la lactancia materna la oportunidad más hermosa

32
La oportunidad más hermosa que la vida nos regala Panamá 2019, año 17 No. 58 Agosto Semana Mundial de la Lactancia Materna

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

La oportunidad más hermosaque la vida nos regala

Panamá 2019, año 17 No. 58

Agosto Semana Mundial dela Lactancia Materna

Page 2: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

AVISO IMPORTANTE: LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE. El Alimento complementario NAN® 3 no es un sustituto de la leche materna sino un alimento especialmente adecuado para niños sanos a partir de

los 24 meses. Se deben seguir las indicaciones de higiene y preparación incluidas en la etiqueta. Marcas registradas usadas bajo licencia de su titular

Société des Produits Nestlé S.A., Case Postale 353, 1800 Vevey, Suiza.

Haces todo por tu pequeño con NAN® 3 puedes hacer aún más.

Haces todo por tu pequeño con NAN® 3 puedes hacer aún más.

Haces todo por tu pequeño con NAN® 3 puedes hacer aún más.

Haces todo por tu pequeño con NAN® 3 puedes hacer aún más.

Haces todo por tu pequeño con NAN® 3 puedes hacer aún más.

Rinde hasta55vasos

Rinde hasta55vasos

tamaño Nuevo1.8 kg

Pregunta a tu doctor por NAN® 3. Pregunta a tu doctor por NAN® 3.

Page 3: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

Presidente

Dr. Alberto Bissot

Vicepresidente

Dr. José Almario

Tesorera

Dra. Briseida Bermúdez

Secretario de Asuntos Internos

Dr. Iván Wilson

Secretaria de Asuntos Externos

Dra. Mariana López

Vocal

Dr. Paul Gallardo

Asesor

Dr. Eric Díaz

2

4

6

9

12

14

18

19

20

23

24

26

Editorial “El Pediatra”

La oportunidad más hermosa que la

vida nos regala

Ruptura prematura de membranas en la madre:

¿Qué hacer con el Recién Nacido?

Disciplina en niños

Importancia de la Vacunación

Sedentarismo:

Causas y consecuencias

El Síndrome de Ehlers Danlos:

Hiperlaxitud Articular

Semana Mundial de

la Lactancia Materna

¿Cómo hacer un buen Servicio de

Urgencias o Emergencias?

Tips Pediátricos I:

Banco de leche

Tips Pediátricos 2:

Desarrollo Dentario en los Niños

Taquipnea:

Transitoria del Recién Nacido

Presidente

Dra. Kathia Montero

Page 4: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

02 II El Pediatra

Editorial

La medicina es una de las carreras más largas y complicadas de estudiar, pero también es una de las que mayor satisfacción brinda al poder aliviar los dolores y salvar la vida de otras personas. La especialización en pediatría implica afinidad del profesional con los niños y adolescentes y la clara vocación de curarlos y ayudarlos en sus afecciones físicas y emocionales.

Si te planteas ser pediatra, lo más importante y fundamental es que te gusten los niños. Parece algo obvio, pero en el trato médico-paciente eso se nota. Y es triste ver un pediatra con cara de pocos amigos y el niño gritando sólo por miedo. Saber tratar y conocer a tu paciente pediátrico es fundamental.

Lo mejor de la Pediatría son los propios niños. Esto hace que sea una especialidad completamente diferente a otros. Esto es algo que hay que tener en cuenta: en nuestra especialidad hay dos tipos de pacientes: el niño y su familia, y tendremos que lidiar siempre con las dos partes.

Una de las partes más difíciles de la de la Pediatría es la enfermedad grave y la muerte. Actualmente no es raro enfrentarse a esta situación extrema en los niños, pero existe. Es duro ver a un

niño crítico en la unidad de intensivo, es duro informar a una familia de que su pequeño tiene cáncer, o comunicarle que a pesar de todos nuestros esfuerzos, no hay nada que podamos hacer para evitar su muerte. Y así, no te extrañes si alguna vez lloras ante el sufrimiento de una madre o de su niño.

No hay nada más satisfactorio que la sonrisa, el abrazo o el beso de un niño. O simplemente un gracias cuando se van todos felices por la atención brindada. Si algo se disfruta en la pediatría es el agradecimiento de los padres por la atención de calidad y la importancia que brindemos por las múltiples preguntas que hagan los padres ante su inseguridad del cuidado y manejo de sus niños. Y nada como el alivio que le ofreces a una madre cuando encuentras el porqué de la enfermedad de su pequeño, o que simplemente le brindas la seguridad que estará bien.

Dada la importancia de la especialidad de la Pediatría las Universidades o Instituciones hospitalarias formadoras de pediatras, deben tener como corolario la de formar auténticos pediatras, y que a la prueba cognitiva debería añadirse una prueba vocacional o emocional del candidato para evaluar mejor su humanismo, su comunicación, su ética o su suficiencia cultural, estamos hablando de una docencia de calidad y de rigor.

Ante la comunidad y para los padres, los pediatras somos los ojos, los oídos y la voz de los niños/as y adolescentes.

Page 5: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa
Page 6: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

04 II El Pediatra

La oportunidad más hermosaque la vida nos regala

El día más importante de mi vida llegó cuando supe que iba a ser mamá. Desde ese instante cambió todo mi mundo, ya no solo pensaba en mí, pensaba en la bebé que tenía en el vientre. “¿Como lo voy a hacer? ¿Lograremos ser buenos padres?” “Tal vez eso intentaremos”. En la medida en que mi primogénita crecía, leía sobre la maternidad, escuchaba las largas historias de las experimentadas mamás, que siempre tenían un consejo que darme por sus múltiples experiencias como mamá. Finalmente, llego el día del nacimiento de mi bebé, unas que otras contracciones, que iban en aumento hasta llegar a ser insoportables, y luego, un momento de calma en el instante del nacimiento, es como llegar a esa cita a ciegas y darte cuenta de que es mucho mejor de lo que esperabas, te enamoras y no paras de mirar tanta belleza. Eso lo sentimos todas las madres que esperamos con ansias nuestros hijos.

Al nacer mi niña volvieron las múltiples preguntas ¿Cómo voy a amamantar? ¿De qué forma debo acostarla? Y muchas otras más. El mínimo respiro que hacía era muy importante para mí. Creo que la tarea más difícil en el mundo es ser mamá primeriza, toca escuchar a la tía, las abuelas culecas, las vecinas, etc. En fin, todos quieren darte el mejor consejo. Eso permitió que, junto a mi esposo, hiciéramos una lista con muchas preguntas que daríamos al doctor en nuestra cita de los ochos días, en la que estaba ansiosa por encontrar un pediatra que me escuchara y respondiera todas las preguntas que llevábamos. No saben, mamis, el alivio que sentí cuando una enfermera me susurró al oído “escogiste el mejor Doctor, nuestro muy apreciado Dr. José Almario”.

