la ley de la oferta y la demanda

20
La ley de la oferta y la demanda es un principio fundamental en economía y tiene 2 variables: la ley de la oferta y la ley de la demanda. Ambas explican el comportamiento de los precios y el consumo en una economía determinada y están relacionadas de manera significativa. En el caso de los productos básicos, estas leyes funcionan de la siguiente manera: LEY DE LA OFERTA: Cuando en un mercado hay sobreoferta (es decir gran cantidad de un producto X) el precio de estos bienes tiende a la baja, ya que la gente compra menos al ver que existe mucho y no vale la pena preocuparse por adquirirlo con rapidez si de todos modos va a haber ese producto mañana. Lo contrario sucede cuando los bienes son escasos, pues al haber pocos pruductos X la gente desea adquirirlos lo antes posible para no quedarse sin ellos y por esto los productores suben el precio, ya sea para que los productores puedan aumentar su producción o por mera utilidad. LEY DE LA DEMANDA: Cuando mucha gente tiene necesidad de un producto X, la demanda aumenta y esto hace que el precio de un bien X aumente, pues todos quieren comprarlo pero el número de productos es limitado, por lo que sube el precio, para así pagar más mano de obra para poder producir más y así satisfacer las necesidades de consumo. Lo contrario sucede cuando la demanda es baja,es decir, cuando poca gente quiere obtener el producto, pues los precios bajan para así alentar la adquisición y el consumo del bien X. Esto sucede en el caso de algunos artículos de primera necesidad, como algunos alimentos, pero no sucede lo mismo si hablamos por ejemplo de artículos de lujo, pues la dinámica es diferente: esos artículos de lujo son específicamente para un sector de la población que puede adquirirlos y que siempre los seguirá comprando dado su alto poder adquisitivo, por lo tanto no están sujetos a altas y bajas de demanda y por ende de precio. EJEMPLO DE LA RELACIÓN ENTRE AMBAS. Suponemos que las manzanas son básicas para mi ciudad, pero tampoco de primera necesidad. Digamos que voy al mercado y veo que las manzanas cuestan 15 pesos mexicanos el kilo. Como veo que están baratas las compro y lo mismo hace mucha gente más, pero conforme pasa el tiempo el número de manzanas disponibles disminuye porque mucha gente ya compró, entonces el precio sube hasta 30 pesos para que los agricultores puedan invertir en más

Upload: jose-javier-liscano-escalona

Post on 01-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un principio fundamental en economía y tiene 2 variables: la ley de la oferta y la ley de la demanda. Ambas explican el comportamiento de los precios y el consumo en una economía determinada y están relacionadas de manera significativa.

TRANSCRIPT

La ley de la oferta y la demanda es un principio fundamental en economa y tiene 2 variables: la ley de la oferta y la ley de la demanda. Ambas explican el comportamiento de los precios y el consumo en una economa determinada y estn relacionadas de manera significativa. En el caso de los productos bsicos, estas leyes funcionan de la siguiente manera:

LEY DE LA OFERTA: Cuando en un mercado hay sobreoferta (es decir gran cantidad de un producto X) el precio de estos bienes tiende a la baja, ya que la gente compra menos al ver que existe mucho y no vale la pena preocuparse por adquirirlo con rapidez si de todos modos va a haber ese producto maana. Lo contrario sucede cuando los bienes son escasos, pues al haber pocos pruductos X la gente desea adquirirlos lo antes posible para no quedarse sin ellos y por esto los productores suben el precio, ya sea para que los productores puedan aumentar su produccin o por mera utilidad.

LEY DE LA DEMANDA: Cuando mucha gente tiene necesidad de un producto X, la demanda aumenta y esto hace que el precio de un bien X aumente, pues todos quieren comprarlo pero el nmero de productos es limitado, por lo que sube el precio, para as pagar ms mano de obra para poder producir ms y as satisfacer las necesidades de consumo. Lo contrario sucede cuando la demanda es baja,es decir, cuando poca gente quiere obtener el producto, pues los precios bajan para as alentar la adquisicin y el consumo del bien X.

Esto sucede en el caso de algunos artculos de primera necesidad, como algunos alimentos, pero no sucede lo mismo si hablamos por ejemplo de artculos de lujo, pues la dinmica es diferente: esos artculos de lujo son especficamente para un sector de la poblacin que puede adquirirlos y que siempre los seguir comprando dado su alto poder adquisitivo, por lo tanto no estn sujetos a altas y bajas de demanda y por ende de precio.

