la juventud tp facu

Upload: lucrecia-monica-rodriguez-zubieta

Post on 12-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Juventud TP Facu

    1/6

    Establecimiento:IFD N 6001

    "Gral. Manuel Belgrano" - alta

    !signatura:ueto #el!$ren#i%ae

    &ro'esora: !na (arolina Ma%a

    !lumno:Facun#o )a*o#s+,.

    (urso: ao #el &ro'esora#o#e /ecnologa

    /rabao $rctico: 2a 3u*entu#.

  • 7/23/2019 La Juventud TP Facu

    2/6

    Desarrollo:

    1. Lea el texto propuesto La juventud es ms que una palabra de Mario Margulis yMarcelo Urresti y elabore un concepto de juventud.Deinir juventud es tratar de deinir un concepto marcado por la cultura! tiempo y

    sociedad en la que se lo deina. Despu"s de anali#ar el texto propuesto podr$adecir que lo que se conoce por juventud posee dierentes acepciones seg%n lasvisiones que se asuman para su estudio. &ratando de sinteti#ar lo que es juventuddir$a que: La juventud engloba a una generaci'n que posee la moratoria vital que leotorga un cr"dito energ"tico seg%n su edad cronol'gica y su sexo(y la moratoriasocial que le brinda un cr"dito social seg%n su entorno amiliar y las institucionessociales con las que interactua. )er joven es un abanico de modalidades culturalesque se despliegan con la interacci'n de las probabilidades parciales dispuestas porla clase! el g"nero! la edad! la memoria incorporada! las instituciones. *s en laamilia donde se deine el lugar real e imaginario de cada categor$a de actoresdentro del entorno del parentesco! como tambi"n en el conjunto de instituciones en

    las que se pone en juego la vida social! como la escuela! al iglesia! el ej"rcito! lospartidos pol$ticos! etc.

    +ito para ampliar el concepto! un ragmento del texto anali#ado: De esta manera!ser joven es un abanico de modalidades culturales que se despliegan con lainteracci'n de las probabilidades parciales dispuestas por la clase! el g"nero! laedad! la memoria incorporada! las instituciones. ,...-&al como la emos venidodeiniendo! la juventud es una condici'n que se articula social y culturalmente enunci'n de la edad /como cr"dito energ"tico y moratoria vital! o como distanciarente a la muerte/! con la generaci'n a la que se pertenece /en tanto que memoriasocial incorporada! experiencia de vida dierencial/! con la clase social de origen/como moratoria social y per$odo de retardo/! con el g"nero / seg%n las urgenciastemporales que pesan sobre el var'n o la mujer/! y con la ubicaci'n en la amilia /que es el marco institucional en el que todas las otras variables se articulan/. *s enla amilia! mbito donde todos estamos incluidos! donde se marca la coexistencia einteracci'n de las distintas generaciones! o sea que es en ella donde se deine ellugar real e imaginario de cada categor$a de actores dentro del entorno delparentesco. La amilia en sentido amplio! como grupo parental! es qui#s lainstituci'n principal en la que se deine y representa la condici'n de joven! elescenario en el que se articulan todas las variables que la deinen. 0ero tambi"nay que tener en cuenta! como escenario en el que la juventud es deinida material

    y simb'licamente! la malla de las instituciones en las que se pone en juego la vidasocial: la escuela! el mbito laboral! las instituciones religiosas! los partidospol$ticos! los clubes y asociaciones intermedias! el ej"rcito. *n todas estasinstituciones se sigue un orden vinculado con los distintos segmentos de edad! queestn presentes en las reglas del juego! los sistemas de roles! el posicionamientode los actores! los discursos! los tipos de sanciones! lo permitido y lo proibido. Lacondici'n de juventud! en sus distintas modalidades de expresi'n! no puede serreducida a un s'lo sector social o ser aislada de las instituciones! como si setratara de un actor escindido! separado del mundo social! o s'lo actuante comosujeto aut'nomo.