Lo recuerdo, casi como si fuera ayer. Desde ese momento supe que él iba ser nuestro pediatra; reviso nuestra hija muy minuciosamente y nos explicó cada detalle a ambos, qué hacer y qué no deberíamos hacer. ¡Qué alivio encontrar el pediatra perfecto para tantas preguntas! Ya son 16 años de entrar a su consultorio, verlo y saber que el Dr. Almario está ahí para seguir respondiendo todas nuestras inquietudes, atendiendo a nuestras hijas, que ahora son dos, con la misma pasión del primer día.

Que privilegio es ser madre de dos hermosas hijas que llenan mi mundo. Mientras ellas crecen aprovecharé los momentos que nos da la vida para disfrutarlas, claro está, no somos las madres perfectas, pero lo que, si sé, es que todas llevamos una súper capa por las múltiples tareas que debemos hacer: atender nuestra familia y atendernos a nosotras mismas, tareas bastante difíciles, pero no imposibles. Ánimo mamis, que apenas inician la hermosa tarea de la maternidad, satisfactoria misión.

Sra. Bélgica ArrochaAsesora PedagógicaMadre de familia

Belgica ArrochaAsesora Pedagógica

Page 7: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa
Page 8: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

06 I El Pediatra

Estimado pediatra, lo primero que debemos establecer son ciertas definiciones operacionales, para luego poder desarrollar este tema de manera práctica, sencilla de comprender y de utilidad clínica para ti (sobre todo para que no tengas que consultarle a los neonatólogos!):

Corioamnionitis: es una infección del líquido amniótico y de las membranas que lo contienen, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo con las membranas rotas o con el saco amniótico completo.

Criterios diagnósticos para corioamnionitis son: temperatura axilar materna mayor o igual de 38ºC, acompañada de dos o más de los siguientes gignos clínicos: sensibilidad uterina anormal, líquido amniótico purulento o de mal olor, taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto, taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto, leucocitosis materna > 15000/mm3, aumento de la contractibilidad uterina y dolor pélvico al movimiento.

Ruptura prematura de membranas: se denomina así, para aquella situación en donde las membranas ovulares se han roto antes del inicio de labor de parto. Luego de rotas las membranas de forma espontánea, la madre entrará en labor de parto de forma espontánea, en las próximas 24 horas.

Ruptura o rotura prematura de membranas pretérmino: es cuando la ruptura de las membranas ocurre antes de la semana 37, entre más lejos del término, mayor es el riesgo de morbilidad, infección, mortalidad y secuelas para ese prematuro.

Ruptura prolongada de membranas: cuando la ruptura de membranas ovulares ha ocurrido y tiene una duración mayor de 18 horas. En este momento, aumentan los riesgos para corioamnionitis y sepsis neonatal, para la madre y el neonato, respectivamente. El riesgo aumenta para aquel bebé pretérmino y con bajo peso al nacer.

Ruptura prematura de membranas en la madre:¿Qué hacer con

el Recién Nacido?Dr. Martín A. Lasso B.Pediatra-Neonatólogo

Miembro activo de la Sociedad Panameña de Pediatrí[email protected]

Page 9: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

Recién nacido de término: todo aquel con más de 37 semanas al momento de su nacimiento y con menos de 42 semanas.

Recién nacido pretérmino: todo neonato con menos de 37 semanas de edad gestacional por FUM o US obstétrico al momento de nacimiento.

Pretérmino tardío: es el grupo de neonatos pretérmino entre las semanas 34 a 36 de edad gestacional al momento de su nacimiento.

07 I Julio 2019

Sepsis neonatal: Es la infección sistémica en el periodo neonatal, más frecuente en neonatos pretérminos, caracterizada por la presencia de manifestaciones clínicas y alteraciones de las pruebas de laboratorio. Hablamos de sepsis clínica, si hay antecedentes de riesgo y manifestaciones clínicas, con cultivos estériles. En cambio, hablamos de sepsis documentada, cuando obtenemos un hemocultivo positivo.

Estimado lector, te recuerdo, que la sepsis en el periodo neonatal puede ser producida por bacterias, virus y hongos. Todos son peligrosos. La sepsis puede ser temprana, si la aparición de los síntomas, ocurren en los primeros 3 días (<72 horas). La sepsis es tardía, cuando los síntomas inician después del tercer día de vida (>72 horas).

Factores de riesgo para sepsis neonatal de inicio temprano: los clásicos son prematuridad, bajo peso al nacer, corioamnionitis, ruptura de membranas mayor18 horas, fiebre materna mayor 38ºC, infección urinaria, infecciones del tracto genital de la madre, colonización materna por GBS, entre otros.

¿Qué hacer con un recién nacido de término con el antecedente de ruptura de membranas en la madre?1. Determine el número de horas transcurridas desde el momento de la

ruptura de membranas (Hable con la madre, no con el ginecólogo). Si es menor de 18 horas, mantenga la calma, tómese un té de manzanilla, sonría, sea feliz…no tiene que hacer laboratorios ni debe iniciar antibióticos, no hay que hacer nada.

2. Establezca la existencia de signos o síntomas maternos sugestivos de infección (Recuerde los signos de corioamnionitis); si no hay datos de corio materna, no hay que hacer nada.

3. Si han transcurrido más de 18 horas, posterior al nacimiento del recién nacido de término, realice un hemograma y PCR, evalúe los resultados; observe al paciente, si hay dudas realice una segunda determinación en 24 horas. No debe iniciar antibióticos.

4. Madre con corioamnionitis, ruptura mayor de 24 horas, madre recibió antibióticos, neonato sintomático: Actúe rápido, realice laboratorios e inicie antibióticos. No juegue de Superman, haga una consulta formal al neonatólogo de su confianza. No haga preguntas informales a los colegas que andan en el Servicio de Neonatología evaluando sus pacientes. ¡Sea SERIO!, Oye Martín: ¿qué tu piensas de este hemograma? ¿Qué te parece esta situación? ¿Tú usas antibióticos en estos casos?

¿Qué hacer hacer con un recién nacido pretérmino con el antecedente de ruptura de membranas en la madre? Muy sencillo, reconocer tus limitaciones! Ese es un caso para un neonatólogo. Consulta y refiere el paciente, es lo mejor para el neonato, para la familia, para el obstetra y para tu tranquilidad.

Page 10: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

Crema: Tubo con 40gUngüento + Neomicina: Tubo con 40g

Consulte a su médico

Page 11: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

9 I Julio 2019

Disciplina en niños

El niño rebelde o “mal por tado” es un motivo de preocupación para sus padres, familia y maestros. Los padres no saben qué hacer con un niño que no obedece las normas y desafía a la autoridad. Frente a este escenario el remedio que parece más lógico es asumir la postura de “mano dura”, aumentando castigos o limitando la movilidad; pero muchas veces este remedio lejos de solucionar la situación la empeora aún más. El objetivo de este ar tículo es presentar algunos elementos para facilitar el análisis y la comprensión de este fenómeno y orientar a padres, familiares y figuras de autoridad ante esta dificultad.