EJEMPLO DE LA RELACIN ENTRE AMBAS.Suponemos que las manzanas son bsicas para mi ciudad, pero tampoco de primera necesidad.Digamos que voy al mercado y veo que las manzanas cuestan 15 pesos mexicanos el kilo. Como veo que estn baratas las compro y lo mismo hace mucha gente ms, pero conforme pasa el tiempo el nmero de manzanas disponibles disminuye porque mucha gente ya compr, entonces el precio sube hasta 30 pesos para que los agricultores puedan invertir en ms siembra y cosecha de manzanas. Como el precio sube, yo ya no compro manzanas al igual que mucha gente ms y aunque aumenta el nmero de manzanas disponibles, el precio baja pues poca gente las compra, y as, ya que el precio est ahora en 16 pesos por decir, ms gente puede comprarlos.

En el caso de cosas de primera necesidad, como la carne o el maz, la gente no deja de comprarlos aunque su precio vare pues los necesita.

Debemos tomar en cuenta que estos mecanismos se ven afectados por el entorno econmico, ya sean la inflacin, condiciones sociales y hasta desastres naturales. (Cuando hay bienes escasos por un desastre, los pocos que hay tienen un precio relativamente elevado).

Oferta y demanda

Diagrama bsico de la oferta y la demanda en un mercado de un slo producto. Se admite que existen dos curvas la de demanda que predice qu cantidad de producto comprarn los consumidores para un determinado precio del producto, y la de oferta que predice cuanto producto ser puesto a la venta para un determinado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como las cantidades producidas por unidad de tiempo.La ley de laoferta y demandaes unmodelo econmicobsico postulado para la formacin deprecios de mercadode losbienes,1usndose para explicar una gran variedad de fenmenos y procesos tantomacrocomomicroeconmicos. Adems, sirve como base para otras teoras y modelos econmicos.23ndice[ocultar] 1Formulacin bsica 1.1Orgenes del modelo 2Teora fundamental 2.1La curva de oferta 2.2La curva de la demanda 2.3Cambios en la demanda y cantidad demandada 2.4Ejemplo: oferta y demanda en una economa de 6 personas 3Generalizaciones 4Crticas 5Vase tambin 6Referencias 7Enlaces externos

[editar]Formulacin bsicaEl modelo se basa en la relacin entre elpreciode un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado decompetencia perfecta, elprecio de mercadose establecer en un punto llamadopunto deequilibrio en el cual el se produce unvaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:4I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.II.- Un aumento en el precio tiende, ms tarde o ms temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminucin en el precio tiende, ms tarde o ms temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.En economa el modelo generalmente se usa en conjunto con eltanteo walrasiano.567[editar]Orgenes del modeloA pesar que el modelo es generalmente atribuido aAlfred Marshall8(debido a que ese autor formaliz, analiz y extendi su aplicacin), el origen del concepto es anterior.La expresin ofertaydemanda fue acuada porJames Denham-Steuarten su obraEstudio de los principios de la economa poltica, publicada en1767.Adam Smithus esta frase en su libro de1776La riqueza de las naciones, yDavid Ricardo, en su libroPrincipios de poltica econmica e impositivade1817, titul un captulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".EnLa riqueza de las naciones, Smith asume, en general, que la demanda es relativamente fija en el plazo corto y mediano (dependiendo ltimamente de la cantidad de personas), y que, consecuentemente, es nicamente la oferta la que hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeas, y solo podan contribuir, cada una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia delibre competencia, hacia que los precios de mercados disminuyeran al mximo posible, tendiendo alcosto de produccin, el que, a su vez, depende de consideraciones tcnicas, no de la demanda.David Ricardova an ms lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercanca sobre los gastos de su produccin, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variacin del precio permanente en los gastos de produccin. Diminuyase esos y (el precio de) la mercadera debe finalmente decaer, aumntense y seguramente subirn. Qu tiene todo eso que ver con la demanda?"9Durante los ltimos aos delsiglo XIXsurgi laescuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado porStanley Jevons,Carl MengeryLon Walras. La idea principal es que el precio se estableca a partir de la demanda: los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por lautilidadque perciben recibirn de los bienes, cualquiera sea el costo de produccin. Esto fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la determinacin del precio de venta.

