la ley forestal y de fauna silvestre y su...

26
LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTACIÓN Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Upload: tranhuong

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTACIÓN

Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e)

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DEL PERÚ

• TOTAL COBERTURA FORESTAL:

110.2 millones ha (82.4 % del país)

• SUPERFICIE DE BOSQUES

NATURALES:

9no país a nivel mundial y

2do en Latinoamérica

PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DEL PERÚ

LOMAS 0.3 Mills

ha (0.2%)

BOSQUES

RELICTOS

0.3 Mills ha (0.2%)

MATORRALES

9.4 Mills ha

(7.3%)

BOSQUES SECOS

3.7 Mills ha (2.8%)

BOSQUES HÚMEDOS

76 Mills ha (59.1%)PASTOS NATURALES

20.5 Mills ha (15.9%)

FAUNA

SILVESTRE

SERVICIOS

AMBIENTALES

• FORESTAL • FAUNA SILVESTRE • SERVICIOS DE LOS

ECOSISTEMAS*

Ley y Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

2013

Aprobación de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

2011

Aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763

(ya en vigencia)

2014

Implementación de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre -

SERFOR

2015

Aprobación de 4 Reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

(en vigencia desde el 1 de octubre)

REGLAMENTOS Ley Forestal y de

Fauna Silvestre

REGLAMENTOS

NORMATIVOS

PROPUESTA:

- Por la naturaleza del recurso dentro

del patrimonio como recursos

naturales :

- Forestal

- Fauna Silvestre

- Por su naturaleza de recurso creado:

- Plantaciones Forestales

- Por su condición de trato excepcional:

- Recursos Forestal y de Fauna

Silvestre en territorio de

Comunidades Campesinas y

Comunidades Nativas

-

Bosque Plantado

Comunidades Campesinas y Comunidades

Nativas

Fauna Silvestre

Bosque Natural

Lineamientos de Política Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego(RM N°0709-2014-MINAGRI)

Manejo Sostenible de Aguas y Suelos

Desarrollo ForestalSeguridad jurídica

sobre la tierraInfraestructura y

Tecnificación del RiegoFinanciamiento y

Seguro Agrario

Innovación y Tecnificación Agraria

Prevención y atención de Riesgos

Desarrollo de Capacidades

Reconversión Productiva

Acceso a Mercados

EJES DE TRABAJO

MODELO

CONCEPTUAL

BOSQUE:

MAYOR

CAPITAL

NATURAL

GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

MARCO ORIENTADOR DE LOS PROCESOS

Sociedad Civil

Gobiernos Regionales

Gobierno Nacional

De alcance nacional

Transectorial

Participativo

Descentralizado

Transparente

Con enfoque

intercultural

y de genero

Respeta a los

pueblos indígenas

u originarios

Incluyo la consulta

previa

“Es un Proceso de aprendizaje entre el estado y la sociedad civil donde todos ganan”…….

Múltiples Actores

Múltiples Intereses

Múltiples Expectativas

¿QUIENES PARTICIPARON?

Equipo Técnico del

SERFORERFOR, lidero proceso

DEFENSORÍA DEL PUEBLO OBSERVADOR DEL PROCESO

• AGENCIAS DEL ESTADO • SOCIEDAD CIVIL

SERFOR, lidero proceso

LÍNEA DE TIEMPO ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE

REGLAMENTO DE LA

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Nº 29763 - RLFFS

ESTADOPARTICIPACIÓN DE LA

SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA

PREVIA

2012 2013 2014 2015

TALLERES MACRO REGIONALES DE

DIAGNÓSTICO E INFORMACIÓN

PRE-PRUBLICACIÓN DEL

REGLAMENTO

REUNIONES MACRO REGIONALES DE

CAPACITACIÓN A GORE

TALLERES MACRO REGIONALES DE

INFORMACIÓN

REUNIONES MACRO REGIONALES DE

REVISIÓN DE APORTES

REGLAMENTO CON APORTES DE

LA SOCIEDAD CIVIL

TALLERES MACROREGIONALES

INFORMATIVOS

REUNIONES DE

DIÁLOGO

REGLAMENTO

CONCENSUADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE

APORTES

RECEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE

APORTES

SERFOR, lidero

proceso

PROCESO DE CONSULTA PREVIA CON LOS PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS

