la jornada zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

16
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 2752 l LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS El impacto de la Reforma Energética será mucho más negativo de lo que se ha supuesto, consideran el diri- gente estatal de Morena, Luis Me- dina Lizalde, y el académico Rubén Ibarra Reyes, quienes participaron en Synergia, emisión de La Jornada Zacatecas Tv. En la imagen, una plataforma de Pemex n FOTO: ALMA ALEJANDRA TAPIA n Denuncian malos tratos y cobros excesivos del personal del Ciitev Arriban a Zacatecas 50 mil personas en la caravana migrante REFORMA ENERGÉTICA Difícil, ejercer la labor de tránsito en una sociedad machista: agente Descarta Escobedo Villegas riesgo de estado fallido en municipios locales Pronostica Conagua madrugadas frías y días frescos para esta semana en la entidad Identifican restos de ocho migrantes de Honduras que fueron asesinados en México RAFAEL DE SANTIAGO n 10 ALMA ALEJANDRA TAPIA n 2 y 3 RAFAEL DE SANTIAGO n 6 REDACCIÓN n 5 REDACCIÓN n 8 n Provienen de diversos lugares de Estados Unidos y vistan a sus familias por la Navidad n El recorrido inició el sábado a las 16 horas en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas n Recibieron apoyo del Instituto Nacional de Migración, Policía Federal y Ángeles Verdes MARTÍN CATALÁN LERMA n 7 ACUERDO CON DICONSA El gobernador Miguel Alonso Reyes y el director general de Diconsa, Héctor Velasco Monroy, revisaron los avances del acuerdo por el que la dependencia federal comprará a productores zacatecanos 12 mil toneladas de frijol negro n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 21-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lunes 23 de diciembre de 2013

TRANSCRIPT

Page 1: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 2752 l LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

10 PESOS

El impacto de la Reforma Energética será mucho más negativo de lo que se ha supuesto, consideran el diri-gente estatal de Morena, Luis Me-dina Lizalde, y el académico Rubén Ibarra Reyes, quienes participaron en Synergia, emisión de La Jornada Zacatecas Tv. En la imagen, una plataforma de Pemexn FOTO: alma alejandra Tapia

n Denuncian malos tratos y cobros excesivos del personal del Ciitev

Arriban a Zacatecas50 mil personas enla caravana migrante

REFORMA ENERGéTICA

Difícil, ejercer lalabor de tránsitoen una sociedadmachista: agente

Descarta EscobedoVillegas riesgo deestado fallido enmunicipios locales

Pronostica Conaguamadrugadas frías ydías frescos para estasemana en la entidad

Identifican restos deocho migrantes deHonduras que fueronasesinados en México

Rafael de santiago n 10

alma alejandRa tapia n 2 y 3

Rafael de santiago n 6

RedaCCiÓn n 5

RedaCCiÓn n 8

n Provienen de diversos lugares de Estados Unidos y vistan a sus familias por la Navidad

n El recorrido inició el sábado a las 16 horas en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas

n Recibieron apoyo del Instituto Nacional de Migración, Policía Federal y Ángeles Verdes

maRtín Catalán leRma n 7

ACUERDO CON DICONSA

El gobernador Miguel Alonso Reyes y el director general de Diconsa, Héctor Velasco Monroy, revisaron los avances del acuerdo por el que la dependencia federal comprará a productores zacatecanos 12 mil toneladas de frijol negro n FOTO: la jOrnada zacaTecas

Page 2: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 20132

ALMA ALEJANDRA TAPIA

El impacto de la Reforma Energética recién promulgada será mucho más negativo de lo que se ha supuesto, consideraron el dirigente estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Luis Medina Lizalde y el académico, Rubén Ibarra Reyes, quie-nes aludieron al historiador Lorenzo Meyer quien comparó la decisión de los legisladores del país y del Ejecu-tivo federal, con la pérdida de la mi-tad del territorio nacional en tiempos del dictador Antonio López de Santa Anna.

Los analistas participaron en Syner-gia, emisión de La Jornada Zacatecas Tv conducido por Marco Torres, a donde también se invitaron a diputa-dos del PRI y PVEM pero declinaron su participación. Como introducción, Medina refirió que la ahora situación de México lo coloca en una situación más grave de la que había en 1938, puesto que la reforma tiene tal inte-gralidad que no evidencia improvisa-ción.

El texto está concebido con mucha meticulosidad, sin embargo, se le dio a conocer a cuenta gotas el contenido a la sociedad; es decir, desde un inicio se debatieron los cambios a los artículos de la Constitución 27 y 28, pero nunca se planteó el 25. Justo en el cual el Estado renuncia a la conducción de los procesos económicos y coloca al país en una dependencia textual. Sin con-tar que se establece la jurisdicción de los tribunales extranjeros del Tratado de Libre Comercio (TJC), haciendo de México un asunto de seguridad interna de Estados Unidos.

El director de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UAZ, Rubén Ibarra, opinó que entre lo grave de la reforma está la pérdida de la so-beranía nacional y la intromisión de potencias de EUA, en el país.

De modo que el petróleo se lo acabarán otros y el Estado retira por completo de la generación de bienes-tar social, porque Pemex sí representa gasto público. Contenido que es un autogol bien pensando.

Es decir, se manipularon cifras para justificarla, cuando los expertos de Pe-mex han dicho que la mayor parte de las reservas probadas están en tierra firme y no en aguas como se ha hecho creer. Medina por ejemplo recordó que con la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, México entró a un 6 por ciento sostenido de crecimiento del PIB, con lo que fortalecieron las necesidades nacionales y se acarrea-ron grandes beneficios que dieron auge a México.

Descontento social pero la gente no protestaA decir de Rubén Ibarra, el regreso mediático para convencer a la gente

de los “beneficios”, importante, no hubo protestas como se ameritaba, aunque con honrosas excepciones quienes entendieron lo lesiva de la reforma.

Insistió por tanto que actualmente Pemex sirve para generar bienestar so-cial, pero ahora lo hará a particulares, siendo así, la segunda potencialidad que le robaron al Estado para conver-tirla en capital privado.