"Tijeras de Marshall". P = precio. Q = cantidad producida. D (lnea azul) = demanda. S (lnea roja) = oferta.Este modelo fue criticado ms tarde por Alfred Marshall en suPrincipios de economa.10Marshall re-introduce a la visin marginalista, a travs de la metfora conocida como lastijeras de Marshall, la consideracin del efecto de la oferta, formalizando el modelo de la oferta y la demanda."Podramos con la misma sensatez discutir acerca de si es la hoja superior o la inferior de una tijera la que corta un pedazo de papel que si el valor esta controlado por la utilidad o por el costo de produccin".11Desde finales delsiglo XIX, esta teora de la oferta y la demanda se ha mantenido prcticamente inamovible. La mayora de los estudios posteriores se han centrado en buscar adecuar el modelo a situaciones ms reales, incorporando aspectos tales como loscostes de transaccin, laracionalidad limitadao incluso el principio de no racionalidad, etc. basados en la percepcin que es el caso que la situacin real del mercado corresponde a una decompetencia imperfecta.Por ejemplo -desde las primeras dcadas del siglo XX- una variedad de autores -tales comoJoan Robinson;12Edward Hastings Chamberlin;13Heinrich Freiherr von Stackelberg;Jan Tinbergen;Wassily Leontief, etc, introdujeron una serie de adecuaciones o modificaciones parciales a la formalizacin de Marshall. (veroligopolioyoligopsonio,Teora de la Competencia monopolstica,Competencia de Stackelberg;Teorema de la telaraa, etc.)[editar]Teora fundamental

Excedente de losconsumidoresy losproductoresen el punto deequilibriopara las curvas de oferta y demanda.El modelo establece que en unmercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. Laley de la ofertaindica que laofertaes directamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio del producto, ms unidades se ofrecern a la venta. Por el contrario, laley de la demandaindica que lademandaes inversamente proporcional al precio; cuanto ms alto sea el precio, menos demandarn los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.Segn la ley de la oferta y lademanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un bien se sita en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien est demasiado bajo y los consumidores demandan ms de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situacin de escasez, y por tanto los consumidores estarn dispuestos a pagar ms. Los productores subirn los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estn dispuestos a comprar ms si sigue subiendo el precio. En la situacin inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no estn dispuestos a pagarlo, la tendencia ser a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor.[editar]La curva de ofertaArtculos principales:OfertayCurva de oferta.La segunda ley enunciada (ver II arriba) establece que, ante un aumento en elpreciode unbien, y asumiendo un mercado competitivo, la cantidad ofrecida de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios aumentarn la produccin. Esto es generalmente referido como Ley de la oferta14