Para abordar el tema de la disciplina en niños es importante plantearse varias preguntas:

1. ¿En qué ambiente se presenta este fenómeno? (casa, escuela, cualquier lugar).

2. ¿Cuál es la edad del niño que presenta el problema? (preescolar, escolar, adolescente).

3. ¿Qué repercusiones ha tenido para el niño? (bajo rendimiento escolar, conductas de riesgo, etc).

4. ¿Cómo ha respondido la familia ante esta situación?

Es importante determinar en que escenario se refleja la falta de disciplina del niño, y prestar atención a situaciones que lo podrían estar desencadenando como bulling, acoso, abuso en cualquiera de sus modalidades, alteración del aprendizaje, conflictos familiares, etc. Lo primero que hay que evaluar cuándo estamos frente a un “niño mal portado”, es cómo está la relación de sus padres o las figuras de autoridad que tiene en su vida. Independientemente de la edad y escenario donde se presenten los actos de indisciplina, en un gran porcentaje de los casos están asociados a disfunción en la relación de los padres por desacuerdo conyugal.

Las causas centrales pueden estar ligadas a una alteración en la función de autoridad de la familia. Cuando no hay acuerdo entre los padres sobre las normas que deben regir en el hogar o en la forma de aplicarlas, se genera una situación de inestabilidad para el niño que debe acatarlas. Esta fuente de desacuerdo conyugal tiene consecuencias directas en la respuesta del niño.

Percibir la discrepancia le facilita transgredir las pautas pues sabe o intuye que, finalmente, los padres gastarán más tiempo tratando de imponer el criterio de uno sobre el otro, que supervisando su complimiento. La determinación de pautas en el hogar es una tarea compartida, con igual autoridad para los padres.

Page 12: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

10 I El Pediatra

Cuando la pareja está disuelta, la disciplina se ejerce con el apoyo ad para el niño sean perseverantes a la hora de aplicar límites y disciplina a los hijos. Si el niño no debe subir en la silla, el 'no suba' debe ser aplicado por toda la familia.

Otras causas de indisciplina que hay que evaluar son el déficit de atención, trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión entre otros. La rebeldía no tiene una explicación única. Se puede tratar de una vía común para la expresión de muchas dificultades. Algunas veces dependen exclusivamente del menor y en otras ocasiones provienen de alteraciones en las relaciones de su ambiente familiar. Siempre se debe estudiar cualquier alteración episódica o constante que facilita la irritabilidad y la pérdida de control del niño. Se debe identificar de qué tipo de factor proviene la rebeldía para poder tratar las causas.

¿Cuándo debo iniciar la disciplina con mi hijo pequeño?El primer límite se impone en cualquier situación que comprometa la seguridad y salud de los pequeños. La disciplina a los niños y los límites deben entrar en escena al primer año de vida, cuando el pequeño empieza a caminar y a explorar todo en su entorno, con más autonomía.

Algunas recomendaciones para establecer un sistema de disciplina positiva en el hogar:

• Las órdenes deben tener un solo verbo, se deben dar mirando al niño directamente a los ojos.

• Sólo un adulto tranquilo puede enseñar disciplina positiva, no lo intente si está fuera de su propio control.

• Si son pareja (padre y madre) póngase de acuerdo para establecer las reglas del hogar.

• Asegúrese que las reglas sean pocas (cuándo el niño es pequeño) y justas. Aunque tenga poca edad hable con ellos y escúchelos con atención.

• Exprese una regla clara y concreta para cada tipo de mala conducta. En lugar de describir vagamente la mala conducta y decir “te estás portando mal”, dígale al niño “no me interrumpas cuando hablo con otros adultos”.

• Mencione la conducta apropiada, así el niño sabrá lo que se espera de él. Por ejemplo “ no veas televisión mientras comes”.

• Siempre debe ser respetuoso con sus hijos, ya que el respeto se enseña, recuerde que ellos imitan todo lo que ven en casa. En lugar de decirle a su hijo “quítate” puede decirle “amor me podrías dar un permiso”.

• Si las reglas son violadas, debe tener consecuencias. Estas

se ponen en claro al mismo tiempo que se establecen las reglas.• Las consecuencias son restricciones de actividades que

representan diversión o placer al niño (ver televisión, jugar videojuegos, comer dulces, etc).

• No es recomendable asociar las consecuencias con el trabajo de la escuela ni con sus deberes en casa.

• Preserve la autoestima del niño, nunca discuta los problemas de disciplina de su hijo con otros adultos cuando él pueda escucharle. Sea cortés al corregirlo. Importante nunca lo exhiba en público.

Con una buena estrategia de disciplina, es posible cambiar casi cualquier tipo de conducta, sin importar su causa. La seguridad de los padres a la hora de transmitir los límites y la disciplina es también una de las bases positivas de su aplicación. Si los padres están convencidos de que el niño no debe hacer eso o aquello, es decir, saben el por qué lo prohíben y cuál es el objetivo, será más fácil para que el niño reaccione de forma positiva.

Dra. Yamileth QuinteroEspecialista en Medicina Familiar - CSS

Page 13: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa
Page 14: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

La vacunación a lo largo de la historia de la salud pública y de la pediatría ha disminuido la morbilidad y la mortalidad, se ha convertido en uno de los grandes pilares de la medicina preventiva. Las vacunas son aplicadas a personas sanas para estimular su sistema inmune, producir una respuesta protectora y prevenir enfermedades infecciosas o sus secuelas.Las vacunas al ser aplicadas a individuos sanos no deben ocasionar más daños de lo que produciría la enfermedad, por ende su fabricación, control y reglamentación exigen conocimientos y procedimientos especiales. Su distribución y comercialización se realiza a través de programas con estructuras sanitarias bien organizadas con una vigilancia posterior a la vacunación que permite entregar información sobre eventos no presenciados en los ensayos clínicos.

Es necesaria la educación sobre los beneficios y posibles riesgos de la vacunación, al estar la comunidad y la familia informada le dan mayor importancia a las vacunas. El médico juega un rol muy importante, debe garantizar la confiabilidad del programa de vacunación y seguridad en la población vacunada; debe, además, estar preparado para atender cualquier preocupación que surja en su área de salud o evento adverso que se produzca.

Se debe tomar en cuenta que los primeros años de la vida es el período de mayor vulnerabilidad para adquirir enfermedades y se manifiestan trastornos del desarrollo, por ende es el momento donde se aplican la mayor cantidad de vacunas. Se ha logrado la erradicación mundial de la viruela, la eliminación de los virus de la poliomielitis de tipo A, y una reducción superior del 95 % de la enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo B (Hib). A nivel mundial la vacunación es una práctica que se realiza a nivel público, en su mayoría gratuita.

Grupos antivacunasAl disminuir la frecuencia de enfermedades y sus secuelas, la población le resta importancia a la vacunación, su atención se ve dirigida a los efectos secundarios que en muchos casos se ha comprobado no tienen relación.