Lamentó el engaño de realizar múl-tiples foros consulta previo a su apro-bación, resultados que no se incorpo-raron, ya que ni siquiera se discutió y privó el tema del silencio, rasgo que consideró, augura autoritarismo, sin embargo, por más que ser le han invertido dinero en la campaña me-diática de convencimiento, no se ha logrado su aceptación.

Luis Medina también comentó que un sector amplio del empresariado mexicano no tiene nada que ganar, por contrario mucho que perder, pero la sobrevivencia del priísmos histó-rico, con la disciplina de no debatir en público sus diferencias, sino en lo interno, al grado de llegar al asesi-

nato para resolver las diferencias, se impuso.

Ibarra también coincidió en la revi-talización del autoritarismo férreo en México, lo cual explica que en los es-tados, incluido Zacatecas, se planchó la aprobación de la minuta en minu-tos, pese a que aquí de manera muy moral hubo manifestaciones en contra por parte de la izquierda organizada, pero en otros lugares ni eso.

A decir del académico, los gober-nadores no le han medido al autori-tarismo centralista, ya que en pocos años o meses ya no servirán, no serán útiles pese ha haberse entregado tan fácil al régimen que no los salvará de nada.

Aunque no se logró con las mani-festaciones detener la reforma, el líder de Morena consideró que pudo poner en evidencia el desaseado procedi-miento legislativo, el cual lo realizaron con tanta prisa, al haber sido cons-cientes de que la situación política cada vez será más compleja.

Pese a que los mexicanos están en la idea de que palo dado ni Dios lo quita, Medina refirió que América La-

■ Morena e Ibarra Reyes coinciden en comparar decisión de diputados con la pérdida de territorio

Reforma Energética será mucho másnegativa de lo que se ha supuesto■ Legisladores del PRI y PVEM declinan su participación al programa Synergia, de La Jornada TV

Luis Medina Lizalde y Rubén Ibarra, en Synergia, de La Jornada TV ■ fotoS: miguel Ángel nÚñez

Page 3: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 3

tina recuperó en los últimos 10 años nacionalizar sus recursos. De modo que la consulta que se pretender rea-lizar en 2015, su funcionamiento o no dependerá de la correlación de fuer-zas, la interpretación del derecho, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha dado signos visibles de sometimientos a Estados Unidos; mientras que en México la división de poderes es una ficción.

Para Rubén Ibarra, se debe enten-der que lo que está en juego es el país aunque no se dediquen a trabajar en Pemex, de ahí la necesidad de que el ciudadano manifieste su voluntad en contra de las reformas que están en-caminadas a desmantelar la economía

de las familias.No obstante, también está la impo-

tencia de los ciudadanos a quienes no se les escucha su voz, lo que poten-cia el temor puede generar violencia; “muchos analistas ponen en el tapete el México que surge del siglo 19.

En el entendido de que en los 500 años de historia de este país no hay una sola década sin guerrilla y movi-lización amarada, Medina no descartó que se pueda generar la violencia, lo cual sería el pretexto que quiere Es-tados Unidos para intervenir en este territorio con tropa.

“La descomposición del tejido so-cial es brutal, hay franjas donde el Estado está ausente y quien dicta lo

permitido y prohibido es el narco”, de modo que quien descarte a priori la posibilidad de una conflagración, es que no está informado. Dijo Medina al considerar que sería indeseable, pero hay muchos elementos, la pradera está muy seca.

A manera de conclusión, el cate-drático de la UAZ insistió en que al no haber participación ciudadana en la toma de decisiones, el Estado sólo le garantía el derecho a votar y aún así es utilizado. A la par de que se da un incremento de las estrategias autorita-rias que buscan eliminar por completo las movilizaciones mediante lo jurídico o la violencia.

Así, mientras no haya recomposi-

ción del tejido social, el ciudadano tendrá que buscar una salida y la organización de grupos criminales es más fuerte que la del Estado, estando Zacatecas en les lógica. “Lo que yo veo es el incremento sustancial de un régimen autoritario que ha mostrado con las reformas y contradicciones dominación del capital”.

Luis El Oso Medina, consideró que la reformulación programática de la vida política y social de México, no tiene que quedar en el abanderamiento del petróleo como tema exclusivo, sino que el sistema debe ser derrocado por métodos pacíficos, para dejar atrás un régimen podrido y corrupto que no merece sobrevivir.

Luis Medina Elizalde Rubén Ibarra

Page 4: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

SJocied d

ya

usti iacLUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 4

RAFAEL DE SANTIAGO

 En 2014 la Dirección de Trans-porte, Tránsito y Vialidad, dentro de su programa per-manente de educación vial, realizará recorridos con alum-nos de educación básica en un camión para explicarles temas relacionados con este tema, informó Agustín Jaime Ortiz Arellano, titular de la depen-dencia.

Esta estrategia estará en-focada a alumnos de nivel preescolar, y se acondicionará el autobús que se utilizaba para el transporte de agentes de tránsito con cinturones de seguridad para los pequeños.

En el recorrido se les expli-carán que tipo de problemas viales son los más comunes en la vía pública, a utilizar de forma correcta los señalamien-tos de los semáforos, el uso de los cajones de estaciona-miento, cómo cruzar las calles de forma correcta y a utilizar su cinturón de seguridad.

También se trabajará con padres de familia y docentes para que en conjunto con los menores, tomen conciencia de la importancia de conocer el reglamento de tránsito y apli-carlo en la vida cotidiana.

Actualmente, los agentes de

tránsito realizan de forma per-manente conferencias en ins-tituciones educativas de nivel medio y superior, explicando cómo por contestar el teléfono o manejar en estado de ebrie-dad se puede tener resultados fatales.

En estas conferencias se les transmiten imágenes de acci-dentes causados por situacio-nes de la vida cotidiana; para que los jóvenes valoren que el manejar un vehículo es toda una responsabilidad.

