la krti izació orgai&ca en el contexto de la normativa ......dra. en biología. escuela de...

5
DOSSIER LA NORMATIVA NO REFLEJA POR SÍ SOLA LA COMPLEJIDAD EN EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN La Krti izació" orgai&ca en el contexto de la normativa sobre producción agrícola ecológica Juana Labrador Moreno. Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. La normativa que regula el sector de la producción ecológica —Reglamento (CEE) n° 2092/91 y sus posteriores modificaciones— y que incluye como anexos las referencias específicas al uso de insumos fertilizantes, activadores y acondicionadores de suelos, presenta puntos débiles que sólo una labor coordinada del sector ecológico y la Administración (MAPA) permitirán mejorar. I manejo agroecológico de la fertilización promueve la utilización de conocimientos y técnicas que conjuguen tradición e innova- ción y el uso, si fuera necesario, de pro- ductos más ecocompatibles, y todo ello con un doble objetivo: agronómico, en- caminado a la optimización de la fertilidad del suelo de cultivo y la mejora de la calidad y cantidad de las producciones, y ambien- tal, que comprende la preservación del ca- pital natural que participa directa o indirec- tamente en el proceso productivo. Ambos objetivos, unidos a otras importantes con- sideraciones de índole social, económica y ética, dan finalidad al modelo de produc- ción ecológica. armas básicas que regulan la gestión de los fertilizantes orgánicos La normativa permite al sector disponer de un instrumento que le facilita afianzar su especificidad frente a otros modelos de producción, poniendo claramente de mani- fiesto los fines y principios de la producción ecológica y dando a este modelo, a su vez, Es necesaria la redacción de material divulgativo sobre el manejo, evaluación y aplicación de compost. La fertilización orgánica debe abarcar objetivos agronómicos y ambientales. 62/Vida Rural/15 de julio 2007

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Krti izació orgai&ca en el contexto de la normativa ......Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. La normativa que regula el sector de

DOSSIER

LA NORMATIVA NO REFLEJA POR SÍ SOLA LA COMPLEJIDAD EN EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN

La Krti izació" orgai&caen el contexto de la normativasobre producción agrícola ecológicaJuana Labrador Moreno.Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura.

La normativa que regula el sector de la producciónecológica —Reglamento (CEE) n° 2092/91 y susposteriores modificaciones— y que incluye comoanexos las referencias específicas al uso de insumosfertilizantes, activadores y acondicionadores desuelos, presenta puntos débiles que sólo una laborcoordinada del sector ecológico y la Administración(MAPA) permitirán mejorar.

I manejo agroecológico de la fertilización promueve la utilizaciónde conocimientos y técnicas que conjuguen tradición e innova-ción y el uso, si fuera necesario, de pro-ductos más ecocompatibles, y todo

ello con un doble objetivo: agronómico, en-caminado a la optimización de la fertilidaddel suelo de cultivo y la mejora de la calidady cantidad de las producciones, y ambien-tal, que comprende la preservación del ca-pital natural que participa directa o indirec-tamente en el proceso productivo. Ambosobjetivos, unidos a otras importantes con-sideraciones de índole social, económica yética, dan finalidad al modelo de produc-ción ecológica.

armas básicas queregulan la gestión de losfertilizantes orgánicos

La normativa permite al sector disponerde un instrumento que le facilita afianzarsu especificidad frente a otros modelos deproducción, poniendo claramente de mani-fiesto los fines y principios de la producciónecológica y dando a este modelo, a su vez,

Es necesaria la redacción de material divulgativo sobre el manejo,evaluación y aplicación de compost.

La fertilización orgánica debe abarcar objetivos agronómicos y ambientales.

62/Vida Rural/15 de julio 2007

Page 2: La Krti izació orgai&ca en el contexto de la normativa ......Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. La normativa que regula el sector de

La agroecología dota de una identidadespecífica al modelo de producciónecológica. Sin esta ciencia como base, laagricultura ecológica sólo sería un modelode sustitución de insumos

J1

un sello de garantía que le otorga credibilidad frente al consumidor.Si entramos más implícitamente en la normativa, el Reglamento

nos indica textualmente que »cuando los fines específicos para au-mentar, mantener o corregir la fertilidad del suelo no se puedan sa-tisfacer mediante el manejo recomendado, se podrá recurrir a los pro-ductos incluidos para este fin en el anexo I y II. Por lo tanto, los pro-ductos comerciales no son la base de la fertilización, pero sí una ayu-da interesante para optimizar las producciones.

