la jota riojana del ebro: el sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · la jota riojana del ebro:el...

10
(42) entrevista LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre TEXTO: Ignacio Faulín García FOTOGRAFÍAS: Fernando Díaz Que la jota es una de las formas folclóricas -canto, toque y baile- más significativas de nuestra música popular hispana es tan certero como que existe un mundo especial denominado jota del Ebro radicado en La Rioja, Navarra y Aragón. Y sí, hay otra jota en esta comunidad, más centrada en Cameros y en determinados puntos de La Rioja Alta, de conexión más castellana y donde el baile también tiene su relevancia. Pero ése es un apartado que tendrá su futuro momento en esta publicación. Lo que sigue es un reportaje monográfico sobre la jota riojana del Ebro, su mundo y sus personalidades históricas y presentes. Un producto de la evolución secular de un pueblo, un compendio de sonidos vitales, de la sangre a lo largo de la ribera del Ebro. Un especialista como Félix Cariñanos y una figura señera como Antonio García serán nuestros cicerones.

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(42) entrevista

LA JOTA RIOJANA DEL EBRO:El sonido de la sangreTEXTO: Ignacio Faulín GarcíaFOTOGRAFÍAS: Fernando Díaz

Que la jota es una de las formas

folclóricas -canto, toque y baile-

más significativas de nuestra

música popular hispana es tan

certero como que existe un mundo

especial denominado jota del Ebro

radicado en La Rioja, Navarra y

Aragón. Y sí, hay otra jota en esta

comunidad, más centrada en

Cameros y en determinados puntos

de La Rioja Alta, de conexión más

castellana y donde el baile también

tiene su relevancia. Pero ése es un apartado que tendrá su futuro

momento en esta publicación.

Lo que sigue es un reportaje monográfico sobre la jota riojana del Ebro, su

mundo y sus personalidades históricas y presentes. Un producto de la

evolución secular de un pueblo, un compendio de sonidos vitales, de la

sangre a lo largo de la ribera del Ebro. Un especialista como Félix Cariñanos

y una figura señera como Antonio García serán nuestros cicerones.

Page 2: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(43)

UUNNAA DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN

La primera dificultad que unose encuentra es acotar elcampo, definir la jota riojanarespecto a la navarra yaragonesa. En cuanto a laúltima, es relativamentesencillo por la presenciafundamental del baile y suriqueza musical. Eso sí, cuandollega el momento de dife-renciar la navarra de la riojanallega el problema. Recurro alantropólogo y etnógrafo de la

navarra Viana -hombre de laribera, por lo tanto- FélixCariñanos: “Encontramos unacercanía producto de vivenciascomunes, psicología o gas-tronomía. La jota navarra aúnabravura y desgarro mientras lariojana es más atemperada,tiene una serie de melismasque la hacen más adornadaaunque tienen sus concomi-tancias. Por ejemplo, al joteroriojano le va el timbre navarro.

La riojana es una jota grande,no menor -la calidad de unajota no depende del origensino del jotero, la melodía o laletra- pero tradicionalmente hahabido escasez de compo-sitores, intérpretes, profesio-nales y grabaciones. Por ello,hay un sentimiento psico-lógico de inferioridad”.

Para entender mejor todo estoserá preciso ir a los orígenes.

FO

TO

GR

AFÍA

:Mig

uel H

erre

ros

Page 3: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

RREETTAAZZOOSS DDEE HHIISSTTOORRIIAAEl sentido del viaje ha sidofundamental en el devenir delos pueblos y este géneropopular logró así su difusión apartir de la segunda mitad delXIX. “Las canciones -apunta elprofesor Cariñanos- corríancomo un reguero de pólvorapor mesones y tabernas. Lagente tenía que entretenerse yentre sus recursos estaba lacreación y difusión de can-ciones. Los segadores llevabanlas tonadas de la ribera navarra aCellórigo o hasta las mis-mísimas montañas de León. Enla azucarera de Calahorra, lasfiestas de Carnaval (“Va alinfierno de cabeza / el cura deTurruncún / si no le pone elobispo / un candao en labragueta”) o en la construccióndel Canal de Lodosa (“Detrabajar del canal riau / yavienen los canalienses cri cri/han trabajado to´el mes / y noles quieren pagar...”) se ibaformando un sonido que en lasdos primeras décadas del sigloXX ya tenía sus primerosexponentes”.

