la ley fuente del derecho

22
LA LEY FUENTE DEL DERECHO

Upload: williamalvaro

Post on 26-May-2015

10.957 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ley   fuente del derecho

LA LEY FUENTE DEL DERECHO

Page 2: La ley   fuente del derecho

GENERALIDADES DE LA LEY

Concepto de ley

La ley es el conjunto de normas jurídicas de carácter general que han sido producidas por el Estado, mediante la Constitución, Leyes, Decretos y Resoluciones no judiciales.

Es toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas, aplicable en determinados tiempo y lugar.

Es todo precepto dictado por la autoridad competente mandando o prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernantes.

Page 3: La ley   fuente del derecho

Fundamentos.

El fundamento de la Ley es siempre el asentimiento público, sea que este se manifieste directamente en la aprobación de la ley misma o indirectamente al sostener la autoridad que la dicta.

Ley MaterialEn sentido material se llama Ley a toda disposición Jurídica escrita, cuyo contenido regula una multiplicidad de casos.

Ley Formal

Se refiere a las reglas generales emanadas del poder legislativo y según los trámites que la constitución dispone para la función legisladora

Page 4: La ley   fuente del derecho

Características de la ley

Generalidad y abstracción Permanente Obligatoria e Irrenunciable Legitimidad Formal Debe ser Honesta Debe ser Justa Debe ser Posible Debe ser provechosa Obligatoriedad

Características fundamentales Ley Escrita. Ley Estricta. Ley Previa.

Page 5: La ley   fuente del derecho

Estructura legislativa en el Perú:

Page 6: La ley   fuente del derecho

La Constitución

La Constitución Política del Perú es la carta magna de la República del Perú.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Clasificación

Escrita No escrita

Page 7: La ley   fuente del derecho

Estructura VI Títulos. XXVI Capítulos. 206 Artículos. Un Preámbulo. 16 Disposiciones Finales. Declaración.

Control de ConstitucionalidadEs el mecanismo jurídico, para asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales.El fundamento de este control es el mantenimiento del Principio de Supremacía Constitucional

Page 8: La ley   fuente del derecho

Tribunal Constitucional

Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos de ley y los decretos del poder ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, contra las leyes o actos de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo

Las acciones de inconstitucionalidad. Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos

de hábeas corpus, amparo, hábeas data y de cumplimiento. Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones.

Lo que le Compete al Tribunal Constitucional

Page 9: La ley   fuente del derecho

La ley

Es el segundo rango dentro de la legislación nacional correspondiente al Gobierno Central, inmediatamente debajo de la Constitución. Ingresan aquí un conjunto variado de disposiciones, encabezadas por las leyes. a las que hay que añadir los decretos legislativos, los decretos de urgencia y, aun, los decretos leyes.

La Constitución ha mantenido el principio tradicional en el Perú de que la producción de normas con rango de ley corresponde al Congreso. Así se establece en el artículo102 inciso 1: Son atribuciones del Congreso: 1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.

Page 10: La ley   fuente del derecho

Formación y promulgación de la Ley

La formación de Leyes supone tres actos:

1. Iniciativa.2. Aprobación.3. Promulgación.

Iniciativa legislativa

El Presidente de la República. Los Congresistas Los Poderes del Estado. Las instituciones públicas autónomas. Los Gobiernos Regionales. Los Gobiernos Locales. Los colegios profesionales. Los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.

Page 11: La ley   fuente del derecho

Aprobación

La ley aprobada se envía al presidente para su promulgación dentro de un plazo de 15 días. En caso de no promulgación por el Presidente de la República, la promulga el presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente.

Promulgación

Viene a ser el acto por el cual el Presidente de la República atestigua la existencia de la ley y ordena la ejecución de la misma.

Enviada la ley al Ejecutivo, caben tres posibilidades:

Que el Presidente la promulgue. Que el Presidente no la promulgue. Que el presidente observe la ley.

Page 12: La ley   fuente del derecho

Problemas de la aplicación de la Ley

Encontramos dos problemas:

A la ausencia de una norma se le denomina Laguna. Problema de la Interpretación.

A la ausencia ene el Ordenamiento Jurídico de una norma para regular un caso concreto se le denomina "laguna" (laguna Reale). Clases de Lagunas:

Lagunas Subjetiva: Motivo imputable al Legislador. Laguna Objetiva: La evolución Social trae como consecuencia el envejecimiento del Derecho.