Sólo se podrán utilizar aquellos subproductos, elementos minera-les, acondicionadores de suelo o activadores que estén recogidos enel Reglamento (CEE) n° 2092/91 del Consejo sobre la ProducciónAgrícola Ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimen-ticios —Anexo II, apartado A: fertilizantes y acondicionadores de sue-los, y Anexo I: activadores del compost— y sus modificaciones poste-riores —Reglamento (CEE) n° 2381/94, Reglamento (CE) 1488/97 yReglamento (CE) 592/2006— (cuadro 1).

En el mismo sentido, sólo se podrán utilizar aquellos productos co-merciales que cumplan los criterios recogidos en el Real DecretoMAPA 824/2005 sobre productos fertilizantes. Este RD incorpora,concreta y desarrolla algunas de las disposiciones del Reglamento(CE) n° 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo alos abonos minerales y todo tipo de enmiendas y además actualiza lanormativa nacional adaptándola a las exigencias del Reglamento (CE)1774/2002 por el que se establecen las normas sanitarias aplicablesa los subproductos animales no destinados al consumo humano.

Hay que añadir que los insumos deberán estar autorizados parasu utilización en los organismos responsables de la agricultura delEstado miembro de que se trate, de acuerdo con las disposiciones co-munitarias correspondientes o con las nacionales conformes a la le-gislación comunitaria. Además de esto, los productos fertilizantespueden tener una certificación añadida (cuadro 11).

gest de la fertilidadLos principios de la producción ecológica para el manejo de la fer-

tilidad del suelo abarcan conceptos que completan y van más allá dela nutrición vegetal basada en el intercambio de nutrientes, siendolas bases agroecológicas que sustentan el concepto de fertilidadaquéllas que potencian el mantenimiento de un suelo con una eleva-da biodiversidad, rico en materia orgánica y bien estructurado.

En cuanto al mantenimiento de un "suelo vivo", cabe recordar quela biodiversidad edáfica es responsable del ciclaje de nutrientes, deregular la dinámica de la materia orgánica del suelo, la retención delcarbono y la emisión de gases de efecto invernadero, de modificar yestabilizar la estructura, y que además participa en la dinámica delagua y optimiza la nutrición y la salud de las plantas.

La gestión de la fertilización mediante aportes orgánicos y el ma-nejo de cultivos y técnicas con fines fertilizantes se complementa conla utilización de enmiendas minerales naturales y de oligoelementos.Las bases del manejo de la fertilización orgánica las vemos resumi-das en el cuadro 111.

‘11314 »41;1aul 1‘4(1V** ot;

deb18 alRecinto Fériál FÉRCA

dianzanare

Page 3: La Krti izació orgai&ca en el contexto de la normativa ......Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. La normativa que regula el sector de

El apartado A del Anexo II es el que se ocupa de los fertilizantesy acondicionadores de suelos.

Anexo I, apartado 2, de los activadores del compost y de losinoculantes biológicos.

Productos que proceden de excrementos animales y de materiavegetal —cama—, siempre que se indique la especie animal y pro-ceda de ganaderías extensivas en el sentido del apartado 4 delart. 6 del Reglamento (CEE) n°2328/91 del Consejo y sus modifi-caciones.

Debe indicarse la especie animal y queda expresamente prohibi-da la procedente de ganaderías intensivas.

Tanto las mezclas de materias vegetales como los residuosdomésticos con recogida selectiva deben ir comportados o fer-mentados de forma anaerobia; uso limitado a horticultura de laturba y el mantillo de madera no tratada o el de setas cuya com-posición esté en el anexo II; para los subproductos de origen ani-mal limite máximo de cromo.

Obtenidos por tratamientos físicos como la deshidratación, lacongelación y la trituración; por extracción en agua o ensoluciones acuosas ácidas y/o básicas o por fermentación.

Cuadro I.