En 1998 se publicó un estudio que vinculaba la vacuna triple viral MMR con el autismo, se convirtió en una de las bases para el movimiento antivacunas, los padres dejaron de vacunar a sus hijos, creando una brecha en el sistema de salud y enfermedades que parecían cosas del pasado reemergieron, en el 2010 la revista se retractó ya que existían pruebas de que se había cometido un fraude científico al falsificar datos por un conflicto de intereses por parte del médico Andrew Wakefield.

En la actualidad la deserción en la vacunación no ha llamado la atención de la población debido a la inmunidad colectiva que provee protección indirecta a susceptibles no vacunados o parcialmente vacunados, se debe contar con 85 -95 % de población inmunizada, estos grupos antivacunas provocan la disminución de este porcentaje y a futuros la reemergencia de enfermedades prevenibles por vacunas.

Los grupos antivacunas son un peligro para la salud mundial, el desconocimiento y la mala información provoca miedo e inseguridad en la población.

Recomendaciones:� Educación a los padres sobre beneficios y posibles efectos

secundarios de las vacunas.� Estimular la participación de la comunidad.� Crear campañas para inmunizar al mayor número de niños.

Vacunarse es un acto de responsabilidad.Brenda Ortega 4-777-1812Estudiante de MedicinaUniversidad de Panamá

12 I El Pediatra

Importancia de lavacunación

Page 15: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa
Page 16: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

14 I El Pediatra

Sedentarismo: Causas y consecuencias

Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades crónicas no transmisibles son las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes) son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Estas enfermedades matan a 40 millones de personas cada año, lo que equivale al 70% de las muertes que se producen en el mundo. Quince millones de las muertes ocurren en edades de entre 30 y 69 años. Cifras realmente alarmantes, de allí el énfasis que debemos hacer en implementar estilos de vida saludable desde tempranas etapas de la vida.

Los factores asociados a estos padecimientos pueden ser no modificables (hereditarios o genéticos) o modificables (estilos de vida, falta de actividad física o sedentarismo). El sedentarismo es un estilo de vida carente de movimiento o actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como sedentaria a aquella persona que realiza menos de noventa minutos de actividad física semanal. La OMS señala que al menos 60% de la población no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. En 1994 la OMS declaró el sedentarismo como un problema de salud.

Algunos de los factores relacionados al sedentarismo en edades pediátricas son:� Conductas imitadas (familias sedentarias)� Excesivo uso de pantallas y medios tecnológicos (más de dos

horas al día).� Largos períodos que el menor pasa solo, sin la supervisión de

un adulto.� Tiempo dedicado a las labores escolares y jornadas de trabajo

(en el caso de los padres).

� Desinterés en practicar deportes.� Falta de infraestructuras (parques, campos de juego) en las

comunidades.� Inseguridad en las comunidades.� Uso y abuso de medios de transporte (carros, buses), inclusive

para ir a lugares cercanos.

Los niños (as) y adolescentes son un reflejo de lo que ven y aprenden en sus hogares. La familia juega un rol fundamental en la adquisición de estilos de vida saludable. Como padres, debemos ser responsables de fomentar la actividad física, la cual debe complementarse con una dieta adecuada y balanceada, tomando en cuenta la etapa del desarrollo y edad del menor.

La obesidad, considerada como la epidemia del siglo XXI, es un temible flagelo, del cual los niños y adolescentes no escapan. Se estima que existen 41 millones de niños menores de cinco años con sobrepeso y obesidad, proyectándose una cifra de 70 millones para el año 2020, si no tomamos medidas preventivas. La prevención es la piedra angular en el manejo de estos problemas.

Page 17: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

15 I Julio 2019

La obesidad, al igual que el resto de las enfermedades crónicas no transmisibles, tiene como factores causales el sedentarismo y las dietas no balanceadas en las que se abusa de las grasas saturadas y los azúcares simples. La obesidad, a su vez, es factor predisponente de enfermedades crónicas.

El sedentarismo se relaciona a complicaciones para la salud como lo son:

� Obesidad� Cansancio� Estrés� Niveles emocionales bajos� Problemas de cuello y espalda� Pérdida de flexibilidad en las articulaciones� Problemas de sueño� Debilitamiento óseo� Trastornos digestivos� Enfermedades cardiovasculares� Atrofia muscular� Osteoporosis� Hipertensión arterial� Aumento del colesterol y triglicéridos� Diabetes� Envejecimiento

La mejor herramienta con la que contamos para combatir el sedentarismo es la implementación de la actividad física, entendiendo por actividad física, cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. El ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetida que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física. Hablamos de deporte cuando el ejercicio es reglamentado y competitivo.

Según la O.M.S. la actividad física regular:� reduce el riesgo de muerte prematura.� reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o

accidente cerebrovascular, que representan un tercio de la mortalidad.

� reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon.

� contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo.

� contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.

� disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda� contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la

ansiedad, la depresión, y los sentimientos de soledad.� ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad

hasta en un 50%.� ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y

articulaciones.

Para una persona sedentaria, quizás lo más difícil es empezar a hacer ejercicio, sobre todo si nunca se ha practicado o se ha hecho muy poco. Si bien la meta es realizar ejercicio, al menos una hora al día, la mayoría de los días, se debe empezar en forma gradual, previa revisión médica y recomendaciones pertinentes, si se padece de alguna enfermedad crónica.

En el caso de los niños, debemos tomar en cuenta la edad y etapa del desarrollo en la cual se encuentre, para la práctica del ejercicio físico. Afortunadamente, los niños (as) más pequeños (as) se mantienen activos la mayor parte del día, pero a medida de que va creciendo, decrece el tiempo dedicado a la actividad física, hasta llegar a la adolescencia, período en el cual el sedentarismo prevalece sobre el ejercicio en muchos casos.

Page 18: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

16 I El Pediatra

En los primeros años de vida se fomenta el juego libre y el movimiento. Durante el comienzo de la etapa escolar prevalece la actividad que involucra la coordinación, la habilidad y el equilibrio. En los siguientes años, se desarrollan progresivamente habilidades específicas como la flexibilidad, la fuerza, la resistencia; momentos en los que se potencia el dominio del cuerpo.

Las recomendaciones actuales nos informan que la cantidad mínima de actividad física necesaria para garantizar una buena salud cardiovascular en niños (as) y adolescentes es de al menos 60 minutos /día de actividad física de intensidad moderada a vigorosa. Tanto reducir el tiempo empleado en actividades sedentarias, como aumentar la cantidad de actividad física total y el tiempo empleado en actividades físicas, pueden tener efectos beneficiosos sobre el riesgo metabólico en jóvenes sanos.

En niños preescolares y escolares, el tiempo dedicado a la actividad física puede ser fragmentado en dos tiempos, de manera de que no sea tedioso para el menor. En época escolar y en temporada de lluvia, se puede implementar actividad física dentro del hogar: labores domésticas, saltar soga, subir y bajar de escalones, hula-hula; utilizar la tecnología en forma provechosa (videos de zumba, aplicaciones para realizar ejercicio), etc.

