la leyenda de ichilok

9
LA LEYENDA DE ICHILOK, EL CUARTO REY MAGO ICHITOK Érase una vez una historia que se hizo célebre. Es la historia de un niño llamado Jesús que nació en un establo en Belén. Se cuenta que, en el momento de su nacimiento, una estrella se iluminó en el cielo y que tres reyes –Melchor, Gaspar y Baltasar– vieron esa señal. Los Reyes Magos se pusieron en marcha, guiados por la Estrella, y llegaron, montados en camellos, con las manos llenas de los regalos más preciosos para el Niño Jesús. Pero se cuenta también que lejos, muy lejos de Belén, vivía un cuarto Rey Mago. Se llamaba Ichilok y tenía la piel roja, pues era un viejo indio de América. Aunque su país sea todavía desconocido al otro lado de la Tierra, Ichilok también leía en el cielo, también él vio la Estrella, también él supo que tenía que seguirla. Así pues, hizo el equipaje y se llevó todo lo que encontró de más valor para regalar: escogió unas plumas con reflejos de arco iris, dos magníficos cristales verdes llamados esmeraldas, dos grandes pepitas de oro, preciosas, un cuenco de agua de manantial de una pureza extraordinaria, un espejo de plata… A estos tesoros, añadió, porque la encontraba muy bella, una sencilla rama adornada con una asombrosa pina de color dorado. —¡Qué extraños regalos vas a ofrecer! —le dijo su amigo Patchlok, prendido—. ¿Acaso no mezclas objetos preciosos y objetos muy sencillos? —Amigo —respondió Ichilok—, nuestros antepasados nos enseñaron que las cosas más simples son a veces las más preciosas. ¿Lo habías olvidado? Y ahora, debo irme. Hasta pronto. —¡Ichilok, ese viaje va a ser largo y difícil! —le dijo Patchlok en voz alta—. Deja que te acompañe. Pero Ichilok fue inflexible: pensaba ir solo, y dejarse guiar por la Estrella. El anciano se puso en marcha hacia Oriente. Se fue contento, con paso ligero, llena de canciones la cabeza; y empezó a descender la montaña. Con la alegría, no distinguió al puma que le seguía discretamente. Ágil y silencioso, el animal espiaba el menor de sus gestos. Cuando Ichilok se hubo alejado de las últimas casas, el puma se abalanzó sobre él y le clavó las garras. En estado de choc, el hombre lanzó un grito y cayó al suelo. El felino rugió: —No te muevas, hombre, o te mato inmediatamente. Estás muy delgado, pero mis hijos tienen hambre y mi compañera no puede alimentarlos… —¿Por qué no puede alimentarlos tu compañera? —preguntó tranquilamente Ichilok desempolvándose el abrigo.

Upload: geraldine-cristal-triveno-valverde

Post on 14-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Leyenda de IchiloKLA RUNAMULALa Runamula: una “mujer o gente” más mula “cruce de caballo con burra”.Es con la llegada de los primeros misioneros españoles que nace la leyenda. Cuenta que cuando una mujer casada o comprometida, nativa o mestiza seducía o era conquistada por un misionero, por raro sortilegio, se convertía en un duende con cuerpo de mula, cabeza y pecho de mujer, que vagaba en las noche de luna llena asustando a los pobladores de los pueblos y caseríos, con sus relinchos espeluznantes y el ruido producido por sus cascos, al galopar sin rumbo por los alrededores. La gente sabía entonces que había allí una mujer que mantenía relaciones prohibidas.Entonces, los más valientes, perseguían al animal encantado para ver en qué casa se metía o hacia donde se dirigía cuando terminaba el encantamiento. La infiel descubierta, tenía que ser llevada ante un buen curandero para que la curara, mediante baños y sesiones de ayahuasca, liberándola del hechizo que sufría por mantener amores prohibidos.