Las materias primas deben estar incluidas en el Anexo l y II delReglamento 2092/91 y cumplir sus especificaciones. Necesidadreconocida por la autoridad de control.

Activadores del compost a base de organismos vivos nomodificados genéticamente o de componentes minerales yvegetales y los preparados biodinámicos. Inoculantes biológicosa base de microorganismos no OGM con fines biofertilizantes.

Pueden utilizarse estiércoles sólidos en mezcla o no con restosvegetales, turbas y/o minerales naturales, compostados osometidos a otros tratamientos —deshidratación—. Se incluye elvermicompostaje y el guano.

Los estiércoles líquidos y semilíquidos de animales podrán serutilizados tras una fermentación controlada o diluciónadecuada.

Mezcla de materias vegetales compostadas, fermentadas;turba y mantillo de corteza; mantillo procedente de cultivo desetas; residuos domésticos con recogida selectiva,compostados o con fermentación anaerobia; subproductos deorigen vegetal y/o animal procedentes de agroindustrias ymataderos.

Algas de procedencia marina —algas solas o en mezcla conotras plantas marinas— y de agua dulce, así como derivados dela transformación industrial de las algas.

Un aspecto de enorme interés para la óptima gestión ecológica esel que hace referencia a la reconversión; en este sentido, siendo el re-curso suelo la base de la fertilidad de las fincas, la transición o re-conversión debería enfocarse preferentemente a la mejora de la fer-tilidad y a su conservación.

En este ámbito, debería ser la Administración regional la que, ase-sorada por técnicos locales, investigadores y agricultores expertos,facilitara la labor de planificación, asesoramiento y seguimiento enfinca para la reconversión. Dejar esta labor a empresas externas su-pone para el agricultor un gasto añadido y una mayor presión sobreaspectos productivos exclusivamente, en detrimento de otros objeti-vos agroecológicos.

Cuadro II.

Criterios generales utilizados por los organismoscertificadores para la certificación de insumos fertilizantes

Las materias primas deben estar incluidas en el Anexo I y II del Reglamento 2092191 ycumplir sus especificaciones.

Los fertilizantes deben cumplir la normativa general (Real Decreto 824/2005, Reglamento(CE) 2003/20031.

Se excluyen los productos obtenidos por tratamientos químicos (salvo los expresamen-te mencionados en el Anexo II) y los OMGs.

El límite de metales pesados es el correspondiente a la categoría A para los productossólidos y clase C para los productos líquidos.

Los auxiliares tecnológicos son evaluados en cada caso por el comité de certificación.

La gestión orgánica de la fin-ca deberá encaminarse a unamayor autonomía, en cuanto a ladiversificación de las fuentes y ala utilización de los recursos pro-pios de aquélla y de la zona.

Todo esto favorece un menorcoste energético al disminuir dis-tancias, un mayor conocimientosobre el origen y la calidad deesas materias orgánicas, preciosmás asumibles por el agricultoral hacer su propio compost o fer-mentar sus purines y una mayorautosuficiencia a la hora de lafertilización a mayor escala. Engran parte de los casos lo desea-ble sería la creación de coopera-tivas de uso de maquinaria parael compostaje y la gestión de pu-rines y la no utilización de los deprocedencia intensiva.

Las normas que rigen el fun-cionamiento de los organismosde control deberían reorientarsepara que sean éstos —siempremejor dotados con ayudas eco-nómicas y recursos humanos—, obien otros creados por la Admi-nistración para tal finalidad, losresponsables de garantizar la op-tima gestión de la fertilización en

los sistemas de producción siguiendo criterios agroecológicos (cua-dro IV).

Otro punto de la normativa en cuanto a la fertilidad es el quehace referencia a la posible utilización de preparados de microor-ganismos no modificados genéticamente para mejorar la fertilidaddel suelo.

Conclusiones y sugerencias

Todas las revisiones realizadas nos indican que, en lo referente aluso de insumos comerciales, el Reglamento es:

• Amplio si tenemos en cuenta que son numerosas las materiasy subproductos que permite para su uso.