Page 13: La ley   fuente del derecho

Lagunas

Lagunas Subjetivas

Lagunas Involuntarias

Lagunas Voluntarias

Lagunas Objetivas

Page 14: La ley   fuente del derecho

LAGUNAS

Laguna Intra Legen, revelan vacios

Lagunas Praeter Legen , no comprenden todos los casos de la misma naturaleza

Page 15: La ley   fuente del derecho

Interpretación Jurídica

Es la descripción clara y eficaz de la norma, utilizando como herramienta procesos lingüísticos ,así como también el razonamiento que provee la razón humana con la filosofía de la hermenéutica y así llegar al fin de la interpretación que es alcanzar la justicia.

Fuentes de Interpretación

Doctrina o Científica Judicial Auténtica

Page 16: La ley   fuente del derecho

INTERPRETACIÒN AUTENTICA:Realizada por el propio autor de la Norma, es decir, prohíbe dar en la practicaAl término interpretado un significado diferente o contrario a ese.

INTERPRETACION DOCTRINAL: Desarrollado por los estudiosos del Derecho, es de carácter científico y obligatorioUtilizando herramientas como la Lógica y la Gramática.

INTERPRETACION JUDICIAL:Desarrollada por jueces que aportan una valoración personal, es decir el juez decide Por uno de los significados o interpretaciones de la norma que se aplica.

Page 17: La ley   fuente del derecho

Retroactividad

La retroactividad, en Derecho, es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su aplicación no sólo será sobre hechos futuros sino que se aplicará también a hechos anteriores a su promulgación.

Irretroactividad significa que las normas legales rigen a partir de su vigencia sin poder aplicarse a situaciones pasadas, sobre todo por razones de seguridad jurídica. Imagínense la situación de que alguien cometiera un hecho en ese momento no calificado como delito, y al momento de ser juzgado rigiera otra ley que sí lo condenara, y ésta pudiera serle aplicada.

Page 18: La ley   fuente del derecho

Finalidad de la Irretroactividad

La irretroactividad de la ley es una medida técnica escogida para dar seguridad al ordenamiento jurídico.La naturaleza jurídica del principio de irretroactividad es la premisa según la cual, en la generalidad de las circunstancias se prohíbe, con base en la preservación del orden público y con la finalidad de plasmar la seguridad y estabilidad jurídicas, que una ley tenga efectos con anterioridad a su vigencia, salvo circunstancias especiales que favorezcan, tanto al destinatario de la norma como a la consecución del bien común, de manera concurrente.

Page 19: La ley   fuente del derecho

Aplicación de la Norma en el tiempo

Marcial Rubio Correa distingue la siguiente terminología de acuerdo a como debe procederse en la aplicación de la norma en el tiempo.

Aplicación Inmediata de la Norma

Es aquella que se hace a hechos, situaciones o relaciones jurídica que ocurren durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento de quiebre, modificación o derogatoria.

Aplicación Ultrativa de la Norma

Es aquella que se hace a los hechos, situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modificada se manera expresa o tácita es decir, luego que termine su aplicación inmediata.

Page 20: La ley   fuente del derecho

Relación entre la Ley y la Costumbre

Las dos expresan la voluntad social y la conciencia jurídica predominante.La base está en el asentimiento de la colectividad.Se forman órganos destinados a establecer la normatividad. Insurgen así los juristas que abstraen ciertas reglas de la práctica, interpretando las costumbres preexistentes o resolviendo casos dudosos. Modernamente se hace notar que en materia de derecho constitucional la fuerza de la costumbre puede hasta llegar a modificar la ley o abrogarla por el desuso.

Todo esto nos indica de la presencia de la costumbre en concurrencia con la ley en los distintos campos de la juricidad, pero naturalmente la necesidad de uniformidad del sistema jurídico ha contribuido a la prevalencia de la ley.

Page 21: La ley   fuente del derecho

Ignorancia de la Ley

Del principio de que la ley sea obligatoria igualmente para todos .Surge la consecuencia de que sus efectos se producen para todos independientemente del conocimiento o ignorancia subjetiva.

La cual ,por eso mismo, no puede ser un razón para sustraerse del cumplimiento de la ley, de la imperatividad de la norma.Aquí, funciona el principio del derecho romano que dice: “Ignoratia iuris escusat”, (la ignorancia de la ley no es excusa).

Page 22: La ley   fuente del derecho

Gracias por su Atención…