“Aunque se trabaja con jó-venes, queremos fomentar la semilla de la educación vial en niños, pues recordemos que serán los futuros ciudadanos, y que mejor que tomen con-ciencia de la importancia de ser responsables al manejar, así como al transitar por las calles de forma cuidadosa”, expuso Arellano.

En otro punto, mencionó que en esta temporada na-videña, se reduce el número de vehículos del transporte público, sobre todo en rutas urbanas, lo cual es aprove-chado por los concesionarios para dar mantenimiento a sus unidades, pero la dirección vi-gilará que se siga brindando el servicio en colonias de la zona conurbada.

■ Trabajarán también con padres de familia y los docentes

Implementará DTTyV programa sobreeducación vial con alumnos de preescolar

La dirección de tránsito del estado planea instruir a los niños sobre la educación vial ■ foto: andrés sánchez

o que tenemos aquí es un problema de comunicación.

Bueno, eso no es exacta-mente verdad. La mayoría de las discusiones sobre política económica son controversias

reales sobre cómo funciona el mundo. A veces son controversias inteligentes, como las diferencias sobre la eficacia de la relajación cuantitativa, y a veces son estúpidas, como la de si la Reserva Federal está devaluando la moneda, pero en cualquier caso, las discusiones son sobre algo real.

Pero a estas discusiones tenemos que añadirles la confusión adicional que surge de la manera en que los econo-mistas usan las palabras. Con bastante frecuencia, expresiones que están pro-fundamente arraigadas en la retórica profesional pueden parecerles extrañas a los legos en la materia, o bien pueden ser malinterpretadas.

Un ejemplo de lo primero es la expre-sión “estancamiento secular”. Sé que a muchos de mis lectores no les gusta. Se basa en la definición 3(c) de secular en el diccionario Merriam-Webster: “de o relacionado con un plazo largo de duración indefinida”, que no es exac-tamente el significado que le viene a la cabeza a la mayoría de las personas. Por desgracia, ese es el término que los economistas llevan usando para el concepto desde que Alvin Hansen lo popularizase en las décadas de 1930 y 1940, y es muy difícil cambiarlo.

Supongo que podría tratar de poner en circulación una alternativa pega-diza. Después de todo, fui yo quien se sacó lo del “hada de la confianza”. ¿Quizás Tipos de Interés de Equilibrio

Negativo Prolongado? No sé, resulta muy difícil cambiar algo una vez que ya está arraigado*.

Otro ejemplo es el uso del término “estructural”, como en “desempleo es-tructural”.

Un aspecto de este significado es “difícil de cambiar”, pero un número considerable de personas piensan que me han pillado: he estado negando que EU tenga un gran problema con el desempleo estructural y ahora es-toy diciendo que el país posiblemente tenga un problema prolongado de es-tancamiento económico. ¡Es una con-tradicción!

Pues no.“Desempleo estructural” tiene un

significado mucho más concreto que ese. Significa que es un desempleo que no se puede eliminar solo incremen-tando la demanda agregada. Está es-trechamente relacionado con la idea de una Curva de Phillips, una compensa-ción entre el desempleo y la inflación

que, a la larga, acaba pareciéndose a la ilustración en esta página.

Es casi lo mismo que la tasa de des-empleo no aceleradora de la inflación, pero no del todo, porque ahora estoy convencido de que la Curva de Phillips a largo plazo decrece cuando la infla-ción es baja. Por eso, es más bien una tasa de desempleo mínima coherente con una inflación (bastante) baja y estable.

Sin embargo, el punto fundamental es que es un concepto del lado de la oferta. Es sobre los límites de lo que se puede lograr incrementando la de-manda agregada. No tiene nada que ver en absoluto con el estancamiento secular, que tiene que ver con la razón por la cual el aumento de la demanda agregada podría ser difícil en primer lugar.

Una de las moralejas de la historia es que hay que tener cuidado: la jerga económica puede parecer inglés, pero a veces existen diferencias fundamen-tales. La lección más importante de la historia es que, en el fondo, la cuestión no son las palabras, sino el modelo.

(*Una breve anécdota: por razones históricas, los economistas que se ocu-pan de la macroeconomía internacional suelen medir el tipo de cambio como el precio de la moneda extranjera; para México, por ejemplo, son pesos por dólar. Como consecuencia de ello, en los gráficos, cuando una moneda baja, el tipo de cambio aumenta. El resto de la gente, incluidos otros economistas, odian esta convención. Sin embargo, resulta casi imposible cambiarla en los libros de texto sin molestar a miles de profesores de esta asignatura.) ■

Aprender la jerga

económica

Paul Krugman

opiniÓn

Page 5: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 5

REDaCCIóN

De las 12 mil toneladas de frijol negro que Diconsa comprará a productores zacatecanos, a la fecha se han entre-gado 2 mil 430, se informó en una reu-nión en la que el gobernador Miguel Alonso Reyes y el director general de la dependencia federal, Héctor Velasco Monroy, revisaron los avances de este acuerdo.

A la fecha, la derrama económica supera los 29 millones de pesos paga-dos, de un total de 144 millones que la empresa social pagará por la compra del frijol de la cosecha primavera-ve-rano, a un precio de 12 pesos por kilo.

El resto de frijol será comprado por Diconsa en lo que resta de diciembre, enero y febrero, y será distribuido en los estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Mérida, Quin-tana Roo, Morelos, Puebla, Chiapas y Veracruz. 

Se destacó que si bien sólo dos or-ganizaciones de productores frijoleros estaban dadas de alta como proveedo-res de Diconsa, a la fecha suman 14

El resto de frijol será comprado por Diconsa en lo que resta de diciembre, enero y febrero ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

las que podrán vender frijol de manera directa.   

En la reunión, Alonso Reyes pidió al titular de Diconsa que también fuera aceptado el frijol manchado apto para

consumo humano, debido a que las lluvias afectaron parte de la cosecha, a lo cual recibió una respuesta favorable.

Además, gestionó la firma de un convenio para que en 2014 Diconsa

también adquiera maíz y chile produ-cidos en Zacatecas, debido a que la empresa sectorizada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), opera una red de 26 mil tiendas en toda la República.