• Claro en sus restricciones; así menciona cuál debe ser el origende las materias orgánicas y las únicas vías de tratamiento de los sub-productos: procesos físicos —mecánicos y térmicos—, enzimáticos—preferiblemente hidrólisis— o microbianos —compostaje y digestión—.Igualmente, queda clara la no utilización de OGM —organismos modi-ficados genéticamente—.

3Es evidente 9. i10 todos los insumosorgánicos, aunque estén incluidos en elReglamento, deben recomendarse sin aclararuna idoneidad de uso y un modo correcto deutilización

Aspectos destacables en la normativa sobre uso de fertilizantes orgánicos.

64/Vida Rural! 15 de julio 2007

Page 4: La Krti izació orgai&ca en el contexto de la normativa ......Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. La normativa que regula el sector de

Es deseable que la utilización en producción ecológica de estiércoles y purines deorigen intensivo vaya diminuyendo hasta su total eliminación.

Debemos presionar para que prevalezca la recuperación a nivel local de subproductosorgánicos vía compostaje sobre la de generación de energía o biodiésel.

Con la Orden MAPA 1470/2007 losproductos fitofortificantes han quedadoencuadrados como productos fitosanitarios.Recordemos que éstos, catalogados comofertilizantes, fueron excluidos de esacalificación con la entrada en vigor delReal Decreto MAPA 824/2005

• Poco claro en cuanto a la posible utilización de algunos insu-mos como las sustancias húmicas, los aminoácidos, los productosextraídos de subproductos animales o vegetales, etc.

• Poco claro en las condiciones de utilización, con conceptospoco precisos como "fermentación controlada" y "dilución adecua-da

• Excesivamente insuficiente en recomendaciones de idonei-dad de uso —de hecho, sólo encontramos una recomendación en lasolución de cloruro cálcico.

• Muy lento en la inclusión de nuevos materiales relacionadoscon nuevas necesidades.

• No reconoce la posible autorización de insumos adaptados aespecificidades locales.

C PPRODUCTOS PROCEDENTESDE EXTRACTOS BOTÁNICOS

QUAREX

*‘ OlmmaluaCia2Fi

*FuNGCHELLOCRE OuELAIADO ORO bRCO

t:44 BOTRI><

-110 i=

Amplio catálogode productos y sustancias

para la fortificaciónde los cultivos

[email protected]

Tel. 96 176 71 49 - Fax 96 176 75 70

t<4 G LY M. ,

"MILD0)(.' W.RiVJc4LNL.J3AL1cIJ1zL.

eQUMMAX

1 4AI 1,2,111 N TOsiN PcSIDUOS

LECI !NATO DE COEIRf

Page 5: La Krti izació orgai&ca en el contexto de la normativa ......Dra. en Biología. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. La normativa que regula el sector de

Principios guía para el diseño y gestión de la fertilización en agrosistemascon manejo ecológico.

Aporte de abonos orgánicos de calidad, minerales yoligoelementos.

Aplicación directa de estiércoles, compost, con preferencia defincas ecológicas locales; uso de algas, bioactivadores, subpro-

ductos de industrias transformadoras, vermicompost; de enmien-das minerales naturales con transformación física.

Diseño de alternativas de cultivo con fines fertilizantes.

Recuperación siempre que sea posible de la ganadería. Aporte directo de estiércol en campo, producción de estiércol enestabulación, ampliación de las rotaciones con praderas.

Optimización de la dinámica de los ciclosbiogeoquimicos de nutrientes.

Siembra de abonos verdes, de cultivos asociados y de rotacio-nes; uso de cultivos de cobertura, de mulching y de barbechosemillado.

Activación de la biodiversidad edáfica y de las interrelacionesrizosféricas mediante un diseño de rotaciones y asociaciones decultivos; contenido adecuado de materia orgánica, una buena yestable agregación y una óptima dinámica del agua.

Potenciación de organismos simbiontes y no simbiontes confines fertilizantes.

Limitación de la pérdida de suelos mediante prácticas deconservación.

Limitación de las posibles pérdidas de materia orgánica.

Fijación biológica del nitrógeno por simbiontes —rizobium, fran-

kia—, por no simbiontes —anabaena— y absorción de fósforo pormicorrizas, manteniendo un suelo bien estructurado, óptimosniveles de materia orgánica, uso de leguminosas y prácticas deconservación de suelos.