TRANSCRIPT

LA LEYENDA DE ICHILOK, EL CUARTO REY MAGO ICHITOKrase una vez una historia que se hizo clebre. Es la historia de un nio llamado Jess que naci en un establo en Beln. Se cuenta que, en el momento de su nacimiento, una estrella se ilumin en el cielo y que tres reyes Melchor, Gaspar y Baltasar vieron esa seal.Los Reyes Magos se pusieron en marcha, guiados por la Estrella, y llegaron, montados en camellos, con las manos llenas de los regalos ms preciosos para el Nio Jess. Pero se cuenta tambin que lejos, muy lejos de Beln, viva un cuarto Rey Mago.Se llamaba Ichilok y tena la piel roja, pues era un viejo indio de Amrica.Aunque su pas sea todava desconocido al otro lado de la Tierra, Ichilok tambin lea en el cielo, tambin l vio la Estrella, tambin l supo que tena que seguirla.As pues, hizo el equipaje y se llev todo lo que encontr de ms valor para regalar: escogi unas plumas con reflejos de arco iris, dos magnficos cristales verdes llamados esmeraldas, dos grandes pepitas de oro, preciosas, un cuenco de agua de manantial de una pureza extraordinaria, un espejo de plata A estos tesoros, aadi, porque la encontraba muy bella, una sencilla rama adornada con una asombrosa pina de color dorado.Qu extraos regalos vas a ofrecer! le dijo su amigo Patchlok, prendido. Acaso no mezclas objetos preciosos y objetos muy sencillos?Amigo respondi Ichilok, nuestros antepasados nos ensearon que las cosas ms simples son a veces las ms preciosas. Lo habas olvidado? Y ahora, debo irme. Hasta pronto.Ichilok, ese viaje va a ser largo y difcil! le dijo Patchlok en voz alta. Deja que te acompae.Pero Ichilok fue inflexible: pensaba ir solo, y dejarse guiar por la Estrella.El anciano se puso en marcha hacia Oriente. Se fue contento, con paso ligero, llena de canciones la cabeza; y empez a descender la montaa. Con la alegra, no distingui al puma que le segua discretamente. gil y silencioso, el animal espiaba el menor de sus gestos.Cuando Ichilok se hubo alejado de las ltimas casas, el puma se abalanz sobre l y le clav las garras. En estado de choc, el hombre lanz un grito y cay al suelo. El felino rugi:No te muevas, hombre, o te mato inmediatamente. Ests muy delgado, pero mis hijos tienen hambre y mi compaera no puede alimentarlosPor qu no puede alimentarlos tu compaera? pregunt tranquilamente Ichilok desempolvndose el abrigo.Ay! respondi con tristeza el puma, ya no puede cazar porque no ve. Unos cazadores intentaron matarla y la hirieron en los ojos. Ocurri hace tres das. Por esto no tengo alternativa, vas a servir de comida a nuestros hijos.Eh, no tan rpido! protest Ichilok. Yo no he hecho nada. Y, adems, cuando me hayis comido, qu os va a quedar? Cmo vas a alimentar a tus pequeos?El puma no supo qu responder. Ichilok se levant majestuosamente:Yo soy un Rey Mago dijo con soberbia. Y quien dice mago, dice algo mgico. Llvame inmediatamente a donde est tu compaera y ver qu puedo hacer.El felino condujo a Ichilok hasta su guarida. All, los tres cachorros jugaban alrededor de su madre. Ichilok se inclin sobre ella y delicadamente examin sus ojos inyectados de sangre. La compaera del puma permiti que la observara.Creo que tengo lo que necesitas para curarte dijo Ichilok suspirando, mientras se enderezaba, pero en el tiempo que tarde en curarte, el nio que voy a ver ya habr crecido.El hombre reflexion un momento y aadi:Aunque no pienso dejarte as.Hurg en su bolsa, suspir de nuevo, y cogi las dos esmeraldas que pensaba regalar al nio.Soy mago, confa en m dijo al puma.Y, como por