? _____________________________________________________________ ____________ _____________________________________________________________ ____________ Al llegar la primavera los pajaritos retornaron a sus paraderos y se instalaron nuevamente entre Bienvenidos a la unidad 2: Te cuento qué en esta guía conoceremos “La leyenda” y algunas de sus características para ello te invito

Upload: pilar-isabel-morales-castro

Post on 02-Dec-2015

259 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Leyenda y Palabras Agudas

Colegio San Luis Pilar Morales Castro.Tercero básico Lenguaje y Comunicación Unidad 2 - Guía 1

NOMBRE: _____________________________________________________FECHA:_______/_______/_______

*¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración tradicional que explica algún fenómeno y son inventadas en forma colectiva. Son transmitidas en forma oral, de generación en generación .Son propias de una región e incorporan elementos reales y maravillosos.

*¿Conoces alguna leyenda? ¿Cuál?

____________________________________________________________________________________________________________

Ahora te invito a trabajar.

*Antes de leer.

¿De qué crees que se trata este texto?

_________________________________________________________________________

¿Qué sabes tú sobre el calafate?

_________________________________________________________________________

¿Qué personajes podrá tener esta Leyenda?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al llegar la primavera los pajaritos retornaron a sus paraderos y se instalaron nuevamente entre los matorrales que rodeaban el toldo. Al verlos, la anciana se alegró mucho de volver a disfrutar su compañía. Como era bruja, sabía entenderse con ellos y les preguntó por qué se habían alejado. Las aves le respondieron que se marchaban porque si se quedaban allí se morirían de hambre, pues en invierno, cuando la nieve todo lo cubre, no encontraban nada para comer. Entonces la anciana les dijo que, si prometían no volver a abandonarla, a su debido tiempo les mostraría un alimento que ellos no conocían, pero que era muy abundante. Así fue como, al finalizar el verano y cuando los pajaritos reunidos en bandadas comenzaban nuevamente a emigrar -incluso los más precavidos ya se había marchado- ella reunió a los que quedaban y

les mostró las azules bayas de que estaban llenas las ramas de los calafates.

Bienvenidos a la unidad 2: Te cuento qué en esta guía conoceremos “La leyenda” y algunas de sus características para ello te invito a trabajar con entusiasmo y mucha responsabilidad.

Page 2: La Leyenda y Palabras Agudas

Tomando algunas en sus manos, las estrujó, y ofreció a los pajaritos las jugosas semillas que todos comieron con avidez y sin ningún temor hasta quedar saciados. A partir de entonces, ninguno de los que comieron esa fruta pensó en emigrar; todos se quedaron entre los matorrales, a la espera de que sus ramas volvieran a poblarse con las deliciosas bayas que les había enseñado a comer la bruja india. Experimentaron tan intenso deseo de volver a probar ese alimento que, desde entonces, y aun cuando la nieve alcanza a cubrir totalmente los matorrales, puede comprobarse que los pajaritos siguen revoloteando en su interior, confiando en que la generosidad del calafate les recompensará con creces su sacrificio invernal, y que al finalizar el verano volverán a banquetearse opíparamente con las sustanciosas bayas azules que producen sus ramas. Las aves que emigran, si bien no comen directamente la fruta buscándola en las ramas de la planta, como ocurre con el chorlo, por ejemplo, tienen sobrada ocasión de probar alguna de las que arrastra el viento, y por esta razón los indios creían que quedaban embrujados y todos los indios volvían a visitar la Patagonia. Las aves regionales que no emigran, como en el caso del chingolo y la calandria, anualmente ratifican esta antiquísima leyenda, pues cuando maduran las frutas, al finalizar el verano, todas -con excepción de las carroñeras-, incluso el gigantesco ñandú, lucen sus picos teñidos de intenso y llamativo color azul.

*Después de leer.-Marca con una X la idea principal del párrafo 1

*La importancia de tener alimento en invierno

*El interés de la anciana porque los pajaritos no la abandonaran.

*El deseo de la anciana por que los pajaritos se vayan lejos

¿Cuál es la idea principal del párrafo 2?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

*Resume la leyenda leída. Subraya en el texto anterior las ideas más importantes. Inicio ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Final __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: La Leyenda y Palabras Agudas

*Ordena los hechos relatados. Antepón un número a cada oración según corresponda.

a) _____Todas las aves, menos las carroñeras, al finalizar el verano lucen sus picos teñidos de color azul.

b) _____La anciana les dijo a las aves que, si prometían no volver a abandonarla, a su debido tiempo les mostraría un alimento que ellos no conocían, pero que era muy abundante.

c) _____Los pajaritos retornan al llegar la primavera.

d) _____A partir de entonces, ninguna de las aves que comió de esa fruta pensó en emigrar.

*Para comprender mejor:

Relee la leyenda.

Subraya las palabras que no conoces.

Busca su significado en el diccionario.

Copia las palabras en el cuaderno de lenguaje.