Podemos beneficiarnos con actividades cotidianas, utilizándolas como herramientas para ejercitarnos: utilizar las escaleras en vez de elevadores; estacionar el automóvil no tan cerca al sitio a dónde nos dirigimos; hacer pautas periódicas mientras utilizamos las pantallas, sacar a pasear a las mascotas, evitar realizar actividades cotidianas en la cama, entre otras. Las escuelas juegan un papel importante en esta problemática, de allí que se debe revisar los programas educativos, manteniendo el sitial de la materia Educación Física, la cual pareciera estar destinada a desaparecer.

Las estrategias poblacionales incluyen un trabajo en conjunto para crear un entorno que fomente estilos de vida saludable:

� Organizaciones estatales y locales� Profesionales de la salud� Líderes empresariales y comunitarios� Escuelas� Proveedores de cuidado del menor� Medios de comunicación� Población en general

Como dice el dicho: “Más vale prevenir que lamentar”. Todos juntos, como sociedad, debemos aportar nuestro granito de arena, en pro de mejorar la calidad de vida de la población en general, en especial la de nuestros niños (as) y adolescentes, quienes representan el futuro de nuestro país.

Dr. Iván Antonio WilsonPediatraMSPP

Page 19: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

Consulte a su médico

Page 20: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

El Síndrome de Ehlers DanlosHiperlaxitud Articular

La hiperlaxitud articular mejor conocida como Síndrome de Ehlers Danlos, es una patología frecuente que pasa desapercibida hoy en día y es más común de lo que uno se imagina. Este síndrome se caracteriza por ser hereditario específicamente autosómico recesivo, exclusivamente por proporciones anómalas del colágeno (Tipo I y Tipo II), es recesivo ligado al cromosoma X, en varones. Los cuadros más comunes son el Tipo I y el Tipo II que son de carácter benigno. El paciente llega a la consulta con cuadro asintomático con la característica de hipermovilización de articulaciones, piel frágil, cicatrización deficiente, pies planos. En casos de pacientes sintomáticos puede haber dolor en las articulaciones, dislocación articular y hasta artritis temprana.

Entre los tipos de Ehlers Danlos existe la forma vascular, esta forma es infrecuente, con frecuencia a tener piel laxa y a presentar daños en las arterias. El cuadro clínico del paciente tiende a presentar hematomas frecuentes y a veces extensos, con hiperlaxitud solamente de los dedos y lesiones tipo esguinces más frecuente, a veces con ruptura de tendones o ligamentos. Es importante saber diferenciarlos y hacer diagnóstico oportuno para evitar complicaciones graves.

Este síndrome basa su diagnóstico en la historia y evaluación clínica y la historia familiar. Existen los criterios diagnósticos de Beighton:1.- Flexión dorsal pasiva del meñique mayor de 90 grados.2.- Aposición del pulgar a la cara palmar del antebrazo.3.- Hiperextensión del codo mayor a 10 grados.4.- Hiperextensión de la rodilla mayor de 10 grados.5.- Flexión del tronco hacia adelante hasta tocar el suelo con la palma

de la manos sin flexionar las rodillas.

18 I El Pediatra

Es importante que los niños/as hagan deporte que no sean de alto impacto. Para niños que se lesionan frecuentemente es necesarios llevarlos con frecuencia a evaluación pediátrica y ortopédica y con las referencias a fisioterapias en formas continuas y oportunas. Se debe educar con frecuencia de evitar movimientos que puedan llevar a luxaciones. El tratamiento pilar de este síndrome es la prevención de lesiones que se puedan producir por actividades de alto riesgo o con juegos deportivos que son de mucho contacto físico.

En la mayoría de los casos del Síndrome de Ehlers Danlos y de acuerdo a su variante puede pasar desapercibido y no provocar sintomatología alguna. Para los casos sintomáticos recordamos que es una condición incurable, pero con medi-das de prevención y cuidados respectivos puede llevar una buena calidad de vida.

Alba Isabel GuardiaEstudiante de MedicinaUniversidad UIPE

Page 21: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

19 I Julio 2019

Semana Mundial dela Lactancia Materna

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019 será “Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia materna!” y quiere servir como una plataforma para exigir normas sociales equitativas en cuanto al género, como el trabajo en equipo entre las madres y sus parejas para una lactancia exitosa así como el equilibrio del trabajo remunerado y no remunerado.

WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna ha hecho público el lema coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer 2019.

Con este lema quiere hacer un llamamiento a los gobiernos, sindicatos, empleadores y organizaciones de la sociedad civil para abogar e implementar soluciones innovadoras e inteligentes que conduzcan a la igualdad de género y a mejores tasas de lactancia materna.

Aunque tradicionalmente se considera que la lactancia materna está en el dominio de la madre, cuando los padres, las parejas, las familias y la sociedad la apoyan, las tasas de lactancia materna aumentan. La lactancia materna es trabajo en equipo. Capacitar a mujeres y hombres como padres en igualdad también permite facilitar la lactancia materna.

La Sociedad Panameña de Pediatría exhorta a todos los pediatras panameños que nos unamos a la cruzada de impulsar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida como el nutriente más efectivo para cubrir todas las necesidades de nuestros lactantes.

Page 22: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

Como hacer buen uso del Servicio deURGENCIAS O EMERGENCIAS

20 I El Pediatra

El impacto de la globalización, la migración desorganizada por problemas políticos y económicos en diferentes países a finales del siglo XX y en el siglo XXI a nivel del rubro salud, al igual que en otros sectores como educación, vivienda, movilidad entre otros, ha producido un incremento en la demanda de servicios con una disminución de calidad y mala respuesta a las necesidades de la población.

Los Servicios de Urgencias o Emergencias se caracterizan por una alta demanda de pacientes que acuden en busca de atención médica y para utilizarlos en forma adecuada es importante conocer el sistema de salud en Panamá además de ciertas consideraciones de importancia acerca de los mismos. En Panamá hay tres niveles de atención de menor a mayor complejidad de las patologías, de infraestructuras y apoyo de otros servicios; se divide en el sector privado, del Ministerio de Salud, de la Caja de Seguro Social y entidades financiadas por un Patronato.

El Servicio de Urgencias o Emergencias tiene como misión brindar atención médica urgente de calidad a las personas que lo soliciten las 24 horas del día, en el menor tiempo posible con calidad y calidez, dependiendo de la condición clínica de los pacientes. Las urgencias hospitalarias se organizaron en el continente europeo cuando los hospitales pasaron a la administración pública en el siglo XVIII, se separaron los pacientes según su nivel de gravedad y el tipo de enfermedad. Las urgencias médicas fueron creadas a principios de siglo XIX por primera vez en los campos de batalla, para atender los soldados heridos en forma rápida y aumentar las posibilidades de sobrevida.

En nuestro país existen hospitales generales que atienden urgencias de niños y adultos, hospitales pediátricos que atienden niños y adolescentes, además las urgencias ginecológicas y obstétricas son atendidas en hospitales generales y en las maternidades.