Ambos funcionarios coincidieron en que con estos acuerdos el estado fortalecerá el esquema de comerciali-zación de los alimentos que producen los agricultores locales. En su visita a la entidad, Héctor Velasco Monroy también aceptó que se duplique el número de beneficiarios zacatecanos del Esquema de Apoyo Alimentario SINHambre, que opera mediante una tarjeta de débito en beneficio de las familias en pobreza extrema.

■ De 12 mil toneladas de frijol negro que adquirirá la dependencia, se han entregado 2 mil 430

Alonso y el titular de Diconsa revisan losavances en compra de frijol zacatecano■ La derrama económica supera los 29 millones de pesos, de un total de 144 millones: Velasco

Se busca que sea aceptado el frijol

manchado, que es apto para consumo humano

Page 6: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 20136

RafaEL DE SaNtIago

Francisco Escobedo Villegas, secretario de Gobierno del estado, negó que en Zacatecas existan municipios en riesgo de ser “estado fallido”, como indica un estudio revelado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, específicamente en el municipio de Fresnillo por la presencia de cárteles de la droga.

En la página de Internet del Consejo Ciudadano Para la Seguridad Pública, se explica que una entidad está en riesgo de convertirse en estado fallido cuando existe la operación de centros de confinamiento, exterminio y eli-minación de cadáveres, prácticas de desplazamiento forzado, imposición de restricciones al libre tránsito como retenes falsos en caminos, calles y ca-rreteras.

Además del secuestro de migrantes o nacionales, la trata de personas, el tráfico de drogas, el control y la infil-tración de policías, la intimidación de periodistas y medios de comunicación.

Francisco Escobedo Villegas men-cionó que, “en Zacatecas, ningún mu-nicipio, ninguna región se puede con-siderar como un estado fallido, hay municipios que podrán tener una pro-blemática y dificultad mayor, algunos en áreas de seguridad, otros en el tema de sequía”.

Enfatizó que el gobernador Miguel Alonso Reyes ha trabajado en el tema de seguridad, y que ejemplo de ello es la inversión que se ha hecho en rela-ción a la construcción de las Unidades Regionales de Seguridad en diferentes municipios del estado, entre ellos Fres-nillo, Río Grande y Jerez.

El funcionario dijo que este pro-blema de seguridad se vive a nivel nacional, y Zacatecas no está exento de presentar estos problemas, pero una de las instrucciones de Alonso Reyes ha sido redoblar esfuerzos en

Sostiene que se sigue invirtiendo en seguri-dad ■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

este campo.“Porque no depende sólo del go-

bierno, también se requieren los me-dios de comunicación, padres de fa-milia, y es el llamado a la unidad para

que vayamos juntos por el Zacatecas que queremos construir”, dijo Esco-bedo.

En otro tema, mencionó que aun-que durante el presente año hubo una

serie de manifestaciones realizadas por campesinos, docentes, estudiantes y sociedad civil con tomas de edificios y bloqueos, se tuvo un buen diálogo resolviendo de forma positiva las de-mandas.

Aclaró que en su mayoría fueron re-lacionadas con la negativa de aceptar las reformas a la Constitución hechas por Gobierno federal, como la reforma energética y educativa.

Sin embargo, Gobierno del Estado resolvió de manera pacífica y sin desgaste estas manifestaciones, pero enfatizó que aunque hay libertad de expresión, no debe dañarse a terceros con bloqueos carreteros o accesos a oficinas públicas.

■ Secuestro, trata de personas, retenes falsos y tráfico de drogas, entre sus características

Asegura el secretario de Gobierno queen Zacatecas no existe un “estado fallido”■ Dice que medios de comunicación y padres de familia también tienen responsabilidad

Page 7: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

MARTÍN CATALÁN LERMA

Este domingo llegó a territorio estatal la caravana migrante zacatecana, con-formada por alrededor de 50 mil per-sonas provenientes de varios puntos de Estados Unidos, quienes visitan sus lugares de origen durante el receso va-cacional a fin de celebrar la temporada navideña.

El diputado migrante, José Guada-lupe Hernández Ríos, quien saludó a los visitantes en la línea fronteriza, denunció un “pésimo trato” de los funcionarios del módulo de Control de Importación e Internación Temporal de Vehículos (Ciitev) hacia los conna-cionales que realizaban sus trámites.

El legislador informó que la ca-ravana inició el sábado aproximada-mente a las 16 horas en la frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde fun-cionarios de ese estado esperaron la caravana desde temprano para iniciar un operativo de resguardo.

Según expuso, la caravana inició con la vigilancia y acompañamiento de la Policía Federal, y la primera parada se realizó en la aduana número 26, ubicada en la carretera Nuevo Laredo-Monterrey, donde lamentó el mal trato del personal del Ciitev, que exigió pa-gos exorbitantes a los migrantes.

Fuera de esa situación, Hernández

Diversas corporaciones acompañaron el viaje de más de 600 familias■ foto: LA JoRNADA ZACAtECAS

Ríos manifestó que no hubo otros problemas durante el traslado y des-tacó el apoyo de las autoridades de Tamaulipas y diversas corporaciones las cuales acompañaron el viaje de más de 600 familias originarias de todas las

regiones del estado.Desde Ciudad Juárez se reportó

que otra caravana, integrada princi-palmente por migrantes originarios de Fresnillo, Jerez y Valparaíso, cuyo trayecto se realizó por los estados

de Chihuahua, Durango y Zacatecas, se trasladó sin contratiempos, con la asistencia del Instituto Nacional de Migración, la Policía Federal y los Án-geles Verdes.

Aproximadamente a las 2 horas de este domingo, esta caravana fue recibida por funcionarios del Instituto Estatal de Migración en la carretera 49, tramo Juan Aldama-Miguel Auza, donde los migrantes continuaron su traslado hacia sus lugares de origen.