Curva de oferta tpica.Lo anterior es conceptualizado en lacurva de oferta, que es la representacin grfica de la relacin -oelasticidad- existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.15Lapendientede esta curva determina cmo aumenta o disminuye la cantidad ofrecida de un bien ante una disminucin o un aumento del precio del mismo. Se denominaelasticidad precio de la ofertaal grado de variacin de la cantidad ofrecida a una modificacin en el precio. Esta va desde una respuesta totalmente inelstica (lnea vertical) significando que la produccin no responde a cambios en precios a una totalmente elstica (lnea horizontal), significando que cambios en la produccin son mayores que cambios en los precios.Las determinantes de esa elasticidad incluyen: facilidad o no de adquirir Insumos. Existencia o no de capacidad excesiva de produccin y/o inventarios acumulados. Complejidad del proceso de produccin, o relativa dificultad de implementar extensiones o modificaciones a ese proceso, incluyendo el tiempo y costo necesario para implementar esas modificaciones. Consideraciones ms generales acerca de la posicin de la empresa en relacin al mercado, incluyendo posible conveniencia de simplemente tomar ventaja del aumento de precios, etc.Debido a que la oferta es proporcional al precio, las curvas de oferta son, generalmente pero no siempre, crecientes.16Adems, y debido a laley de los rendimientos decrecientes, la pendiente de una curva de oferta suele ser tambin creciente (es decir, suele ser una funcinconvexa).Sin embargo, las curvas de oferta no tienen necesariamente una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta delmercado laboral. Generalmente, cuando elsalariode un trabajador aumenta, ste est dispuesto a ofrecer un mayor nmero de horas de trabajo, debido a que un sueldo ms elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa elcoste de oportunidadde no trabajar). Pero cuando dicha remuneracin alcanza ciertos niveles, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relacin con su paga. La cantidad de dinero que est ganando har que otro aumento de sueldo tenga poco valor para l. Por tanto, a partir de ese punto podra dedicar menos horas al trabajo a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Encontramos un ejemplo de esto en los sueldos de los miembros de losConsejo de administracin. Mientras es relativamente fcil motivar a trabajadores manuales o profesionales a trabajar horas extras, es difcil motivar a los miembros de esos consejos, cuyas horas de trabajo generalmente van desde una reunin (matinal o de tarde) una vez al mes a cinco o seis, o incluso una o dos veces al ao1718con salarios que van desde, para empresas pequeas, un salario de retencin de entre 5.000 a 10.000 dlares anuales y bonos de asistencia entre 500 y 2000 por cada reunin que se asista, ms reembolsamiento por "gastos de viaje", etc,19a salarios tales los 250.000 libras esterlinas anuales (el menor entre los directores del grupo bancarioBarclays), el cual, sin embargo, es aumentado por pago de buen manejo (performance related pay) a 10,7 millones de libras esterlinas anuales,20eso, sin contar una variedad de bonuses por "lograr objetivos", ganancias en "opciones" de acciones, etc. Es fcil ver como remuneraciones a ese nivel no producen la motivacin necesaria para desempear funciones con la debida atencin, lo que termin con laCrisis econmica de 2008-2011.Este tipo de curvas de oferta ha sido observado tambin en otros mercados, como el delpetrleo: despus del rcord del precio provocado por lacrisis de 1973, los EEUU disminuyeron su produccin de petrleo21[editar]La curva de la demandaArtculos principales:Demanda (economa)yCurva de demanda.La curva de demanda representa la relacin entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y estn dispuestos a comprar en relacin al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarn menos. Esto es generalmente conocido como la ley de la demanda.22

