la leyenda de la virgen de guadalupe de nasca

2

Click here to load reader

Upload: kolibriz

Post on 31-Jul-2015

98 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Leyenda de La Virgen de Guadalupe de Nasca

“LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE NASCA”

Cuenta la tradición Nasqueña que por muchos años su patrono religioso fue Santiago, y que el año 1,810 se le sustituyó por la santísima y venerada Virgen de Guadalupe.Este cambio obedeció a un acontecimiento muy especial, cuando el 08 de Setiembre de 1,810 un pastor cuyo nombre se recuerda como Miguelín, encontró una caja de madera semi enterrada por la arena, en la Bahía de San Nicolás. Dentro de la caja varada, que se presume, perteneció al cargamento de un galeón español que encalló por algún motivo en alta mar, se halló una hermosa imagen de la Virgen de Guadalupe.La noticia de tan espectacular hallazgo, corrió rápidamente entre las vecindades de Acarí, Yauca, Chala e Ica, quienes realizaron expediciones con la finalidad de llevarse el pesado cajón hasta sus respectivos pueblos; pero es el caso que todos fracasaron en sus intento, impedidos por los grandes médanos de arena que se forman en esos lugares.Los vecinos de Nasca enterados de la noticia irrumpieron en busca de las primeras autoridades,; una vez juntos marcharon en búsqueda del Cura de la Diócesis Fray Sotil, de la Orden de los Ermitaños, que de inmediato y despojándose de sus hábitos arremetió con estruendosas campanadas al llamado del pueblo, que no se hizo esperar y se concentró en la Plaza de Armas.Al momento se formó una comisión para traer la venerada imagen, la misma que estaba encabezada por Fray Sotil, escogiéndose para esto, los mejores mulos de la comarca, y al partir hicieron la promesa de no regresar sin traer la codiciada prenda. El nerviosismo fue enorme durante los cuatro días de su ausencia que llevaba la Comisión, se tejían una serie de conjeturas alarmantes, entre ellas aquella en que se decía que los otros vecinos ya se habrían llevado la imagen a su pueblo. Felizmente todo terminó cuando apareció la figura cansada de Fray Sotil, quien adelantándose a los demás informó que dentro de pocas horas estaría de regreso la comisión; pero que de inmediato debía prepararse el sitio donde se pondría la imagen. Al llegar el grueso de la comitiva a la Plaza de Armas, repicaron las campanas en medio del alboroto de la gente, mientras tanto en un descuido, la mula que portaba el cajón con la Virgen se había apartado hacia un costado de la Plaza, y con muestras de cansancio dobló sus patas delanteras y acostóse cuidadosamente como si supiera que tenía que cuidar su carga, el lugar que había escogido el jumento estaba como a 100 metros de la Iglesia Principal.La imagen de la Virgen de Guadalupe fue descargada, y en hombros fue conducida al lugar que le habían reservado en la Iglesia; tiempo después se realizó un Cabildo abierto con asistencia de las principales autoridades y vecinos notables, y en él se acordó construir el nuevo templo en un sitio adecuado de la Plaza, por coincidencia fue elegido exactamente el lugar donde se echó el jumento, generalizándose la creencia que se había operado un milagro. En este mismo Cabildo se determinó que la fiesta oficial en honor de la Santísima Virgen, debía celebrarse todos los años, el día de la natividad, o sea el 8 de Setiembre, tradición que se cumple religiosamente hasta nuestros días.