Aunque se había previsto que los in-tegrantes de esta caravana pernoctaran en la ciudad de Jiménez, Chihuahua, finalmente decidieron seguir el viaje de manera continua hasta llegar a sus comunidades en Zacatecas.

■ Arribaron 50 mil personas provenientes de Estados Unidos para celebrar la temporada navideña

Llega a Zacatecas caravana migrante; denunciadiputado pésimo trato del personal del Ciitev■ El contingente fue recibido por funcionarios del Instituto Estatal de Migración, informan

Page 8: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 20138

REDACCIÓN

La Comisión Nacional del Agua pro-nostica para el estado de Zacatecas que para este lunes 23 de diciembre, se espera continúen los cielos mayor-mente despejados sobre la mayor parte del estado; con excepción de la región de Pinos y del sur de Los Cañones, donde existe la probabilidad (40 por ciento) de que se presenten lloviznas aisladas (menor de 0.2 milímetros) en la tarde-noche del lunes. Vientos varia-bles de 30 kilómetros por hora (km/h) con rachas sobre el sur de Villa de Cos, abarcando también desde Trancoso hasta Pinos.

En promedio las temperaturas mí-nimas y máximas oscilarán entre 6 y 19 grados centígrados respectivamente (22 en Los Cañones). Se podrían pre-sentar heladas (temperaturas menores de 0 grados centígrados) en algunos lugares del occidente y centro-norte del estado, principalmente desde Mi-guel Auza hasta Valparaíso, Río Grande y Fresnillo.

En cuanto a la zona conurbada Gua-dalpe-Zacatecas se espera que para las próximas 24 horas del lunes haya cielos mayormente nublados, baja pro-babilidad (10 por ciento) de que se presenten lloviznas aisladas en la zona. Las temperaturas oscilarán entre 5 y 17 grados centígrados. Vientos variables de 15 km/h con rachas. El índice de rayos ultravioleta continuará en el ni-vel Alto (6).

Las condiciones del tiempo del día 24 de diciembre para el estado de Zacatecas es que se tendrían tempera-turas mínimas frías pero no gélidas. Se mantiene la condición de temperaturas bajas en la madrugada del 24 y 25 de diciembre sobre el occidente y centro del estado.

El 24 de diciembre se tiene proba-bilidad (20 por ciento) de lloviznas (2 milímetros), en la tarde y noche sólo sobre Valparaíso, Monte Escobedo y región de Los Cañones. Habrá vientos variables de 15 km/h sobre Villa de Cos y El Salvador, principalmente. Se recomienda mantenerse actualizado en el pronóstico.

La Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional continuará informando del desarrollo de estos fenómenos a tra-vés de la cuenta de Twitter @cona-gua_clima, la aplicación para teléfono celular MeteoInfo, así como los sitios de Internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx

■ Las temperaturas mínimas y máximas oscilarán entre los 6 y 9 grados centígrados, informan

Pronostica Conagua madrugadas frías ydías frescos para esta semana en el estado■ El día 24 de diciembre se presentará un clima mayormente frío y vientos de 15 km/h

Conagua espera que para las próximas 24 horas se presenten cielos nublados y temperaturas bajas ■ fotos: la jornada zacatecas

Page 9: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

MARTÍN CATALÁN LERMA

Desde el punto de vista de la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos (Odisea), Gobierno federal no ha cumplido con su compromiso de ofrecer mejores condiciones a la infancia y por el contrario, el próximo año se reducirá el pre-supuesto del Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia en 27 por ciento.

En consecuencia “prevalece una situación marcada por una alta proporción de niños en po-breza, sin acceso al conocimiento y con crecientes tasas de homici-dios de adolescentes, sobre todo en mujeres”.

Luís Alberto Barquera Medina, presidente de Odisea, se refirió al Informe Latinobarómetro 2013, que arroja que en México el apoyo promedio a la democracia entre 2005 y 2013 es de apenas 49 por ciento, mientras que el resto de los ciudadanos no ven resulta-dos para ellos y sus familias.

Asimismo, la Comisión Econó-mica para América Latina (Cepal), en su informe Panorama social de América Latina 2013, confirma que la proporción de niños en pobreza es parte sustancial de esa “otra mitad” que no participa en el de-sarrollo. Desde la perspectiva del ingreso en sus hogares 47.4 por ciento está en pobreza (por en-cima del promedio para América

Latina de 41.7 por ciento), mien-tras que se encuentran en pobreza extrema 19.3 por ciento (frente a 16.4 por ciento en la región).

Por su parte, expuso que la prueba PISA 2012 señaló que 55 por ciento de estudiantes no su-pera las competencias básicas en matemáticas; 41 por ciento en lec-tura, y 47 por ciento en Ciencias.

De persistir esta tendencia, in-dicó, pasarán décadas para que México cierre la brecha educa-tiva con los países desarrollados, debido a que más de 6 millones de niños permanecen fuera de la escuela.

En materia de seguridad ciu-dadana “seguimos esperando que se ponga en el centro la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes. Urge una decidida política pública para enfrentar una situación, de acuerdo con el úl-timo informe de Inegi (Mortalidad. Defunciones por homicidio).

Aunque hay una disminución

marginal en la incidencia de homi-cidios a nivel nacional entre 2010 y 2012 (de 22.5 en 2010, se pasó a una tasa en 2012 de 22.2). Sin embargo, en el mismo periodo, la tasa de homicidios en el grupo de 15 a 17 años aumentó: pasó de 14.4 en 2010 a 16.3 en 2012. La tasa de homicidios creció 13.2 por ciento en este grupo de edad (en la población de 0 a 17 años el in-cremento fue de 14.3 por ciento). En hombres de 15 a 17 años pasó de 24.3 a 26.5, en tanto que entre las mujeres el incremento fue de 4.1 a 4.6. Cabe señalar que 46.2 por ciento de los fallecidos por homicidio son adolescentes en condición de rezago educativo, es decir, sin educación básica completa.