Curva tpica de demanda.Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de losbienes sustitutivos, y el precio de losbienes complementarios.La pendiente y forma de la curva de la demanda representa laElasticidad precio de la demanda, con extremos en una lnea vertical (demanda totalmente inelstica, representando el caso en el cual el cambio en la demanda es mayor que el cambio en los precios) y una lnea horizontal, o demanda totalmente elstica, con cambios en demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas)Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda es creciente se conoce ya sea como unbien de Veblenobien de lujo; o como unbien de Giffeno unbien inferior. El ejemplo clsico de estos ltimos, provedo porAlfred Marshall23son los alimentos bsicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Segn aumenta los precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos bsicos.[editar]Cambios en la demanda y cantidad demandada

El grfico muestra un incremento de la demanda desde D1hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.El precio de un producto del mercado est determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se est dispuesto a producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El grfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas.Cuando ms gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tender a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede representar en el grfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad.Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1. Lademandaes lo que desea el consumidor, cuando sube la demanda aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un da comn y corriente puede ser 40 unidades, pero en da de calor la demanda de helados puede ser 100, esto es porque hay ms personas que desean consumir helados debido al calor, aun cuando el precio del helado no ha variado. Pero como aumenta la demanda de helados lo ms probable es que este suba su precio.Lacantidad demandadaes lo que se est dispuesto a consumir a un precio determinado EJ: si se tienen $30 y el helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio ser de 2 helados, pero, si el precio del helado disminuye a $10 ahora habr un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrn consumir 3 helados (uno ms que antes): la cantidad demanda aument porque disminuy el precio.Resumiendo: si baja la demanda, bajan los precios y, por lo tanto aumenta la cantidad demandada. De forma contraria, si aumenta la demanda suben los precios y disminuye la cantidad demandada.[editar]Ejemplo: oferta y demanda en una economa de 6 personasEl modelo de oferta y demanda se puede estudiar mediante individuos que interactan en un mercado. Supngase una economa simplificada en la que participan los seis individuos siguientes: Alicia est dispuesta a pagar 10 euros por una habitacin. Fernando est dispuesto a pagar 20 euros por una habitacin. Cristina est dispuesta a pagar 30 euros por una habitacin. Nuestra empresa est dispuesta a ofrecer una habitacin por 5 euros Hoteles Place est dispuesta a ofrecer una habitacin por 15 euros Hoteles Master est dispuesto a ofrecer una habitacin por 25 euros.Hay muchas transacciones posibles que agradaran a las dos personas implicadas, pero no todas ellas sucedern. Por ejemplo, hoteles Place y Master estaran interesados en hacer su negocio a cualquier precio entre 25 y 30. Si el precio fuese superior a 30, Cristina no estara interesada, ya que es un precio demasiado alto. Si el precio bajara de 25, entonces sera Hoteles Master al que no le satisfara la transaccin. Sin embargo, Cristina descubrir que hay otros productores en el mercado que estn dispuestos a vender por debajo de 25, con lo cual no negociar con Fernando. En un mercado eficiente, cada vendedor percibir el precio ms alto posible, y cada comprador pagar el precio ms bajo posible.Imagnese que Cristina y hoteles Master estn discutiendo sobre el precio. Hoteles Master ofrece un alquiler por 25. Antes de que Cristina lo acepte, hoteles Place lo ofrece por 24. Fernando no est dispuesto a vender a 24, as que se retira. En ese instante, nuestra empresa se ofrece por 12. Place obviamente no va a vender a ese precio, con lo que parece que la venta est decidida. Sin embargo, aparece Fernando y ofrece 14, pero slo una persona est dispuesta a vender a ese precio (nuestra empresa). Cristina se entera y como no quiere perder esta gran oportunidad, ofrece 16 a nuestra empresa por habitacin. Ahora Place tambin est dispuesta a vender, con lo cual tenemos dos compradores y dos vendedores a ese precio (ntese que podra haberse establecido cualquier precio entre 15 y 20). Aqu parece que los cuatro estn de acuerdo. Pero qu ocurre con Hoteles Master y Alicia? Ambos no estn dispuestos a negociar entre ellos, debido a que Alicia slo est dispuesta a pagar 10 y hoteles Master no desea aceptar nada por debajo de 25. Alicia no puede mejorar las ofertas de Fernando y Cristina para comprar a nuestra empresa, con lo cual Alicia no puede negociar con ellos. Master no puede rebajar el precio de venta tanto como nuestra empresa u hoteles Place, con lo cual ahora ya no puede negociar con Cristina. En otras palabras, se ha logrado un punto de equilibrio.