Los centros hospitalarios que poseen Urgencias Pediátricas cuentan con instalaciones adecuadas, personal médico, personal de enfermería y personal de apoyo con capacitación para la atención de niños y adolescentes. Las urgencias y las emergencias se dividen en hospitalarias y las extrahospitalarias que reciben atención en la red primaria de salud y en los servicios de ambulancia a nivel nacional.

Definición de urgencia y emergencia:Urgencia es la aparición for tuita (imprevista o inesperada), en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que la sufre o de su familia (OMS). Emergencia es una situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.

Triage o clasificación:La masificación y saturación de los servicios de urgencias o emergencias tiene consecuencias negativas sobre la calidad y la seguridad del paciente que se atiende. Se estima que diariamente acuden a los servicios de urgencias o emergencias entre un 80 a 90% de pacientes que pueden ser atendidos en consultorios médicos en el primer y segundo nivel de atención.

El sistema de evaluación inicial de los pacientes a su llegada a los servicios de urgencias o emergencias en el área denominada triage o clasificación utiliza el denominado triángulo de evaluación pediátrica que valora en forma rápida la apariencia, el esfuerzo respiratorio y la circulación además de la toma del peso y los signos vitales; la atención de los pacientes es por orden de emergencia y prioridad y no por orden de llegada lo cual garantiza que la atención de la emergencia sea expedita con incremento en la sobrevida y la disminución de secuelas.

Page 23: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

21 I Julio 2019

Las funciones del triage son:� Identificar pacientes que presenten una situación de riesgo vital

para la vida.� Asegurar que se le brinde prioridad a la atención en función del

nivel de clasificación del paciente.� Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.� Designar el área más apropiada para atender a los pacientes.� Brindar información para familiares.� Disminuir la ansiedad de los padres y familiares al revisar en

forma rápida al paciente a su llegada al Servicio de Urgencias.� Mejorar el flujo de pacientes y disminuir los tiempos de espera

para ser atendidos.

La clasificación de los pacientes y los tiempos de espera para brindar una atención médica depende de cada hospital o centro, la evaluación inicial en el triage debe ser lo más rápida posible una vez el familiar o acompañante informe los datos del paciente en la ventilla de Registro de pacientes y posteriormente los familiares realizan los trámites administrativos que sean necesarios para su atención.

La clasificación de los niveles de urgencia utilizando los 5 niveles o los 5 colores son:

Nivel 1= Color rojo: el paciente necesita una reanimación o está en riesgo vital, la atención debe ser de inmediata.Nivel 2=Color naranja: el paciente tiene una emergencia o una situación muy urgente la atención se debe realizar entre 10 a 15 min.Nivel 3= Color amarillo: el paciente tiene una urgencia, la atención se debe dar entre 30 a 60 min.Nivel 4= Color verde: el paciente tiene una patología menos urgente y no presenta deterioro agudo, la atención debe ser entre 60 a 120 minutos.Nivel 5: Color azul: el paciente no tiene una urgencia, y el tiempo de espera puede ser de más de 120 minutos.

Se realizan evaluaciones subsiguientes en los pacientes que así lo necesitan dependiendo de su patología pues el nivel o coloración asignada al inicio en el triage puede cambiar.

Estructura del Servicio deUrgencias o Emergencias:Las áreas que forman el Servicio de Urgencias o Emergencias son: área de registro del paciente, área de triage o clasificación, salas de espera, consultorios médicos, áreas para colocar pacientes en camillas, área para la atención de pacientes graves, área de trauma, área de procedimientos, estación de enfermería, área para aplicar inyecciones, área para colocar inhaloterapias y hay casos que cuenten con un área de Rayos X o Imagenología, laboratorio, farmacia entre otros.

¿Por qué acuden los pacientes a los Servicios de Urgencias o Emergencias?La mayor parte de los pacientes que se atienden en los Servicios de Urgencias o Emergencias acuden por demanda espontánea en el 80% de los casos y el restante 20% de los pacientes son transferidos de otros centros o instituciones de salud de igual o menor complejidad de atención. El 90% de los pacientes que se atienden en los servicios de urgencias o emergencias son enviados a casa y el 10% de los casos son hospitalizados.

La concepción del público es que “si voy a urgencias la atención es rápida”, lo cual dista de la realidad, pues la atención se brinda según el volumen de pacientes los cuales se clasifican para su atención según su patología en gravedad, prioridad o no urgente. El asistir a un Servicio de Urgencias con patologías no urgentes o de no emergencia puede ser que la espera para recibir atención médica sea mayor que si acudiese a un centro o institución de menor complejidad de atención.

Page 24: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

22 I El Pediatra

Por otro lado el exponer al paciente pediátrico a estar en un lugar con aglomeración de pacientes y familiares, situaciones diversas de patología infectocontagiosas y en donde se realizan diversos procedimientos inclusive reanimación cardiopulmonar avanzada puede ser perjudicial para el paciente y sus familiares.

Aspectos importantes a considerar por los familiares o pacientes para asistir a un centro que cuente con un servicio de urgencias o emergencias son: antigüedad, prestigio, ubicación, infraestructura, nivel de complejidad de atención, personal médico y de enfermería, economía (le hacen todos los exámenes y estudios de imagen con un costo menor o sin costo), entre otros, y muchas veces por costumbre.

¿Cómo se clasifican las patologías?Las patologías se clasifican según el inicio de los síntomas en agudas, subagudas y crónicas; según la gravedad en emergencias, urgencias y no urgentes. Estos aspectos también son considerados al momento que se realiza la clasificación inicial y subsiguientes de los pacientes.

Ventajas de acudir a la consulta del Pediatra:Existen beneficios de llevar a su hijo(a):

1. Debe realizar visitas periódicas según la edad que tenga el paciente para evaluar el crecimiento y desarrollo, el esquema de vacunación, la dieta, los ejercicios que pueda realizar, o bien alguna morbilidad además de responder dudas acerca de los padres, familiares o cuidadores; mientras menos edad tenga el paciente más visitas ameritará. Es importante contar con los servicios profesionales de un(a) Médico(a) Pediatra de cabecera, y es mejor prevenir que curar.

2. Tendrá un expediente clínico en donde se pueden revisar las patologías previas que haya padecido y los medicamentos recetados con anterioridad, el crecimiento y desarrollo, entre otras cosas.

3. El ambiente del consultorio pediátrico es más relajado y si ya acudió a él, es familiar lo que disminuye el stress y el llanto en el paciente y sus familiares o cuidadores lo que hace que la visita sea más confortable.

4. El número de pacientes que van al consultorio médico es menor del que se maneja en los Servicios de Urgencias o Emergencias, al igual que el grado de complejidad de algunas patologías ya sean agudas, subagudas o crónicas.

5. Se disminuye las probabilidades de exponer al paciente y sus familiares o cuidadores a enfermedades infectocontagiosas.

6. El costo de las consultas variará según el lugar en donde busque atención médica de Pediatría o Subespecialidades de Pediatría.

Recomendaciones para los padres,familiares o cuidadores:

� Antes de acudir a un Servicio de Urgencias o Emergencias valore si realmente su hijo(a) o familiar tiene una situación de salud que sea una urgencia o emergencia.