arte de magia, sustituy los dos ojos heridos por las dos piedras preciosas.Soy mago, mrame!La compaera del puma lo mir con sus dos pupilas sorprendentemente verdes: volva a ver perfectamente. El mago le haba ofrecido el ms precioso de los regalos.Satisfecho, Ichilok emprendi de nuevo la marcha hacia Oriente. Le quedaban todava las plumas con reflejos de arco iris, dos bellas y grandes pepitas de oro, un cuenco de agua de fuente de una pureza extraordinaria, un espejo de plata y, porque la consideraba bonita, una sencilla rama adornada con una sorprendente pina dorada.Su trayecto le condujo a travs de la selva virgen. El anciano cantaba en honor del nio que iba a visitar, y no se dio cuenta de que un loro le segua con un aire triste.Al caer la noche, Ichilok se detuvo para encender una hoguera. El loro se colg de una rama y tambin l se puso a cantar la cancin del indio.Cantas bien, pero por qu ests tan triste? le pregunt el mago levantando la cabeza.Mrame, no ves que soy feo y desplumado? Cmo puedo atreverme a presentarme ante los dems, yo que antes era tan bello?Qu te ha ocurrido? le pregunt Ichilok.Yo era bello y estaba tan orgulloso de mi plumaje multicolor que fui a cantar cerca del pueblo. All, los nios me cazaron y me arrancaron las plumas. Finalmente, consegu escapar, pero mrame ahora, estoy prcticamente desnudo.Creo que tengo lo que necesitas dijo Ichilok suspirando, pero en el tiempo que tarde en curarte, el nio que debo ir a ver ya habr crecido.El hombre reflexion un momento, y luego aadi:De todas formas, no voy a dejarte as.Busc en su saco, suspir una vez ms, y cogi las plumas con reflejos de arco iris que pensaba regalar al nio.Soy mago, confa en m dijo al loro.Y, como por arte de magia, sustituy las que le faltaban por las magnficas plumas que haba sacado de su saco. Soy mago, vuela!El loro revolete alrededor de Ichilok cantando alegremente, y dio las gracias al indio por el maravilloso regalo que acababa de hacerle.Satisfecho, Ichilok reemprendi su ruta hacia Oriente. Todava le quedaban para regalar dos bellas y grandes pepitas de oro, un cuenco de agua de fuente de una pureza extraordinaria, un espejo de plata y, ya que la encontraba bonita, una sencilla rama con una extraa pina de color dorado.El anciano lleg a orillas del mar. All, se encontr con un marino que acept llevarle lejos, hacia Oriente, donde encontrara al nio al que quera dar sus regalos. Ichilok subi al barco sin fijarse en un hombre que se haba deslizado furtivamente bajo su cama.Unas horas ms tarde, Ichilok oy unos gemidos y descubri a un hombre que temblaba de miedo.Quin eres y qu haces aqu? pregunt con calma el mago.Me escondo, porque si me encuentran me matarn! No diga que estoy aqu, por favor le suplic el hombre antes de desvanecerse.Ichilok movi la cabeza.Sin duda, el pobre no debe de haber bebido nada desde que parti. Creo que tengo lo que necesita suspir, pero en el tiempo que tarde en curarle, el nio que debo ir a ver ya habr crecido.Ichilok reflexion un momento y aadi:Vamos! No voy a dejarlo as.Hurg en su bolsa, suspir una vez ms y sac el cuenco de agua de manantial de una pureza extraordinaria que pretenda regalar al nio.Soy mago, confa en m dijo al hombre, ayudndole a beber.Y algunas gotas del agua maravillosa fluyeron hasta su garganta.Soy mago, despierta!Y, como por arte de magia, el hombre recobr el sentido y dio las gracias a Ichilok por su gran generosidad.Cuando atracaron, Ichilok, satisfecho, sigui su ruta hacia Oriente. Le quedaban todava para regalar