ORG. REPRESENTATIVAS

AIDESEP: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva

Peruana

CONAP: Confederación de Nacionalidades Amazónicas del

Perú

CNA: Confederación Nacional Agraria del Perú

CCP: Confederación Campesina del Perú

UNCA: Unión Nacional de Comunidades Aymaras

ONAMIAP: Organización Nacional de Mujeres Indígenas

Andinas y Amazónicas del Perú

FEMUCARINAP: Federación Nacional de Mujeres

Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas

del Perú

MEDIDA A CONSULTAR : 55 Artículos , de los cuales 4 corresponden a Fauna Silvestre

INSTRUMENTOS PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUCIONALIDAD

SERFOR

SINAFOR

CONAFOR

LEY

LFFS

RLFFS

PLAN NACIONAL

PLNFFS

PNFFS

INSTITUCIONALIDAD

• Garantiza un marco institucional que asegure una gestión sostenible, económica y social.

• Información científica y aplicada.

• Plantaciones forestales.

• Enfoque claro de servicio a favorde actividades legales en elbosque.

• Aprovechamiento integral delbosque: madera, productosforestales no maderables, serviciosambientales.

• Transferencia de tecnología.

• Mayor valor agregado.

• Participación activa del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Pueblos Indígenas y Sociedad Civil.

PRINCIPIOS DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

SOSTENIBILIDAD GOBERNANZA

FORESTAL

PRODUCTIVIDAD Y

COMPETITIVIDADINCLUSION Y

PARTICIPACION

GESTION FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

ESTADO UNITARIO

Y

DESCENTRALIZADO

ARTICULACION DE

LOS NIVELES DE

GOBIERNO

SERVICIO NACIONAL

FORESTAL Y DE FAUNA

SILVESTRE

Autoridad Nacional Forestal

y de Fauna Silvestre,

responsable de la gestión

del Patrimonio Forestal y de

Fauna Silvestre de la

Nación bajo un enfoque

unitario y descentralizado,

en el marco de la Ley.

NUEVAS

ORIENTACIONES

DE LOS

REGLAMENTOS

NUEVOS ENFOQUES

AL REGLAMENTO

LFFS

INTERCULTURALIDAD

FINANCIAMIENTO

GENERO

CADENA

PRODUCTIVA

EMPLEABILIDAD

ECOSISTEMICO

COMPETITIVIDAD

DERECHO DE LOS

ACTORES

APROVECHAMIENTO

INTEGRAL

TRATAMIENTO

ACORDE PARA

CADA TIPO DE

USUARIOUsuarios

COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS: régimen especial

1

CONCESIONARIOS : reciben en concesión tierras del Estado con recursos / madera, castaña, ecoturismo, etc2

MANEJADORES DE RECURSOS EX SITU: reciben plantel de recursos del Estado / zoocriaderos, etc3

PROPIETARIOS PRIVADOS: dueños de tierras que tienen recursos en su interior / tara4

CAZADORES : reciben una autorización del Estado para cazar / deportiva, comercial, etc 5

*CESIONARIOS: reciben un contrato de cesión en uso / sistemas agroforestales (figura nueva)6

DIVERSIFICACIÓN

PRODUCTIVA

MATRIZ COMPARATIVA DE LFFS

ASPECTOS MAS RESALTANTES

QUE DIFERENCIAN LAS LEYES

Ley N° 27308 (2000) Ley N° 29763 (2011)

1. Centraliza la estructura del sector forestal en una institución.

(INRENA)

1. Nueva institucionalidad forestal:

• Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) sistema funcional que promueve coordinación,

cooperación y colaboración entre las entidades forestales

• Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ente rector del SINAFOR

2. Concentra los poderes y las competencias forestales y de fauna

silvestre a nivel del Gobierno Central (INRENA)

2. Alineada con la descentralización de competencias a nivel Regional y Local de acuerdo a la Ley marco de

Descentralización

• Definición Técnica y Normativa (CENTRALIZADA) SERFOR

• Funciones de gestión en las regiones (DESCENTRALIZADA) Autoridades Regionales

3. Se focaliza en el manejo forestal maderable con fines

comerciales y no considera el uso integral del Bosque

3. Fortalece el uso integral de los recursos forestales y de fauna silvestre

• Enfoque de gestión del territorio (ECOSISTÉMICO).

• Visibiliza mejor el valor del bosque en pie

4. Mantiene los estándares de producción tradicional, no

promueve la incorporación de mejoras e innovación tecnológica.

4. Se enmarca en la estrategia de promover la diversificación productiva

• Promueve la inversión privada y busca competitividad en la producción (COMPETITIVIDAD)

• Incentivos por mayores usos

5. Mantiene el dominio del recurso forestal bajo la administración

del Estado, limitando la inversión forestal en plantaciones.