*Conoces otra versión de la leyenda del “Calafate”. Investiga en internet luego cópiala en tu cuaderno de caligrafía.

*Investiga sobre alguna leyenda de tu región y escríbela en tu cuaderno.

Resumiendo:

Son transmitidas

Las leyendas son

Con elementos: Y…

Page 4: La Leyenda y Palabras Agudas

Colegio Pierre Faure Ximena M.-Víctor C.Cuarto básico Lenguaje y ComunicaciónPunta Arenas Unidad 2 – Guía 2

NOMBRE: _____________________________________________________FECHA:_______/_______/_______

¿Qué es una sílaba? La sílaba es la letra o el conjunto de letras que decimos de una sola vez.

¿Recuerdas que el año pasado aprendiste a separar las palabras en sílabas? Repasemos lo aprendido. Observa el ejemplo:

Le yen da

1. Ahora es tu turno, separa las siguientes palabras en sílabas.

Emigrar: _____________________________

Indígena: _______________________________

Alimento: ____________________________

Otoño: _____________________________

2. Busca en la pág.29 de tu libro 4 palabras anótalas y sepáralas en sílabas.

______________________________ ___________________________

______________________________ ___________________________

3. Pero ¿qué pasa? al separar las siguientes palabras:

Invierno: _________________________ nieve: ________________________

Pehuén: __________________________ encuentro: _____________________

4. Averigua en Encarta o internet, ¿Qué es el diptongo? Anota otros ejemplos.

Diptongo es: ______________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Otros ejemplos de palabras con diptongo: ________________________________________________________________

_________________________________________________________________

En esta guía recordarás lo que es una sílaba, reconocer una sílaba tónica, y lo que es un diptongo y el hiato.

Page 5: La Leyenda y Palabras Agudas

5. ¿Qué pasará con estas palabras? Sepáralas en sílabas.

Bríos: ______________________ aún: _______________________

Había: ______________________ alegría: _____________________

Podría: _____________________ Día: ________________________

Raíces: _____________________ llovía: _______________________

-Estas separando palabras que tienen HIATO, el hiato se presenta cuando las vocales no forman una sola emisión de voz, y se da cuando se junta:

Una vocal débil acentuada y una vocal fuerte: ejemplo

aí = pa-ís

aú = ba-úl

eí =re-í

eú = re-ú-ne

ía = fi-lo-so-fí-a

ío = rí-o

o en dos vocales fuertes:

eo, ae = a-é-re-o

ae, etc. = te-a-tro

Ahora que ya sabes cómo separar las sílabas en una palabra, te invito a ejercitar:

Volvía: __________________________ aunque: _____________________

Extraviado: ________________________ piel: _________________________

Cansancio: ________________________ raíces: _________________________

Caído: ___________________________ piadosa: ________________________

Caverna:_________________________ conocía: _________________________

Busca en tu libro de lenguaje otros ejemplos de Diptongos e Hiatos. (5 de cada uno)

Page 6: La Leyenda y Palabras Agudas

Diptongos Hiatos

Colegio Pierre Faure Ximena M.- Víctor C.Cuarto básico Lenguaje y ComunicaciónPunta Arenas Unidad 2 – Guía 3

NOMBRE: _____________________________________________________FECHA:_______/_______/_______

Observa el ejemplo: Antepenúltima penúltima última

Tó ni ca 1. Lee en voz alta las palabras del recuadro. *Encierra la sílaba tónica de cada una de ellas. *Indica el lugar que ocupa la sílaba tónica. Guíate por el ejemplo.

Palabra y sílaba tónica Lugar de la sílaba tónica

emigrar Última sílaba

árbol

sagrado

sílaba

No olvides que según la sílaba en que se carga la voz las palabras reciben un nombre especial. Observa.

En todas las palabras hay una sílaba en la cual cargamos más la voz. Esa sílaba se llama sílaba tónica. Si bien todas las palabras tienen una sílaba tónica, no siempre la tildamos.

Page 7: La Leyenda y Palabras Agudas

Esdrújulas Antepenúltima sílaba

Graves Penúltima sílaba

Agudas Última sílaba

Fenómeno niño evitar

¿Existen las palabras sobreesdrújulas? ¿Cuáles son? Escribe algunos ejemplos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Observa el panel de lenguaje y copia en tu cuaderno las reglas de ortografía acentual.

Une con una línea.

Encierra en un círculo rojo la sílaba tónica de las siguientes palabras y clasifícalas en agudas, graves o esdrújulas.

Bruja - Aves - Emigración - Viaje Anciana - Buscándola - Razón - CálidoPasión - pajaritos – avidez – devoción - drástico

Esdrújulas Graves Agudas

Page 8: La Leyenda y Palabras Agudas

Resumiendo:Sílaba es

Sílaba tónica es

Clasificación de las palabras según la sílaba tónica

Reglas de acentuación

Page 9: La Leyenda y Palabras Agudas