dos bellas y grandes pepitas de oro, un espejo de plata y, porque la encontraba muy bonita, una simple rama adornada con una extraa pina dorada.Ichilok atraves ciudades, pueblos, desiertos, montaas. En un pueblo, vio a una anciana que lloraba en el umbral de su puerta.Qu te ocurre, mujer, por qu lloras as?Ay! exclam ella. Soy tan vieja que no me atrevo a mirarme al espejo de lo fea que soy.Tu espritu es tranquilo y honesto; eres buena y generosa. Ah reside la verdadera belleza le dijo Ichilok para tranquilizarla.Por qu ests seguro de lo que dices? Esta belleza no se ve respondi la anciana.Ichilok sonri.Creo que tengo lo que necesitas dijo suspirando, pero en el tiempo que tarde en ocuparme de ti, el nio que tengo que ir a ver ya habr crecido.El hombre reflexion un momento, y aadi:Pero no voy a dejarte as.Busc en su saco, suspir una vez ms y extrajo el espejo de plata que pensaba regalar al nio.Soy mago, ten confianza en m dijo a la mujer.Y le dio el espejo de plata.Mira la belleza de tu corazn!La mujer cogi el espejo y, como por arte de magia, se vio hermosa. Dio las gracias a Ichilok con expresividad.En aquel mismo instante, se oyeron unos gritos. Eran de una nia que era arrastrada por dos hombres y que se resista.Soltadme! Soltadme! suplicaba.Qu ha hecho? pregunt Ichilok a los dos hombres.La bribona nos ha robado pan, he aqu lo que ha hecho! grit uno de ellos. Prisin para la ladrona!Ichilok sonri pacientemente.No hay duda de que la pobre pequea tena hambre. Creo que tengo lo que necesita suspir, pero en el tiempo que tarde en ocuparme de ella, el nio que voy a ver ya habr crecido.El anciano indio reflexion un momento y aadi:Pero no voy a dejarla as.Hurg en su saco, suspir una vez ms, y sac de l las dos bellas y grandes pepitas de oro que pensaba regalar al nio.Soy mago, con esto os devuelvo lo que esta pequea os ha quitado para comer dijo a los hombres, que se marcharon satisfechos de haber sido recompensados con creces por su pan.Y la pequea qued en libertad. Ichilok le dijo:Soy mago. Llvame al establo donde el nio espera mis regalos. Ay, no me queda ms que una sencilla rama adornada con una extraa pina de color dorado. Pero al menos voy a ofrecerle este regalo.Y cont su viaje a la anciana y a la pequea.Conozco al nio al que te refieres le dijo la mujer. Este nio ha crecido, su familia y l se fueron hace ya unos aos. Has hecho un largo viaje, tu barba es ahora larga y blanca. Pero no has recorrido el camino en vano: Fjate en la cantidad de regalos maravillosos que has ofrecido, fjate en lo felices que les has hecho! Sigue, Ichilok, sigue. Ve a dar lo que tienes a los que lo necesitan. Y quien sabe si dando regalos a todos los nios de la Tierra, un da encontrars al nio que ests buscandoEnriquecido con la sabidura de la mujer, Ichilok regres a su pas. All vio que la gente pasaba hambre. Suspir y sonriendo, dijo:Creo que tengo lo que necesitan. No puedo dejarlos as!Busc en su saco, suspir una vez ms, y extrajo una rama adornada con una extraa pina de color dorado que pensaba regalar al nio.Soy mago; he aqu con qu alimentar a los que tienen hambre.Plant la extraa pina dorada con una forma absolutamente perfecta, y desde entonces, cada ao, crece maz y da a los hombres sus espigas doradas y les protege del hambre.Pero el viejo indio de la barba blanca no se detuvo ah Cada ao, en Navidad, cuando todos celebran el nacimiento del Nio Jess y el viaje de los Reyes Magos, Ichilok, el cuarto Rey Mago, sigue discretamente dando regalos a quienes los necesitan.