En cuanto al presupuesto, Bar-quera Medina dijo que el Pro-grama para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia ejerció 180 millones 401 mil pesos en 2013, pero en el PEF 2014 tiene

sólo 131 millones 580 mil pesos, es decir, hay una reducción de 27 por ciento. Del total presupues-tado en 2013, se entregaron 51 millones 147 mil 928 a los DIF es-tatales, alrededor de 1.6 millones de pesos por entidad federativa para desarrollar todas las acciones de ese programa.

Reiteró entonces que “el pre-sidente Peña Nieto no ha cum-plido”, pues acabó el año sin una ley general a la altura de las circunstancias, que impulse ese Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que se requiere con urgencia.

Mientras que la Unicef y la Redim se han empeñado en apor-tar elementos y acercar voces autorizadas, tanto al Legislativo como al Ejecutivo, para orientar la construcción de ese sistema, in-dicó que parece que no se quiere debatir.

“Suponemos que es porque

no quiere salir antes de estar seguro de incluir todas las reco-mendaciones que se le han hecho. Ojalá sea porque se prepara para el debate, porque nos explicará que se propone conservar al DIF para reformarlo, para asegurar su capacidad de establecer ese sis-tema de protección integral, con participación de la sociedad civil, con mecanismos que aseguren efectividad y con la coordinación necesaria entre diferentes sectores y órdenes de gobierno, como or-dena el artículo 73 constitucional”, agregó.

Entonces, manifestó la nece-sidad de que la nueva iniciativa del gobierno y su bancada sea un instrumento útil para garan-tizar derechos y no “un hospital recién inaugurado, pero sin nada por dentro. Esperamos un com-promiso histórico del gobierno para poder hacer un balance con mejores noticias para la infancia y la adolescencia al cierre de 2014”.

■ El presupuesto del programa para la protección de los infantes será reducido 27 por ciento

Gobierno federal no ha cumplido con sus compromisos hacia la infancia: Odisea■ Más de 6 millones de niños permanecen fuera de la escuela, señala Luis Alberto Barquera

Prevalece una marcada proporción de niños en pobreza en México, señala Odisea ■ foto: la jornada zacatecas

Page 10: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 201310

RAFAEL DE SANTIAGO

 Por causas del destino, desde hace 38 años, la maestra Aurora López Domín-guez fue la primera agente de tránsito en el estado, abriendo esta posibilidad a las mujeres de incorporarse a corpo-raciones como la policía, protección civil, siendo la fundadora de la Policía Preventiva Femenil en    la Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad (DTTyV).

Recuerda que asistió a un curso de verano para docentes con el tema de educación vial impartido por agentes de tránsito, en ese tiempo ella daba clases a niñas en la escuela primaria Valentín Gómez Farías; y fue la única mujer que fue invitada a incorporarse al departamento de tránsito.

Al inicio fue difícil para ella, pues en una sociedad machista, no se le respetaba su labor como agente de tránsito.

“Pensaban que estaba disfrazada, al principio no lo entienden los hombres, piensan que las mujeres no podemos hacer lo mismo que ellos; y hay que reconocerlo, en Zacatecas los hombres son machistas, pero con trabajo hemos demostrado lo contrario”.

“A mí hasta lagrimas me costó, nos echaban el carro, no nos dejaban pa-sar, incluso entre los mismos compañe-ros, pero tuve el apoyo de mi familia, y con esta profesión saqué adelante a mis hijos yo sola, ahora son profesio-nistas”, relata Aurora.

Ser madre y trabajar fue difícil, su horario le impedía disfrutar ver a su familia, iniciaba labores a las cinco de la madrugada y terminaba a las 11 de la noche.

En la calle se dio cuenta del au-mento de accidentes viales, sobre todo afuera de las escuelas, otros provoca-dos por la conducta de choferes de transporte urbano, así como percances provocados por la irresponsabilidad y falta de cultura vial, por lo que se especializó en el tema.

Actualmente, Aurora    es    jefa del departamento de Educación Vial y Tránsito, en donde ha orientado a

Aurora López Domínguez fue la primera agente de tránsito en el estado■ foto: andrés sánchez

través de la educación vial a amas de casa, niños, así como a todo aquellos choferes que trabajan en el transporte público y privado.

Dentro de los festejos del Día del Agente de Tránsito, el director de la

corporación, Agustín Jaime Arellano, destacó la labor de los agentes, quie-nes a través de su entrega y honradez, trabajan para brindar seguridad a los zacatecanos.

El funcionario reveló que para pre-

venir accidentes viales, durante este año se han realizado 247 operativos alcoholímetro, logrando la retención de más de tres mil 934 unidades ve-hiculares.

Además, se capacitaron a 25 mil 375 personas en materia de prevención de accidentes, tanto en instituciones educativas así como con la iniciativa privada y operadores del servicio pú-blico.

En su mensaje, el secretario gene-ral de Gobierno, Francisco Escobedo Villegas, exhortó a los agentes de tránsito a trabajar de forma conjunta procurando el bienestar de los zaca-tecanos, y reconoció su entrega y or-gullo por pertenecer al departamento.

■ Desde hace 38 años ejerce esta profesión; fue fundadora de la Policía Preventiva Femenil

Fue difícil ser la primera mujer agente de tránsito ante una sociedad machista: Aurora■ Festejan el Día del Agente de Tránsito; capacitados, 25 mil 375 personas en educación vial

Page 11: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

REDACCIÓN

Con el propósito atender to-das las demandas y nece-sidades de los zacatecanos, la directora del Sistema Mu-nicipal  DIF, Xóchitl Sánchez Ruvalcaba entregó un apoyo económico, pañales para bebé y un uniforme escolar.

La funcionaria ofreció total respaldo a las familias zacate-canas en el desamparo, quie-nes por motivos económicos, familiares o personales no pueden hacerle frente a los gastos que se les presentan y requieren la ayuda desinte-resada del ayuntamiento mu-nicipal.

Destacó que estos benefi-cios son entregados por órde-nes precisas del alcalde Carlos Peña Badillo y de la presidenta del DIF  municipal, Tania Ro-dríguez, a quienes la ciudada-nía les externó sus necesida-des en las audiencias públicas que realiza en las colonias.