  • 7/23/2019 La Juventud TP Facu

    3/6

    . Leer y explicar el texto de 2lredo 3ierro 4elaciones sociales en la adolescencia5

    LAS RELACIONES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

    Independencia y adaptacin adolescente.

    En la adolescencia, aumentan los espacios donde son posibles los intercambios o

    interacciones sociales y, por otro lado, se debilita enormemente la referencia a la

    familia. La emancipacin familiar forma parte del proceso de aduisicin de

    autonom!a personal y es el ras"o m#s destacado de este proceso. Los diferentes

    modos de disciplina parental se relacionan con la probabilidad de rec$a%o de los

    padres y madres autoritarios, frente a los democr#ticos o los permisi&os. 'or lo

    "eneral, se caracteri%a por la disminucin de la deferencia del $i(o $acia la madre, el

    deterioro de la comunicacin y las interrupciones de la conducta del adolescente por

    la inter&encin parental. No siempre, la etapa adolescente, culmina en el lo"ro de la

    independencia. El apla%amiento, cada &e% m#s dilatado del acceso a la condicin y

    los roles de adulto y las di)cultades personales de cada persona para la aduisicin

    de la propia identidad, contribuyen a prolon"ar esta ambi"ua situacin de

    independencia*dependencia+perpetua adolescencia-.

  • 7/23/2019 La Juventud TP Facu

    4/6

    El grupo de los compaeros.

    ientras el adolescente se emancipa de la familia, establece la%os estrec$o con sus

    pares. Estos la%os suelen tener un curso t!pico/

    +'andilla de un solo se0o.

    +'andilla mi0ta

    +Relaciones amorosas de pare(a ue dis"re"an los "rupos y los disuel&en.

    En esta etapa el adolescente si"ue con una demanda de afecto y cari1o parental, no

    menor ue en la infancia, pero con rec$a%o $acia una modalidad paternalista omaternal de la misma.

    Los padres si"uen in2uyendo en las decisiones o en su "3nero de &ida, siendo m#s

    intensa esta in2uencia ue la de sus pares, sobre todo en la decisiones de opciones y

    &alores adoptados por los $i(os.

    Las contradicciones entre los &alores del "rupo y los de la familia suelen afectar

    aspectos super)ciales &estimenta, "ustos, o estilo "eneral de &ida-.

    El adolescente, por lo "eneral, obser&a el criterio de los padres ue ata1en a su

    futuro y el criterio de sus compa1eros en las opciones sobre el presente en la

    reali%acin de sus deseos y necesidades actuales.

  • 7/23/2019 La Juventud TP Facu

    5/6

    Conficto y adaptacin.

    'or lo "eneral, se $a e0a"erado sobre la "ra&edad y frecuencia del con2icto ue se

    desarrolla entre los adolescentes y su familia, si bien el mismo es necesario para ue

    el mismo rede)na sus posiciones dentro de la familia y desarrolle su identidad e

    independencia.

    Es en esta edad donde se consuma el proceso de interiori%acin de pautas culturales

    y de &alor, y se perfecciona la aduisicin de $abilidades t3cnicas, comunicati&as y,en "eneral, sociales. Esta consolidacin es la ue contribuye a ase"urar la autonom!a

    de adolescente frente al entorno. La adaptacin no es f#cil y los mayores, a menudo,

    no contribuyen a facilit#rsela, enfrent#ndolos a demandas contrapuestas, como las

    de solicitarles, actuar como adulto, pero ad&irtiendo ue muc$os de sus deseos se

    alcan%aran solo cuando sean autnomos.

    La adolescencia no es solo la edad en la se suele ad$erir a &alores, sino ue despu3s

    de ella, es infrecuente la con&ersin a un sistema diferente de &alores. Es en ella

    donde se de)ne la orientacin duradera ue se mantendr# durante el resto de su

    &ida, respecto a las metas o )nes y a proyectos &aliosos y socialmente reconocidos.

  • 7/23/2019 La Juventud TP Facu

    6/6