Es el caso del legendario FidelIbarra “Minutos”, ganador dediferentes concursos y parti-cipante -según cuenta el DiarioLa Rioja (1-IX-1903)- en unacto que tuvo lugar en el TeatroBretón de Logroño con motivode la visita del rey Alfonso XIIIese año. En aquella función seentonaron coplas como esta jotade cinco versos:

(44) entrevista

Jota riojana para recibir a Alfonso XIII (La Rioja, 1-IX-1903). Fondo Fotográfico IER

Oportuna idea fue la del rey al manifestar su deseo de presen-ciar el canto y el baile de una jota riojana.

Es seguro que S.M y AA.RR. llevarán muy grato recuerdo delespectáculo de anoche, original y característico, y bellísimamentepresentado no obstante su improvisación. (…)

Comenzó el espectáculo con arreglo al siguiente programa,que se desarrollaba en los billetes de invitación:

1º Sinfonía por la banda del regimiento de Ingenieros2º Jota, cantadores y bailadores del país. I, cante; II, baile; III,

rondalla; IV, conjunto.3º Final banda de IngenierosTomaron parte en el espectáculo los cantadores Fidel Ibarra, José

Lasanta, Pedro José Ibáñez e Ismael Guillén, de Logroño, y JuanitoPardo, de Zaragoza.

(…)Hubo cánticos de todos y para todos los gustos; la generalidad

de marcado sabor regional y algunos alusivos al acto, como losque aquí copiamos:

Logroño a su rey ofreceacogida cariñosa,pues todo se lo merecede esta población hermosael monarca Alfonso XIII.

Viva la jota verdadque es la jota de los arrabales,viva esta leal ciudad,vivan sus altezas realesy viva su majestad.

LA JOTA

Page 4: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

La jota riojana del Ebro: El sonido de la sangre

”Con esto de la filoxerase acabó el vinillo ricoSi el agua me da dentera¿con qué he de mojar el picoal echar la rabalera?”.

Como se puede comprobar, lasjotas divertidas estaban unidas alas de corte social retratando elmundo rural y agrícola del quepartían.Vamos, como las raícesdel blues negro y el countryblanco para los norteamericanosdel mismo período.

A partir de los treinta, cuandoNavarra tenía a RaimundoLanas y Aragón a José Otocomo intérpretes de referencia,contábamos con excelentesvoces como las de los Her-manos Frías de Cenicero,curtidos en escuchar segadoresde aquellas dos regiones.

Purita Ugalde “La Riojanita”(1917-1995) fue la primera queregistró discos del género allápor los cuarenta. Lo hizo para elsello donostiarra Columbia, in-mortalizando -por vez primera-

coplas como “Tampoco tene-mos metro” (“Tampoco tenemosmetro / En La Rioja no haytranvía / pero tenemos un vino/ que resucita a los muertos”),definiendo muy bien nuestrosvalores autóctonos frente a lapequeñez del entorno.

La voz excepcional de Purita -para Cariñanos comparable aRaimundo Lanas- se escuchabatambién en creaciones navarras-siempre muy unidas a lonuestro- o “En La Rioja losriojanos” (“Cuando un forasterollega / en La Rioja los riojanos/ para hacerle los honores / lellevan a la bodega”). Sus graba-ciones se remataron en loscincuenta con unas meritoriasinterpretaciones con orquestapara el sello Odeon. Desgra-ciadamente, Purita no tiene laaureola de Oto y Lanas en lascomunidades vecinas, aunquede La Rioja procedía una de lasgrandes voces de la músicapopular española en las dosdécadas posteriores a la fina-lización de la contienda civil.

Purita Ugalde

“La Riojanita”

fue la primera

que registró discos

del género allá

por los cuarenta.