LA LEYENDA DE SAN NICOLS (SANTA CLAUS)Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odin, Thor y Saturno, de la mitologa escandinava los primeros y el ltimo de la mitologa latina, son posibles influencias. Sin embargo, quien verdaderamente contribuye a la formacin de su leyenda es una persona real, el obispo San Nicolas de Myra, del siglo cuarto.Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los dems. Aparentemente, todo se origina con la historia de tres doncellas pobres, que no tenan dote para casarse. Su padre en la deseperacin estaba a punto de vender a una de sus hijas como esclava para conseguir el dinero necesario para que las otras dos se casaran.Cuando el obispo se entero de la desgracia de esta familia, en silencio, en la noche, y por la ventana abierta de la casa de las jvenes hecho tres bolsas llenas de oro. Por casualidad, stas entraron en las medias de las muchachas.As naci la historia de que un ser bondadoso daba regalos y los dejaba en las medias de todos.Posteriormente, los grupos ms marginados y ms necesitados de Myra, como los hurfanos y los marineros hicieron a San Nicols su santo patrono, pues su bondad se haba vuelto ya reconocida. Muchos pronto buscaban en este buen obispo la proteccin y la gua que les haca falta. Y pronto la leyenda se extendi por todo el norte de Europa. Rusia y Grecia tambin lo convirtieron en su patrono, as como los nios, los estudiantes, e incluso los ladrones.De esta manera, San Nicols fue tomando dimensiones mticas, y ahora era un santo que premiaba las buenas acciones y castigaba las malas. Despus de su muerte, en un 6 de diciembre, se sigui celebrando esa fecha, y as surgi aparentemente la Navidad medieval. Ese da, todos sacaban comida para el santo y paja para sus caballos, y a la maana siguiente, los nios obedientes encontraban que la comida y la paja haban sido intercambiados por lindos juguetes y regalos.Fue entonces, cuando se origin verdaderamente la costumbre de intercambiar regalos en nombre de la fraternidad y la solidaridad.Ahora esta celebracin, tiene muchos matices culturales, y como dijimos viene de pocas muy antiguas. En Roma tenan las fiestas saturnias, que eran en diciembre, cuando festejaban la fertilidad y despus se daban regalos tambin por el ao nuevo.De igual forma, cuando la cristiandad se afianz en el mundo, la natividad o nacimiento de Cristo se empez a celebrar en diciembre para que calzara con varias festividades paganas, y poder atraer nuevos creyentes. As la influencia cristiana es una de las ms fuertes en esta leyenda, tanto que en algunas partes de Alemania y en muchos pases de Amrica Latina, el que trae los regalos es el Nio Dios o Jess, o por ejemplo en Espaa que celebran ms la llegada de los Reyes Magos, y los regalos que estos le dieron a Jess cuando naci en el portal de Beln.Despus la celebracin fue perdiendo poco a poco su significacin religiosa y se mezcl con otras tradiciones y en el siglo XVI, despus de la Reforma Protestante las festividades y smbolos cristianos fueron eliminados, pero la gente que ya se haba acostumbrado a celebrar el espritu navideo quizo continuar con la tradicin, por lo que quitaron las significaciones religiosas y formaron un portador de regalos que fuera independiente de la religin, pero conservando las cualidades espirituales.Cuando llegaron a Amrica los diversos pueblos inmigrantes trajeron consigo muchas creencias, en especial las relacionadas con la Navidad. Los escandinavos llevaron a los duendes que daban regalos, los alemanes trajeron el rbol decorado y Belsnikle y Christnikle, ayudantes de San Nicolas, y los irlandeses, su costumbre galica de encender una candela en la ventana.En el siglo XVII, los alemanes presentaron a su Sinterklaass (refirindose a San Nicols) a las colonias. Los nios realmente encantados adoptaron esta creencia y la llamaron Santy Claus, por fontica. Con los aos el nombre evolucion a lo que hoy conocemos como Santa Claus (San Nicols).En 1808, el escritor norteamericano Washington Irving escribi una stira titulada La historia de Nueva York desde el principio del mundo hasta la cada de la Dinasta Alemana de Diedrich Knickerbocker. En