Curvas discretas de oferta y demanda.Se puede dibujar un grfico con sendas curvas de oferta y demanda a partir de estos datos. Una persona est dispuesta a pagar 30 euros (Cristina). Dos personas estn dispuestas a pagar 20 euros (Cristina y Fernando). Tres personas estn dispuestas a pagar 10 euros (Cristina, Fernando y Alicia).La oferta sera: Una persona est dispuesta a alquilar por 5 euros (nuestra empresa). Dos personas estn dispuestas a alquilar por 15 euros (nuestra empresa y hoteles Place). Tres personas estn dispuestas a alquilar por 25 euros (nuestra empresa, hoteles Place y hoteles Master).La oferta y la demanda coinciden cuando la cantidad negociada son dos habitaciones y el precio se establece entre 15 y 20. Tanto si nuestra empresa vende a Cristina, y Place a Fernando, o bien si nuestra empresa vende a Fernando, y Place vende a Cristina, se podr llegar a un acuerdo. Sin embargo el precio exacto acordado no puede determinarse. Esta es la nica limitacin de este modelo simplificado. Si se traslada este ejemplo a un mercado de competencia perfecta, con suficientes participantes, entonces el precio s que se podra establecer de forma exacta. Por ejemplo, si la ltima transaccin se hizo entre alguien que estaba dispuesto a vender a 15.50 y alguien dispuesto a pagar 15.51, entonces el precio podra determinarse con una precisin de un cntimo. Cuantos ms participantes entren en el mercado, ms probable ser que se encuentre un precio lo ms cercano al punto de equilibrio.Esta simplificacin muestra como el precio de equilibrio y la cantidad pueden determinarse fcilmente mediante una situacin fcil de entender. Los resultados son similares a los que se obtienen cuando se considera que el nmero de participantes es ilimitado y otros supuestos establecidos por los mercados de competencia perfecta.[editar]Generalizaciones El modelo anteriormente descrito slo describe un mercado perfectamente competitivo con un nico producto. En una economa real existen numerosos productos algunos de los cuales sonbienes completariosentre s, otros sonbienes sustitivosentre s, etc. Adems es necesario incorporar al modelo la renta disponible de los consumidores. En un modelo connproductos no existe una curva de demanda sino que debe hablarse de una hipersuperficie (2n-1)-dimensional que representa la demanda conjunta de bienes y los posibles conjuntos de indiferencia. Por otra parte debern existirnhipersuperficies que representen las ofertas de cada uno de los productos. Todas estas hipersuperficies bajo hiptesis similares a las planteadas para un mercado de un producto se intersectaran en un nico punto, que permitira predecir los precios de losnproductos y las cantidades consumidas de cada uno. Existen modelos que incorporan el tiempo y asumen que no existe ajuste instantneo de la oferta y la demanda, dependiendo del modelo los precios pueden fluctuar pero no est claro que bajo cualquier condicin converjan a unos precios estables.[editar]CrticasEl modelo de Marshall se sustenta en varios supuestos sin las cuales, se sugiere, carece de validez. Estos supuestos pueden ser resumidas de la siguiente manera: Existencia de "curvas" de demanda. Se asume que existe una curva de demanda definida que se mantiene estable durante un perodo ms o menos largo. Esto requiere por ejemplo que el consumidor planifique de antemano como va a distribuir su ingreso entre diferentes productos y que tenga unas prefrencias o necesidades estables. Sin el consumidor compra ciertos productos slo si los encuentra por casualidad en un comercio o por imitacin caprichosa de otros, entonces no existe planificacin ni maximizacin de la utilidad y por tanto no hay una curva de definida de antemano. Existencia de "curvas" de oferta, cuya deduccin se sustenta bsicamente en costes medios y costes marginales, se asume por tanto que la oferta es constreida slo por la existencia (cantidad) de recursos econmicos. Si la produccin requiere de ciertos recursos que pueden estar temporalmente no disponibles, existen tiempos largos de produccin o no se conocen con precisin las demandas previstas puede haber excedentes temporales o escaseces que de todas maneras no alteren el precio (a corto plazo). Existencia de equilibiro general, se asume la existencia de un estado de equilibrio econmico o una situacin muy cercana al equilibrio. Se asume que no no existen obstculos para la adquisicin o distribucin de productos y se acepta que el factor tiempo es poco importante reaccionando la cantidad ofrecida de manera casi instantnea a la cantidad demandada. Conocimiento perfecto, se asume es posible obtener los datos econmicos necesarios para efectuar el clculo requerido para tanto sugerir a nivel terico el modelo como para derivar a nivel prctico sugerencias de accin. Competencia perfecta, se asume un mercado encompetencia perfecta, con acceso general a informacin. Independencia de la oferta y la demanda, se asume que tanto la demanda como la oferta son variables independientes entre s.Es muy sencillo dar ejemplos de mercados y situaciones en las que alguno o varios de estos supuestos no se cumplen ni en parte ni en su totalidad. El hecho de que en el mundo real alguna de las condiciones necesarias para que el modelo de oferta y demanda sea vlido, han llevado a crticas globales que cuestionan la existencia misma de una posible ley de la oferta y la demanda a las que crticas parciales, que slo cuestionan algunas de sus supuestos y, consecuentemente, adecuan la aplicacin y o extensin del modelo.