Lo hizo para el

sello donostiarra

Columbia,

inmortalizando

-por vez primera-

coplas como

“Tampoco tenemos

metro”.

(45)

Page 5: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(46) entrevista

Me refiero, naturalmente, aPepe Blanco (1911-1981),excelente jotero pero con unavida artística lejos habitual-mente del género ribereño. Secomenta que en los treinta yaganó un certamen en Ceniceropero en sus grabaciones sólo elfamoso pasodoble jota “En LaRioja nací”, registrado en 1957(“Pa saber lo que es la jota /hay que estar lejos de España /y en una noche de pena /escuchar que alguien la canta”),le acerca a estas líneas -las jotasde picadillo con CarmenMorell eran naturalmente decorte aragonés- marcando una

influencia en muchos paisanos.“Canto jotas a mi manera y miestilo”, solía decir. La jota‘apasadoblada’ ha sido muyfrecuente en cantantes quemimetizaban al compatriotaexitoso, incluyendo su acento‘chulapón’. Para Cariñanos esun error natural -todavía sepuede comprobar en recientesconcursos- si se tiene en cuentaque fue una gran figura y esosiempre trasciende. No obstan-te, su cercanía a la tierra -recuerdo ahora “Cantares” enTVE (1978)- siempre le hacíaarrancarse: “En el medio elMatadero / Puente Hierro,

Puente Piedra / Por paseo elEspolón / Logroño cuanto tequiero”.

De nuestros pioneros en discohay que saltar a 1966 con losdos -formato EP o single decuatro canciones- que regis-trara el adolescente ÓscarAlesanco para Belter, fruto deun concurso ganado en elTeatro Bellas Artes de SanSebastián. Se hizo acompañarpor la rondalla de SantiagoCastaños -en un estudiobarcelonés- con títulos comoel autobiográfico “Yo aprendía cantar la jota”.

Pepe Blanco y la jota.“Cantares” (TVE, 1978)

Óscar Alesanco, hoy

Pepe Blanco, excelente jotero

pero con una vida artística lejos

habitualmente del género ribereño.

Se comenta que en los treinta ya

ganó un certamen en Cenicero.

FO

TO

GR

AFÍA

:Bel

ezos

Page 6: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(47)La jota riojana del Ebro: El sonido de la sangre

Un nuevo paréntesis de quinceaños nos permite encontrar lassiguientes piezas sonoras,cortesía del sello madrileñoDial. La intención de estadiscográfica de contar con unfondo de catálogo folclóricode toda España, les hacepersonarse (1981) en la capitalriojana. En la sede de la SAR(Sociedad Artística Riojana)como estudio improvisado -pasaje entre Duquesa de laVictoria y Avenida de la Paz-quedaron para la inmortalidadlos trinos de un cincuentónAntonio García, la mejor vozde la época, junto al jovencitoJacinto Salazar y VocesRiojanas Los Amuri(Agrupación Musical Riojana)que contaban con la parejaDionisio y Mari Carmen.Como curiosidad, el directorde esas grabaciones fue ToniMartínez, el guitarrista congafitas de Los Bravos, fallecidounos años después enaccidente de motocicleta. Hoy,en la era digital, siguen siendolas mejor distribuidas y sepueden encontrar hasta tresCD´s con el material deaquellas sesiones.

Ha pasado un cuarto de siglo ylas grabaciones han sido muypuntuales, prácticamente todasautoeditadas en el apartadoindividual. El arnedano CruzCalahorrano, Voces delEbro, La Rioja canta(dirigido por la navarra BegoñaArboníes, responsable de la

Escuela de Jota del Gobiernode La Rioja), Ignacio “Elalbeldeño” o recopilatorios -totales o parciales- como “LaRioja y sus canciones” (OndaCero Radio-Caja Rioja, 1993),“Raíces” (Gobierno de LaRioja, 1993), “El vino de La Rioja y su cancionero”(Gobierno de La Rioja, 1998)y “Haciendo Rioja con la jota”(Vol. 1 y 2, 2003-04) han sidoejemplos puntuales.