Control de la erosión mediante cubiertas vegetales vivas o mul-ching, óptimos niveles de materia orgánica que favorece la agre-gación, uso de infraestructuras vegetales —árboles y arbustos—con fines protectores, mínimo laboreo.

Disminución de los procesos directos que favorecen la minerali-zación y la pérdida de suelo; control de la calidad de la materiaorgánica aportada y uso de técnicas que la favorecen como elcompostaje.

DOSSIER

Cuadro III.

Cuadro IV.

Algunas opciones que deben asumirse para facilitar el usoy la fabricación de compost de calidad por los agricultores.

La redacción de un listado de parámetros sencillos y fiables que faciliten el conoci-miento al agricultor y al técnico de la calidad y el estado de madurez de un compostcomercial o no.

La confección de material divulgativo y eminentemente práctico sobre el manejo delcompost, distintas técnicas de compostaje, uso de activadores, té de compost y el usoen finca según necesidades de suelo, clima y cultivo. Así como el diseño de cursos deformación para agricultores sobre el compostaje y manejo de purines.

A pesar de las dificultades —falta de homogeneidad, datos analíticos complejos, con-cepto de calidad impreciso—, es necesario cuantificar y divulgar de forma sencilla lasnecesidades aproximadas de los cultivos en compost y el momento idóneo de aplica-ción, según rotación, suelos y condiciones ambientales.

La creación de una base de datos de carácter local, regional y nacional sobre los pro-veedores de materias orgánicas —ganaderías, agroempresas, mataderos, etc.— que másse ajusten a las obligaciones que fija la normativa en cuanto a procedencia, materialesy manejo extensivo o semiextensivo.

Campañas de presión para que prevalezca la recuperación de la materia orgánica víacompostaje sobre la biocombustión de la misma.

La Administración deberíahacer un esfuerzo por armoni-zar a nivel nacional los criteriospara la valoración, acreditacióny uso de insumos en agriculturaecológica, creando un Registroespecífico para fertilizanteseco y formalizando la posibili-dad de adoptar legalmente va-riaciones de carácter regionalque amplíen o restrinjan la utili-zación de insumos permitidos.

Para terminar, aunque la re-cuperación de subproductos or-gánicos para su uso como ferti-lizantes y sustratos forma partede los criterios de sustentabili-dad del modelo ecológico, esimportante dejar claro que:

• No todas las materias or-gánicas que hay en el mercadopueden usarse en agriculturaecológica.

• De muchos de los insu-mos orgánicos comerciales per-mitidos para su uso en agricul-tura ecológica desconocemossi sus componentes están auto-rizados en su totalidad o si elproceso de transformación se-guido implica una composicióndesequilibrada o un exceso decontaminantes químicos.

• No todos los insumos or-gánicos, aunque estén inclui-dos en el Reglamento, deben re-comendarse sin aclarar una ido-

neidad de uso y un modo correcto de utilización.• El uso de estiércoles sólidos y líquidos procedentes de la ga-

nadería convencional debería ir restringiéndose poco a poco.Finalmente, hay que recordar que la normativa es un referente

de los fines y principios de la producción ecológica, siendo la agro-ecología el signo de identidad específica de este modelo de gestiónagrosistémica frente a los demás modelos de producción. _

Bibliografía

Gonzálvez, V. (2004) La situación actual de la evaluación y certificaciónde insumos para la agricultura ecológica. En: Ed SEAE "Agroecología:referente para la transición de los sistemas agrarios. Resúmenes. VICongreso SEAE/II Congeso Iberoamericano Agroecología. Almería 332pp.

Labrador, J.; Porcuna, J.L. y Reyes, J.L. (2004): Conocimientos, Técnicasy Productos para la Agricultura y la Ganadería. Ecológica, Ed. J.Labrador, Valencia, 382 pp.

Triana Marrero, J. J.; Gonzálvez, V. (2004) Revisión, armonización yvariación regional de normas en Agricultura Ecológica. En: Ed SEAE"Agroecología: referente para la transición de los sistemas agrários.Resúmenes. VI Congreso SEAE/Il Congeso IberoamericanoAgroecología. Almería (España) 332 pp.

66/Vida Rural/15 de julio 2007