Modificacin -de acuerdo a Robinson- de modelo de oferta y demanda en el caso de precios de salarios en mercadomonopsonico- Eje vertical (W) salarios, Eje horizontal (L) trabajo. Supply = Lnea de oferta promedio de trabajo.- Demand = demanda promedio de trabajo. El empleador monopsonico reduce la cantidad de empleos (Lm ms bien que Lc) con el resultado que paga un salario (Wm) inferior al competitivo (Wc). efectivamente creando un nuevo punto de equilibrio (M) -que se encuentra en el cruce de la lnea del Costo Marginal del Trabajo (MCL) y el ingreso marginal de la empresa (MRP). Eso lleva a un incremento neto (diferencia entre C y M) en la productividad oexplotacin.Hay una variedad de crticas parciales, que se basan en la percepcin que la condicin general del mercado no es la de competencia perfecta sino una decompetencia imperfecta. Autores tales comoJoan Robinson24y otros introdujeron el anlisis en condiciones deoligopolioyoligopsonio, con teoras y modelos tales como laTeora de la Competencia monopolstica,25laCompetencia de Stackelbergy elTeorema de la telaraa, etc.En adicin, hay tambin una variedad de crticas ms generales. As, por ejemplo, el filsofo y socilogopositivistamile Durkheim, en su libro 'Las reglas del mtodo sociolgico', en el captulo tres, habla de la creacin de leyes en las ciencias sociales y critica el alcance emprico que se le ha dado a la ley de la oferta y la demanda.26Durkheim va tan lejos como a sugerir que la oferta y la demanda carece devalidezdado que la celebrada ley de la oferta y la demanda nunca ha sido establecidainductivamentecomo una expresin de la realidad econmica.27Otra aproximacin que cuestiona la validez de la propuesta proviene de laescuela austriaca. Desde este punto de vista se ha escrito: ParaMises, y de acuerdo con la cita que encabeza este artculo, no tiene sentido la construccin de la Ciencia Econmica basada en el modelo de equilibrio y en el que se supone que toda la informacin relevante para construir las correspondientes funciones de oferta y demanda se considera "dada". y para los austracos en economa, y a diferencia de lo que sucede en el mundo de la fsica y de las ciencias naturales, no existen relaciones funcionales (ni, por tanto, funciones de oferta, ni de demanda ni de costes ni de ningn otro tipo).28Desde un punto de vista econmico,Piero Sraffa(192629) critic lainconsistencia(excepto en circunstancias excepcionales, tales como la de competencia perfecta) de la sugerencia de un equilibrio econmico y la lgica que lleva a la sugerencia que la curva de oferta tendra una pendiente ascendiente en un mercado para bienes de consumo. Esta crtica aun se considera valida desde el punto de vista de la lgica econmica.30Paul Samuelson, revisando los argumentos, nota:Lo que una versin modernizada o simplificada del argumento de Piero Sraffa (1926) establece es cuan casi totalmente vacas estn todas las categoras (boxes, en el original) del equilibrio parcial de Marshall. Para un purista lgico de la clase deWittgensteiny Sraffa, la categora del equilibrio parcial marshalliano de costos constantes esta aun ms vaca que la categora de costos incrementales..31El punto central de esta crtica se puede resumir de la siguiente manera: en el modelo estndar (marshalliano) de oferta y demanda, las lneas de oferta y demanda se cruzan y se cruzan en un solo punto. Sin embargo elTeorema de Sonnenschein-Mantel-Debreumuestra que eso no es necesariamente el caso. Sigue adems que el modelo de oferta y demanda mismo no se puede derivar conrigurosidaddel modelo general del equilibrio econmico.32Sin embargo, Goodwin, Nelson, Ackerman y Weissskopf sugieren que: Es importante no poner demasiada confianza en la aparente precisin de grficos de oferta y demanda. El anlisis de la oferta y la demanda es una herramienta conceptual til y precisa que gente inteligente han creado para ayudarnos a ganar una comprensin abstracta de un mundo complejo. No nos da -y no se debera esperar que nos diera- en adicin una descripcin fiel y completa de cualquier mercado del mundo real..33Un modelo alternativo posible de establecimiento de precios de mercado se encuentra en el de eltanteo walrasiano, el cual, a diferencia del de la oferta y demanda, acomoda fcilmente un rango de precios.

Factores condicionantes de la demandaPodramos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que estn dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestin, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

1. El precio del bien en cuestin: como es lgico, cunto ms caro sea un producto, normalmente menor ser su demanda, mientras que cunto ms barato sea, mayor ser la cantidad que los consumidores estn dispuestos a adquirir.2. El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes: Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es posible consumir uno sin consumir tambin el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lmparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero tambin disminuye la demanda de su bien complementario. As, si aumenta el precio de las bombillas, por ejemplo, disminuira la demanda de este bien, pero tambin podra hacerlo la de las lmparas. Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre s, es decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por ejemplo, el azcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el t y el caf. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.3. La renta disponible: la relacin entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en: Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible. Por ejemplo, el transporte pblico, el tabaco de liar y las marcas blancas. Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporcin que la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales. De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas residencias.4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.Factores condicionantes de la ofertaLa oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas estn dispuestas a producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestin, los costes de produccin y los objetivos empresariales.1. El precio del bien en cuestin. Normalmente, cuanto ms caro sea un bien mayor ser la cantidad del mismo que las empresas estn dispuestas a ofertar; del mismo modo, cunto ms barato sea, menor ser su oferta.2. Los costes de produccin, que a su vez dependen de: Los costes de los factores de produccin: el beneficio empresarial se calcula como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podra optar por reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentara y con l tambin lo hara la oferta. La tecnologa: cunto ms eficiente sea una tecnologa, mayores beneficios empresariales para la empresa, con lo que esta podra incrementar su oferta.3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cunto mayores sean las expectativas, mayor ser la oferta por parte de las empresas.