la larga espera -...

12
La larga espera (1825-1850)

Upload: hadan

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La larga espera (1825-1850)

¿Qué cambia con las independencias?

�- La violenciaviolencia / militarización y guerras�- La democratizacidemocratizacióónn de las sociedades

�/ los negros / esclavitud�/ los indígenas / las comunidades�/ los blancos / las élites

- La centralizacicentralizacióónn del poder- La aperturaapertura económica / el poder

económico

Caracterizaciones de Halperin Donghi:

“estabilidad en la penuria”“cambio que no llega”

Dependencia económica Democratización social limitada

Militarización – caudillismo - oligarquización

Brasil Pertenencia al espacio económico británico.

Continuidad de la esclavitud.

Aristocracias liberales locales + conservadores urbanos (corte en Río de Janeiro). Tensiones con el Norte y el Sur (terratenientes). Independencia (1822, separación de Portugal) como monarquía parlamentaria (la corona equilibra tensiones; oligarquías en el parlamento). Ejército profesional; intervenciones en el Río de la Plata (1828; 1852; 1865).

México + América Central

Ídem.Crisis del aparato productivo minero; escasez de capital.

Limitación de la esclavitud.Supresión del tributo indígena y del régimen de castas; continuidad del sometimiento indígena.Ampliación de las oligarquías con el acceso al poder de sectores terratenientes/rurales

Función decisiva del ejército en el “retorno al orden”; gobiernos militares (Santa Anna, etc.). Tensiones entre conservadores (mineros + terratenientes + Iglesia) y liberales (sectores medios y populares). Pérdidas territoriales (EEUU); independencia y fragmentación de América Central.

Países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia)

Ídem.Crisis y estancamiento de la minería.Perú: ciclo del guano (desde 1845).

Presencia de los militares bolivarianos y sanmartinianos (héroes de la independencia), a veces modernizadores/liberales, a veces dictadores. Intentos unionistas (Gran Colombia de Bolívar, hasta 1830; Confederación Peruano-Boliviana de Santa Cruz, 1837-1839) y fragmentación.

Cono Sur(Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay)

Ídem.Economías exportadoras: minería chilena; agroganadería rioplatense.

Gobiernos “de orden” y diversidad de casos: aislamiento del Paraguay (Francia); república conservadora estable en Chile (Portales); guerras civiles y centralismo en el Río de la Plata (Rosas).

Brasil: un éxito relativo

“Fracasos” hispanoamericanos

- Fragmentación política de los virreinatos

- Limitaciones del cambio social

- Situación económica neocolonial

- Retorno al “orden” militar/autoritario vs. republicanismo utópico

México: el retorno al “orden”

Perú + Bolivia: el estancamiento

América Central y la Gran Colombia: la fragmentación

El Cono Sur: la complejidad política