Un dato esclarecedor: en juliode 2006, rastreando en una delas más completas tiendas dediscos de la capital riojana, sólose encuentran los discos del selloDial y el de “El albeldeño”.

Ha pasado

un cuarto

de siglo y las

grabaciones han

sido muy puntuales,

prácticamente todas

autoeditadas en

el apartado

individual.

Page 7: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(48) entrevistaentrevista

LLAA AACCTTUUAALLIIDDAADDCon los avales anteriores,¿cómo está la jota en La Riojadel siglo XXI?. “Para la jotanavarra -responde Cariñanos-muy bien porque es la que se can-ta habitualmente, la corrienteprincipal. En cuanto a la riojana,se vive una segunda época. Quedóatrás la agrícola y estamos inmer-sos en la de las escuelas, la de laindustrialización que coincide conintérpretes que saben más músicay llevan mejor el compás. EnNavarra hay casi tantas escuelasde jota como sociedades gastronó-micas. En La Rioja, se suele ense-ñar más la de la comunidad foraly es que muchos profesores tam-bién pertenecen a esa tierra”.

El especialista vianés apuntaque en los certámenes no haypremios a jotas nuevas riojanasy hay una carestía total demodelos en quien basarse. “Eltema no se soluciona con joterosque visten de riojano pero hacenjota navarra. Tampoco niego queun riojano intérprete, si le apetece,jota navarra. Es un problema quese arrastra desde sus raíces, falta untrípode donde basarse, composito-res como un Turrillas o MenéndezEsteban que hicieron mucho en lacomunidad vecina. Es un senti-miento exagerado decir que la jotariojana es peor que la navarracomo decir que la primera tienemás estilos. Antonio García, por

ejemplo, se codeó con los mejoresnavarros y aragoneses. Sus jotas debarca no se las he oído a nadiecomo a él.Y -todo hay que decir-lo- un navarro para cantar jotariojana se ve mal”.

Cita al najerino AmósSalvador González comouna voz que recuerda a la jotariojana de antes y a LuisMiguel Heras como el máscompleto del presente.“Sigue lacorriente actual navarra pero lespuede meter mano”. Luismi haganado en 2006 los concursosde Calahorra, Arnedo, SanAdrián y Cenicero. Al margendel concurso tradicional de esta

Félix Cariñanos: teóricoy practicante del género.

FO

TO

GR

AFÍA

:Bel

ezos

Page 8: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(49)La jota riojana del Ebro: El sonido de la sangre

última localidad o el de la PeñaLa Rondalosa en Logroño,Ignacio “El albeldeño” vieneorganizando desde hace sieteaños un festival de jota riojanaen su Albelda de Iregua.

Captar el ADN de los joterosveteranos y conjugar las letrasantiguas y modernas se hacepoco menos que imprescindiblepara que la jota riojana disfrutede un papel relevante. “Dicenque la jota muere / y yo digo quees mentira: / No le faltará unriojano / que le de penicilina”.Pero hay que demostrarlo.

Voces como EsmeraldaCalahorrano, Hilda ySolange Silva, AmagoyaSádaba o Dunia Villosladanos recuerdan que hay másjoteras que joteros segúnCariñanos.“La mujer siempre hasido más lúdica y ya cantabamucho tradicionalmente en la calley el campo”.

No hay atisbos publicadostampoco de una jota contem-poránea al estilo de lo quehicieron en Aragón Chicoténo La Bullonera en los setenta yCarmen París en estos prime-

ros años de siglo. Eso sí, megustaría citar al gran FermínGurbindo (1935-1985) queautoeditó una grabación en1978, incluyendo con su acor-deón algunas jotas clásicas.Testimonio que en su versióndigital se reeditó en 2005 gra-cias a la asociación culturalque lleva su nombre. Y unaúltima mención al guitarristade Azagra -residente enLogroño- Juan Gurrea,auténtico maestro de las seiscuerdas cuando se trata deinterpretar con conocimientoesta fecunda música popular.

Luis Miguel Heras:La jota del presente.