este texto el escritor se imagin a un San Nicols que andaba en un vagn tirado por caballos, por las cimas de los rboles dejando caer los regalos por las chimeneas.Despus en 1822, el Dr. Clement Clarke Moore retom el tema y escribi Una Visita de Santa Claus, mejor conocida como La Noche antes de Navidad. Aqu le agreg un ingrediente ms escandinavo y cambi los caballos por renos. Adems mucho de lo que conocemos como caractersticas clsicas de Santa las cre l. Por ejemplo, la risa, su nariz y su aire bonachn vienen de este hermoso poema.Durante un tiempo, la apariencia de Santa fue interpretada por muchos hasta que en 1863, un inmigrante alemn, Thomas Naast trajo consigo una imagen del personaje que fue aceptada por todos, pues suaviz la imagen rgida y eclesistica del anterior. Poco tiempo despus se le solicit que ilistrara el poema de Moore, y as se lleg al simptico gordito con traje rojo que hoy maravilla a todos los nios. Naast adems es el responsable de que Santa viva en el Polo Norte.En 1931, el artista grfico Haddon Sundblom y otros publicistas que trabajaban para la Coca Cola Company, terminaron de hacer un diseo con proporciones humanas y ese toque de abuelito tierno. El color llamativo y los ojos brillantes del Santa de Sundblom fue el que termin por conquistar a grandes y a chicos alrededor del mundo.Como vemos, la figura de San Nicols se construye como una aglomeracin de muchas costumbres y tradiciones de diversas culturas. Su carcter bondadoso y espiritual encierra la inocencia caracterstica de los nios indiferentemente de a cul pueblo pertenezcan.San Nicols es slo un ejemplo de cun vinculados estamos todos los seres humanos y de que a pesar de las diferencias, si realmente lo queremos podemos ponernos de acuerdo. Slo necesitamos pensar en algo encantador como la Navidad.

EL BUFEO COLORADOAl delfn rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado y as lo distinguen de sus otros hermanos que son de color gris. La leyenda de que el bufeo, como ser o duende encantado que es, puede transformarse en un hombre gringo al que le gustan las mujeres jvenes y bonitas. As, con esa apariencia, suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha, invita a beber a todos los participantes y as se gana la simpata general. Pero l no come ni menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompera el encantamiento y se descubrira quin es.Cuando la muchacha ya es la enamorada del bufeo, l la colma de regalos y atenciones. La visita siempre por las noches y se marcha antes del amanecer. As poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar una conducta extraa, porque quiere permanecer todo el tiempo junto al ro y si sta situacin no es notada a tiempo por sus familiares y no la mandan a curar a un buen chaman, puede terminar desapareciendo, ya que en su deseo de estar siempre junto a su gringo bufeo enamorado, terminar arrojndose al ro para no salir jams.De la misma manera se cuenta que los bufeos usan lo que parece dinero de noche, pero al llegar el da son slo hojas. Tambin se cuenta sobre bufeos hembras y barcos enteros con bufeos en forma humana que surcan los rios navegables de la selva durante la noche.

LA RUNAMULALa Runamula: una mujer o gente ms mula cruce de caballo con burra.Es con la llegada de los primeros misioneros espaoles que nace la leyenda. Cuenta que cuando una mujer casada o comprometida, nativa o mestiza seduca o era conquistada por un misionero, por raro sortilegio, se converta en un duende con cuerpo de mula, cabeza y pecho de mujer, que vagaba en las noche de luna llena asustando a los pobladores de los pueblos y caseros, con sus relinchos espeluznantes y el ruido producido por sus cascos, al galopar sin rumbo por los alrededores. La gente saba entonces que haba all una mujer que mantena relaciones prohibidas.Entonces, los ms valientes, perseguan al animal encantado para ver en qu casa se meta o hacia donde se diriga cuando terminaba el encantamiento. La infiel descubierta, tena que ser llevada ante un buen curandero para que la curara, mediante baos y sesiones de ayahuasca, liberndola del hechizo que sufra por mantener amores prohibidos.