En su despacho, la pre-sidenta del  DIF entregó un apoyo económico a María del Pilar Castañón para darle se-guimiento a una rehabilitación física a Noemí Gutiérrez Cam-pos, y se le obsequió un pa-quete de pañales para su hija de un año y medio. Además, a la niña María Lucero Ramírez se le dio un uniforme escolar.

REDACCIÓN

FRESNILLo. Para el año 2014 se planea la construcción del primer Centro de Preven-ción del Delito con la fi-nalidad de crear un espa-cio multidisciplinario para el desarrollo de actividades deportivas, artísticas y cul-turales.

Durante la clausura de los programas de Clínicas deportivas, y Prevención del Delito a Través del Deporte Arte y Cultura, que forman parte del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuen-cia, se anunció que Fresnillo será el primer municipio de Zacatecas que cuente con un Centro de Prevención del Delito.

Jason Barker Mestas, di-rector de Desarrollo Eco-nómico, informó que por iniciativa del presidente mu-nicipal, Benjamín Medrano, Fresnillo tendrá un Centro de Prevención del Delito, un espacio para ejecutar activi-dades deportivas, culturales, artísticas y apoyo en áreas sensibles como la psicoló-gica y la legal.

El funcionario municipal agradeció al presidente de la República Mexicana, Enri-que Peña Nieto, su iniciativa de cambiar la guerra por la paz, para de recuperar la tranquilidad de comunida-des, Fresnillo, Zacatecas y el país, al promover la paz a través de programas para la integración social.

Informó que Gobierno del Estado, encabezado por Miguel Alonso Reyes, fue el encargado de apoyar este tipo de actividades con las que se invirtieron más de 22 millones de pesos en el municipio, dinero destinado en infraestructura deportiva y en este tipo de programas para la recuperación del te-jido social.

■ Planean su construcción para 2014; sería el primero en el estado en esta iniciativa: Barker

Anuncian creación de un Centro dePrevención del Delito, en Fresnillo■ Mediante programas deportivos y culturales buscan promover la paz en la sociedad de El Mineral

■ Entregan apoyos económicos, pañales y uniformes escolares

Atiende DIF municipal demandas degrupos vulnerables: Xóchitl Sánchez

Con deporte y programas culturales se busca prevenir el delito en Fresnillo ■ foto: miguel ángel núñez

Fueron entregados apoyos diversos para familias zacatecanas ■ foto: la jornada zacatecas

Page 12: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

Depor estLUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 12

Suena con fuerza la dupla de ar-gentinos Javier Saviola y Pablo Aimar para llegar al América

■ SACAPUNTAS

CÉSAR A. GONZÁLEZ

La directiva de los Tuzos de la Universidad Autónoma de Zacatecas presentó a Daniel Galván como su nuevo entre-nador del equipo de Segunda División, mientras que Arturo Maldonado, ex estratega del conjunto, pasará a ser director deportivo de la institución.

Después de la difícil tem-porada por la que atravesó el equipo de la UAZ en la Liga Premier de la Segunda División durante el torneo pa-sado, se propusieron nuevos cambios en la estructura del equipo, por lo que se trajo de Ciudad Juárez a Daniel Galván para que se haga cargo del conjunto durante el Clausura 2014.

A su llegada a Zacatecas

durante este fin de semana el nuevo estratega universi-tario mencionó que recibió una invitación por parte de la directiva de venir a la entidad para dirigir al cuadro de la UAZ, lo que representa una gran oportunidad para crecer en su carrera deportiva como entrenador.

“En el tema del equipo ya nos pusimos a trabajar, hemos visto a los jugadores, hay una buena base de futbolistas, por lo que se pretende reforzar un poco más al cuadro, para que salgan bien las cosas durante la siguiente temporada”, con-fesó Daniel Galván.

Reconoció que los retos im-portantes se presentan cuando hay que mejorar algunas co-sas, por lo que se vino a Zaca-tecas con toda la actitud de

que se tengan buenos resul-tados, aclaró que no duda que se mejoren las cosas, pues sabe que entrenará a un equipo que culminó en las úl-timas posiciones de su grupo durante el certamen pasado.

Daniel Galván precisó que algo primordial para el pro-greso del equipo es que estén unidos todos los que forman parte de este proyecto y seguir el modelo que se pretende, una estrategia de acción que ya está establecida, pero que hay que trabajarla, pues es un modelo que se tiene que for-mar todos los días.

El estratega de los Tuzos insistió que en este inicio de trabajo tiene el respaldo de la directiva, por lo que piensa que las cosas van a salir bien, a la brevedad se deberá de-

finir al cuadro con el que contará la Universidad para el próximo torneo, parte de una buena base pero todavía hay algunos detalles que se habrán de definir en cuanto a los ju-gadores que continuarán.

Daniel Galván informó a la ciudadanía que entre su expe-riencia deportiva se puede re-saltar sus inicios en el equipo de León dentro del futbol pro-

fesional, jugó para esta escua-dra durante seis años, además jugó en Primera División y Liga de Asenso con los Indios de Ciudad Juárez, militó en el Cruz Azul Hidalgo, en total 12 años como jugador pro-fesional, después integró el cuerpo técnico del equipo de Segunda División de la Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez durante 3 temporadas.

CÉSAR A. GONZÁLEZ

A pesar de que tuvieron un Torneo Apertura 2013 total-mente diferente, en la primera disputa que las Águilas Reales y la Universidad Autónoma de Zacatecas tuvieron como preparación para el Clausura 2014, no se hicieron daño.

Este domingo las directivas de ambos equipos se pusieron de acuerdo para disputar un cuadrangular entre los cuadros de estas dos instituciones, sin embargo debido a que tienen pocos días de preparación fí-sica y táctica, los goles no lle-garon al estadio universitario, sede de los partidos; en los dos juegos que tuvieron con equipos alternativos empata-ron a cero goles.