� Ante la presencia de una patología aguda, subaguda o crónica que padezca su hijo(a) piense en las alternativas que tenga para la atención médica.

� En caso de que no tenga una urgencia o emergencia acuda a un centro médico que brinde atención de Pediatría ya sea con Médicos Pediatras o Subespecialistas en Pediatría según sea el caso o con Médicos Generales o Familiares que tengan entrenamiento para la atención del recién nacido, niños o adolescentes.

� Conozca las alternativas para acudir a una consulta médica en los lugares que tiene cerca de la casa, la escuela o en donde se encuentra el paciente en ese momento y sobre todo como adulto no pierda la calma.

Recuerde que muchas de las patologías evolucionan favorablemente si se da tratamiento en forma oportuna y una patología no urgente puede ir hacia situaciones que pongan en peligro la integridad y la vida de su hijo(a) o familiar, por eso acuda a sus citas regulares con su pediatra, la medicina del siglo XXI tiene su base en la prevención.

Dra. Alyna Nekelda Arcia TorresUrgencióloga PediatraMSPP

Page 25: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

La leche materna es indiscutiblemente el mejor alimento para los recién nacidos y lactantes. La OMS recomienda que “cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de niños enfermos o de alto riesgo” Con alguna frecuencia, vemos que aumenta cada vez más en las madres el sentido de preocupación al pensar que no será suficiente la leche que produzcan para alimentar a su bebé, lo que en muchas ocasiones conlleva a que se suplemente con fórmulas adaptadas.

Por ellos, he aquí algunas de las pautas para el almacenamiento de la misma:

CALOSTRO A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.

LECHE MADURAA 15 ºC: 24 horasA 19 - 22 ºC: 10 horas A 25 ºC: de 4 a 8 horas Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días

LECHE CONGELADAEn un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada:3 -4 meses. (La temperatura varía según lo frecuentemente que se abra la puerta) En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19 grados C: 6 meses o más.

¿Qué tipo de envase se debe utilizar? Si se va a congelar la leche: Envases de plástico duro o vidrio aptos para alimentos. Bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna. Enfría la leche en el refrigerador si la vas a agregar a un envase que ya tiene leche congelada.

¿Cómo calentar la leche? Descongela y calienta la leche bajo agua tibia corriente o sumergiéndola en un recipiente con agua tibia. Nunca dejes que la leche hierva. Agita la leche antes de probar la temperatura. Nunca uses el horno microondas para calentar leche materna. Leche que se ha descongelado Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse. Beneficios: Extraer, envasar y almacenar la lecha materna: es rica en vitaminas, grasas y agentes inmunológicos, produce ahorro (no fórmulas), entre más te ordeñas más produces, mamá baja de peso.

Tips pediátricos IBanco de leche

23 I Julio 2019

Sociedad Panameña de PediatríaInstagram spponline

Page 26: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

Tips pediátricos 2Desarrollo Dentario en los NiñosPesadillas y Terrores Nocturnos

24 I El Pediatra

En el entorno infantil, la erupción dentaria es una medición del desarrollo del niño. Factores como la edad, sexo, raza, dieta, niveles socioeconómicos, lugar de residencia e inclusive latitudes pueden influir en este proceso. La dentición primaria se origina alrededor de la 6ta semana de la vida intrauterina. El ser humano tiene una primera dentición compuesta por 20 dientes temporales dando paso a la dentición permanente formada por 32 dientes.

Sobre los 5 o 6 meses irán apareciendo los primeros dientes (dientes temporales, deciduos o “de leche”), siendo los primeros en salir los incisivos (dientes centrales) inferiores, seguidos de los superiores. En este periodo es normal que haya una cierta inflamación en las encías y también es frecuente que el niño produzca más saliva de lo habitual. Los dientes irán saliendo de forma progresiva y sobre los 36 meses (3 años) aproximadamente (±6 meses) el niño tendrá la dentición temporal completa.

La segunda dentición, permanente o definitiva está constituida por 32 dientes y comienza a brotar, previa caída del diente de leche correspondiente, a partir de los 6 años de edad. Suele comenzar con el brote de los primeros molares ("muela de los 6 años"). Posteriormente van sustituyendo los elementos de la primera dentición en el mismo orden en que aparecieron. En la adolescencia termina el brote de la dentición definitiva con las muelas del juicio; no obstante, es normal que estas se retrasen muchos años o incluso no aparezcan.

Frenillo Lingual CortoEste tejido varía en tamaño entre un individuo y otro. Al nacer la lengua tiende a ser corta y el frenillo muy delgado, aumentando de tamaño con el uso y el lógico crecimiento del niño. Si el frenillo es corto los movimientos de la lengua quedan limitados provocando en algunas ocasiones trastornos alimentarios por problemas en la succión, exceso de salivación y posterior posibilidad de afectar el lenguaje.

En el recién nacido el frenillo lingual corto altera la alimentación por interferir en los movimientos de succión y deglución. A los 4 años de edad se afecta la articulación de los fonemas /l/, /n/, /r/, /rr/, /t/, y /s/, ya que el frenillo no permite que la parte anterior de la lengua vibre contra el paladar cuando se expulsa el aire o impida el paso correcto de éste. NO todo niño con frenillo lingual corto requiere de tratamiento quirúrgico, si este no produce trastornos en el lenguaje o la alimentación, pero en algunos pocos casos puede ser necesario cirugía. En el recién nacido, esta operación se realiza sólo cuando se dificulta la alimentación.

Pesadillas y terrores nocturnos. ¿Qué son?¿Qué son las pesadillas? Las pesadillas son sueños que asustan. La mayoría de los niños tiene una de vez en cuando. La mayoría de pesadillas ocurren durante la noche cuando uno/a está profundamente dormido/a. Puede que el niño/a se despierte y lo busque para que le acompañe. Usualmente le dirá qué pasó en el sueño que lo asustó tanto. Puede que no pueda volverse a dormir y que tenga el mismo sueño otras noches.

¿Qué son los terrores nocturnos? Algunos niños tienen un tipo de sueño diferente de las pesadillas que se llama “terror nocturno”. Ocurren mientras están dormidos. Un niño/a con terror nocturno suele despertarse gritando, sudando o agitado.

Page 27: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

25 I Julio 2019

Algunos consejos para ayudar a los infantes con sus pesadillas y terrores: - Evite películas o historias de terror y otros estímulos justo antes de acostarse. - Hable calmadamente con su niño/a antes de acostarse, o canten o lean, porque los niños

encuentran su voz bastante relajante. - Use una lámpara nocturna, esto va a calmar y consolar a su niño mientras cae dormido.- Que no sea tan brillante, para que no interrumpa el sueño. - Luego de que los niños tengan una pesadilla, haga que se la cuenten. Luego camine con

ellos y hágales ver que no es real. - Si su niño/a despierta en plena noche, usted debe guardar la calma. Si usted se estresa o

se pone ansioso, el niño/a sentirá eso y será más difícil que se calme. - Quédese con él/ella hasta que se duerma de nuevo tranquilamente.