Page 9: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

(50) entrevista

“Comencé a cantar muy niño.Acompañaba por las cantinas a mipadre y así bebía el hombre gratis -sonríe- aunque lo cierto es que él,mi hermano y mis hermanas tam-bién han cantado. Eso nos viene defamilia”.

Antonio rememora una de lasprimeras jotas que su padre letransmitió -“Un hijo le pegó aun padre / del cielo bajó el cas-tigo / el hijo llegó a ser padre /y le pegaron sus hijos”- mientrasnos confiesa que en públicocomenzó interpretando canciónespañola.

“Ángel Sáez Benito, de Igea,empezó a componerme cancionesmientras iban saliendo algunos con-tratillos. Lo cierto es que he sidosiempre muy tímido y el escenariome ha costado mucho”.

Su popularidad arranca en elespacio de Radio Rioja “Carruselde fantasías” -programa en direc-to y cara al público,versión regio-nal del “Cabalgata fin de semana”de Radio Madrid- donde ya con-seguirá sus primeros premios afinales de los cincuenta y comien-zos de la década siguiente. Lasactuaciones las compaginaba consu trabajo de alguacil,desempeña-do durante alrededor de cuarentaaños hasta su jubilación. “Hice detodo, hasta poner multas. Repartía lacorrespondencia, cuidaba de los chava-les cuando pasaban por la carretera,participaba en alguna obra...”.

AANNTTOONNIIOO GGAARRCCÍÍAA :: UUNN RREEFFEERREENNTTEE

Quizá es el jotero riojano núme-ro uno de la etapa agrícola, unauténtico portento que nació enRincón de Soto el 9 del 9 de1929 como a el le gustaremarcar -“Todo va en nueve”-mientras nos sentamos en elsalón de su casa. Es la tardede un 14 de julio tórrido -“a mi la calor nunca me haido mal”- repleto de con-fesiones de un hombre decampo.

Page 10: LA JOTA RIOJANA DEL EBRO: El sonido de la sangre · 2012. 6. 18. · La jota riojana del Ebro:El sonido de la sangre(47) Un nuevo paréntesis de quince años nos permite encontrar

Tiene tres hijas -Marisol, lamayor, canta de maravilla- noimpidiéndole su quehacerdiario en años seguir con lajota. Recuerda muy biencuando ganó un concurso deRadio Madrid dentro delespacio “Madrid y su can-tor”, interviniendo comoestrella invitada ManoloEscobar. Hizo su presencia enel concurso de TVE “La granocasión” que presentabaMiguel de los Santos pero loque más ha trascendido delpersonaje son sus trofeos,presentes en el lugar de laentrevista, recibidos en losconcursos joteros.

Tuvo un grupo estable enforma de cuarteto que proce-día de Fitero y Corella. Era elmomento de esas grabacionesque le pillaron en toda suveteranía. Uno le recuerda enSan Millán de la Cogolladurante el acto institucionalde uno de los primeros díasautonómicos. Pura gloriadaba escuchar esa voz tanespecial.

Jubilado, reconoce que no escapaz y lo pasa mal sin hacernada, reparte algunas cartaspor el pueblo con su bicicletay hace sus pinitos al final dealgunos festivales y concursos.

“¿La jota riojana?: No haydemasiadas jotas conocidas. Secanta poca de aquí y la mayoría lepega a la navarra. Me han envía-do a veces jotas riojanas antiguaspara cantarlas pero te parece que alo mejor no gustan por ser pococonocidas. Eso sí, estoy orgullosode que exista en Rincón laEscuela de Jotas que lleva minombre y que dirige una chica deCastejón. En la jota, unos hemosinfluido a otros y al revés”.

En la despedida,nos enseña mástrofeos en la parte inferior de suvivienda.Al lado de la iglesia, enla puerta nos despedimos. “Unriojanito en la ribera...”.

(51)La jota riojana del Ebro: El sonido de la sangre

Quizá es el jotero

riojano número uno

de la etapa agrícola,

un auténtico portento

que nació en

Rincón de Soto

el 9 del 9 de 1929.