5. Promueve las plantaciones forestales e incentiva la inversión privada

• Reconoce el derecho de propiedad privada de los árboles plantados en predios privados (CULTIVO FORESTAL).

MATRIZ COMPARATIVA DE LFFS

ASPECTOS MAS RESALTANTES

QUE DIFERENCIAN LAS LEYES

Ley N° 27308 (2000) Ley N° 29763 (2011)

6. Poco valor al rol de las comunidades indígenas y campesinas en

la gestión forestal y de fauna silvestre.

6. Reconoce los derechos colectivos de las Comunidades Indígenas y Campesinas

• Incorpora a las CCCC y CCNN en la gestión forestal (MANEJO FORESTAL COMUNITARIO)

• Incorpora a las CCCC y CCNN en el control forestal (VEEDURIA FORESTAL COMUNITARIA)

• Permite a las comunidades en proceso de titulación poder obtener un título habilitante

7. Participación limitada que no incluyó proceso de consulta a los

pueblos indígenas u originarios

7. Es la primera norma aprobada con Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios.

• La Ley Forestal y de Fauna Silvestre tuvo una etapa de participación de la sociedad civil y de consulta previa con

pueblos indígenas (PARTICIPATIVA - INCLUSIVA = CONSULTA PREVIA)

8. Procedimientos largos y con muchos requisitos innecesarios, que

generan sobrecostos en los usuarios.

8. Reduce requisitos, simplificando los trámites y procesos (FÁCIL DE ENTENDER Y DE ACCEDER)

• La ley clarifica y precisa conceptos

• Simplifica y promueve el manejo integral del bosque

• Considera una focalización del control en las actividades de mayor riesgo

9. No reconoce ningún mecanismo para formalizar a los pequeños 9. Establece la existencia de diversas modalidades de acceso al bosque para pequeños

• Permitirá la formalización de miles de pequeños agricultores asentados con sistemas agroforestales (CONTRATOS DE

CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES)

• Acceso a venta de vuelo forestal (BOSQUES LOCALES)

10. Insuficientes mecanismos para garantizar la trazabilidad y

legalidad

10. Establece mecanismos e instrumentos que aseguran la cadena de custodia de los productos forestales y de fauna silvestre

(ORIGEN LEGAL).

• Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS)

• Sistema Nacional de inventarios forestales

MATRIZ COMPARATIVA DE LFFS

ASPECTOS MAS RESALTANTES

QUE DIFERENCIAN LAS LEYES

Ley N° 27308 (2000) Ley N° 29763 (2011)

11. Poca promoción a los productos no maderables. 11. Reconoce el alto potencial de los productos no maderables

• Se crean las Declaraciones de Manejo (si no se pone en riesgo la existencia del individuo se aprueba la solicitud de

manejo de forma automática)

• Se crean incentivos para la promoción de productos no maderables

12. Falta de reconocimiento a los sistemas agroforestales 12. Reconocimiento de la importancia de los sistemas agroforestales e inclusión de los pequeños productores

• La Ley Forestal y de Fauna Silvestre reconoce la existencia de intervenciones sobre suelos forestales a través de sistemas

agroforestales

• Reconocimiento al manejo de bosques secundarios

13. Existen consultores forestales 13. Se crea la Regencia Forestal

• La regencia es una licencia otorgada por el SERFOR a los profesionales que elaboran, suscriben e implementan los planes

de manejo en títulos habilitantes

14. Se reconoce la posibilidad del manejo de fauna in situ y ex situ 14. Se reconoce e incentiva el manejo de fauna silvestre in situ y ex situ

• Se promueve el manejo de fauna silvestre a través de zoocriaderos

• Se permite a los centros de rescate la posibilidad de realizar acciones para buscar financiamiento

15. Cambio de uso autorizado por el sector forestal 15. Cambio de uso requiere opinión de MINAM

• Se fortalecen los controles considerando la participación del MINAM

• Se incrementan las multas hasta 5,000 UITs

DL Nº 1237 MODIFICA CÓDIGO PENAL

MUY IMPORTANTE: PRECISAR LA CONDUCTA TIPIFICADA / ACCIÓN

sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente…

destruye / quema / daña / tala

en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.

OBTENER MADERA COMERCIAL DESTRUIR SIN OBTENER MADERA COMERCIAL

GRACIAS…!!