Sociedad Panameña de PediatríaInstagram spponline

Page 28: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

TAQUIPNEATransitoria del Recién Nacido

26 I El Pediatra

DEFINICIÓNEs una enfermedad autolimitada y no infecciosa característica de recién nacidos a término y cercanos al término. Se presenta en las primeras horas de vida con taquipnea, aumento de los requerimientos de oxígeno y la gasometría no revela retención de CO2. Tiene un periodo de duración entre 24-72 horas, pero se describe que puede perdurar hasta 7 días. Se caracteriza por edema pulmonar secundario a una reabsorción disminuida del líquido pulmonar fetal. Si se observan signos de deterioro clínico se debe pensar en otro diagnóstico. La incidencia es de 5.7-11 por 1000 nacidos vivos sin predilección de raza.

FISIOPATOLOGÍALa formación del líquido pulmonar fetal (LPF) se realiza a partir del transporte activo de cloro del plasma con intercambio en la dirección opuesta del bicarbonato. Durante la vida fetal existe una secreción activa del Cloro y un movimiento paralelo del sodio a través del epitelio hacia el lumen del pulmón. Uno a tres días antes del parto inicia el movimiento del LPF hacia el intersticio pulmonar y es removido por los vasos linfáticos, expulsado por el paso a través del canal del parto y el resto sale por los capilares.

Este proceso se inicia con la inhibición de la secreción del líquido pulmonar secundario a un aumento de la concentración de catecolaminas y otras hormonas; luego se produce reabsorción pasiva secundaria a las diferencias de las presiones oncóticas entre los espacios aéreos, intersticio y los vasos sanguíneos; y por otro lado reabsorción activa por medio de transporte activo de sodio hacia el exterior del espacio aéreo.

La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es la patología pulmonar neonatal que mejor caracteriza el retraso en la remoción de LPF.

FACTORES DE RIESGO:� Parto por cesárea� Sexo masculino� Macrosomía� Sedación materna excesiva� Trabajo de parto prologado o ausencia del mismo� Fosfatidil Glicerol negativo en el líquido amniótico� Asfixia� Sobrecarga hídrica a la madre� Asma materna� Pinzamiento tardío del cordón umbilical� Parto sacro� Policitemia � Hijo de madre diabética

En las radiografías se observan: pulmones superinsuflados, líneas perihiliares prominentes, intersticio peribronquial marcado, edema en el espacio aéreo, puede haber leve-moderada cardiomegalia y aplanamiento del diafragma.

Page 29: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

27 I Julio 2019

TRATAMIENTOHay que brindar una asistencia respiratoria adecuada y mantener un intercambio gaseoso suficiente durante el tiempo que dure el trastorno.Se debe administrar oxígeno suplementario, raramente los recién nacidos con TTRN requieren FiO2 más de 40% y si es >40% o el RN aumenta su esfuerzo respiratorio, así como la taquipnea, algunos centros utilizan la presión continua de la vía aérea por vía nasal.Se debe dar tratamiento de soporte con vía enteral de ser posible o con líquidos totales a requerimientos. (Grado de recomendación D)

En cuanto al uso de la furosemida en la TTRN se analizaron ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios Se incluyeron los lactantes de menos de siete días de edad, nacidos después de 37 semanas de gestación o más, con un cuadro clínico de taquipnea transitoria del recién nacido. Se incluyeron aquellos a los cuales se les administró furosemida por vía intravenosa, por vía oral o en nebulización y se comparó con placebo o con ningún diurético en los primeros siete días.

La búsqueda reveló sólo un ensayo aleatorio que fue metodológicamente sólido. Éste reclutó a 50 lactantes con taquipnea transitoria. Los lactantes se asignaron al azar para recibir furosemida oral 2 mg/kg seguida de 1 mg/kg 12 horas después, o placebo. La pérdida de peso en las primeras 24 horas fue mayor en el grupo tratado con furosemida, pero no hubo pruebas de una diferencia entre los grupos en la duración de la taquipnea, ni en la gravedad de los síntomas ni el tiempo de hospitalización.

Actualmente no puede recomendarse la furosemida oral como tratamiento para la taquipnea transitoria del recién nacido y tampoco debería utilizarse hasta que estén disponibles los datos adicionales. (Grado de recomendación A)

Queda pendiente la pregunta con respecto a si la furosemida por vía intravenosa administrada al lactante (o incluso a la madre antes de la cesárea) podría acortar la duración de la enfermedad. Dado que la incidencia de cesárea programada es aún elevada, podría valer la pena la realización de ensayos sobre estas dos intervenciones.

Dra. Geraldine Norte Lanza Pediatra-NeonatólogaMSPP

Page 30: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa

28 I El Pediatra

En cuanto al uso de la betametasona administrada a las madres de cesárea electiva para disminuir la incidencia de TTRN se han realizado estudios. Uno de ellos fue un estudio multicéntrico aleatorizado, realizado en 10 maternidades. Se incluyeron 998 mujeres que fueron randomizadas al momento de decidirse la cesárea electiva, 503 fueron randomizadas al grupo de tratamiento. Este grupo de tratamiento recibió 2 dosis intramusculares de 12 mg de betametasona en las 48 horas anteriores al parto. 942 RN entraron en el análisis y fueron estudiados: 467 en el grupo de tratamiento y 475 en el grupo control. El sexo, peso y edad gestacional de los recién nacidos no presentaron diferencias significativas entre los dos grupos. De los 35 RN que fueron admitidos a la UCI neonatal debido a distrés respiratorio 11 eran del grupo tratado y 24 del grupo control. La incidencia de admisión por distrés respiratorio fue de 0,051 en el grupo control y 0,024 en el grupo de tratamiento (RR: 0,46; 95% IC 0,23 a 0,93). La incidencia de taquipnea transitoria del recién nacido fue de 0,040 en el grupo control y 0,021 en el grupo de tratamiento.

Tanto la betametasona antenatal como postergar el parto hasta después de las 39 semanas de gestación reducen la admisión del RN a la cuidados intensivos e neonatales después de una cesárea electiva al término del embarazo (Grado de Recomendación B).

REFERENCIAS1. Lewis V, Whitelaw A. Furosemide for transient tachypnea of the newborn. Cochrane Database

of Systematic Reviews 2002, Issue 1. Art. No.: CD003064. DOI: 10.1002/14651858. CD0030642. Stutchfield P, Whitaker R, Russell I. Antenatal Steroids for Term Elective Caesarean Section

(ASTECS). Research Team. BMJ 2005; 331: 662-8.3. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido. En Villalaz R y Espino RT. Guía de Neonatología.

Segunda edición. Imprenta Articsa. 2005, 407-14.4. Taeusch, Ballard, Gleason. Avery´s Disease of the Newborn. 8th Edition. Elsevier 2005.

Page 31: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa
Page 32: la Lactancia Materna La oportunidad más hermosa