Es importante recordar que durante el anterior torneo am-bas escuadras tuvieron resul-tados diferentes dentro de sus respectivos grupos en la Liga Premier de la Segunda Di-visión del futbol profesional mexicano, mientras que las Águilas Reales clasificaron a la fase de liguilla por primera vez en su historia, la UAZ se ubicó en los últimos puestos de la liga.

Bajo este esquema las pre-tensiones de ambas institucio-nes son diferentes al menos de inicio, pues las Águilas inten-tarán calificar de nueva cuenta y ahora hacer un mejor papel en la liguilla, por su parte la UAZ deberá de salir del em-brollo en el que se ha metido, pues ahora sus pensamientos están primero en buscar con-seguir puntos para salir de la zona del descenso, en la cual ya se han colocado por la pé-sima temporada anterior.

Pese a todo este antece-

dente las cosas en la cancha dentro de este cuadrangular profesional fueron muy pe-leadas, ya que se disputaron el balón en todo momento, y aunque ahora no alcanzan to-das las pelotas por los múscu-los duros debido a la pretem-

porada, la ilusión por ganarse un puesto dentro de sus cua-dros titulares motivaron a los jugadores a buscar la victoria desde el silbatazo inicial.

Es necesario precisar que sí hubo opciones de gol para los Tuzos y para las Águilas,

pero sus ofensivas no pudie-ron concretar la anotación, el cero a cero dejó satisfechos a los que observaron el duelo, ya que aunque no hubo goles, la emoción y dramatismo en el partido dejó la expectativa de que se viene un buen cam-

peonato para estos equipos profesionales.

Ambos cuadros iniciarán el Clausura 2014 el 10 de enero, los Tuzos arrancarán en casa, mientras que las Águilas reali-zarán su debut en calidad de visitantes.

■ Ambos equipos intentarán calificar de nueva cuenta y hacer un mejor papel en la liguilla

Águilas Reales y UAZ empatan a cero goles en cuadrangular zacatecano■ Iniciarán Clausura 2014 el 10 de enero; Tuzos serán locales, Águilas, visitantes

■ Entre su experiencia, jugar para el León durante seis años, informa

Será Daniel Galván nuevo entrenadordel equipo universitario, en Zacatecas

Partido entre las dos escuadras zacatecanas ■ foto: la jornada zacatecas

Los Tuzos de la UAZ tendrán como entrenador al ex futbolista profesional■ foto: la jornada zacatecas

Page 13: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

E c c ónu iadLUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 13

MARTíN CATALáN LERMA

Armando Silva Cháirez, Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que los objetivos planteados por su administración para este 2013 que está por concluir, fueron logrados, tales como la gestión de un aumento en el sub-sidio irreductible y cumplir con los compromisos contractuales de fin de año.

“Tener un presupuesto consolidado mayor y concluir el año con los recursos suficientes para los derechos que tienen los docentes y trabaja-dores fue la prioridad y se atendió adecuada-mente porque pagamos todas las prestaciones, prima de antigüedad y programa de estímulos a la carrera docente que es muy importante”, indicó.

Asimismo, dijo que otro logro obtenido du-rante este año ha sido la posibilidad de ofrecer nuevas carreras y abrir diversos programas en internet. En consecuencia, la matrícula y la acep-tación de alumnos han crecido.

Otro de los retos que se establecieron fue el trabajar sobre el problema del adeudo estructu-ral que tiene la Universidad con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabaja-dores del Estado (ISSSTE) y “en esa dinámica la UAZ va caminando con nuestra gestión”, según expuso Silva Cháirez.

En ese sentido, dijo que el objetivo y princi-pal interés de su parte es que haya un resultado positivo en lo que se refiere a la resolución del adeudo estructural, y hay la expectativa que ello ocurra en poco tiempo.

En el rubro académico, el Rector informó que la Máxima Casa de Estudios de la entidad ha logrado incorporar más programas de maestría y doctorado incorporados al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con lo cual los alumnos tendrán mejores condiciones.

También informó que la Universidad ha cre-cido en su capacidad y competitividad, motivo por el cual se pretende que esos indicadores también sean presentados ante las autoridades de Gobierno federal para aumentar la asigna-ción de recursos.

A pesar de las dificultades que ha tenido la UAZ durante este año debido a las condiciones financieras, Silva Cháirez destacó el esfuerzo y trabajo de todos los universitarios, lo cual ha sifo fundamental para que “la Universidad siga en pie”.

Asimismo, envió un mensaje a la comunidad universitaria: “Mis mejores deseos para todos y sus familias este fin de año y que el próximo sea de éxito y prosperidad. Mi reconocimiento por el trabajo que realizan día con día porque ello genera los resultados que tenemos y eso me compromete más a hacer el trabajo de gestión para que este desarrollo se mantenga y mejore”.

Armando Silva Cháirez, Rector de la UAZ■ foto: miguel ángel núñez

■ Aumento en subsidio irreductible y compromisos contractuales, algunos de los objetivos, señala

Cumplidas, las metas planteadas parael año 2013, afirma Rector de la UAZ■ Otro de los retos propuestos es trabajar en gestiones del adeudo ante ISSSTE: Silva Cháirez

Page 14: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 201314

os detalles y la letra chica de las reformas es-tructurales que el régimen actual ha impuesto, incluyendo las nuevas políticas económicas, energéticas, laborales, más las modificaciones

constitucionales en el paquete denominado “Reformas estruc-turales”, entregado a los mexicanos como regalo navideño y de año nuevo, impactan significativamente a la población mexicana, especialmente al mexicano común, tanto si es un trabajador en alguna empresa como si forma parte de más de 60% del total de la población económicamente activa que sobrevive en alguna actividad clasificada como “informal” o incluso si tiene algún negocio, como pequeño o mediano empresario. Es claro que las reformas “estructurales” afectan negativamente a la inmensa mayoría de los mexicanos que no están considerados como de clase social económicamente privilegiada.

De entrada, a partir del primero de enero de 2014, entran en vigencia las nuevas normas laborales que impulsaran Peña Nieto, su equipo salinista y el PRI, con la modificación del artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, y a partir de la hipótesis de los juicios lentos en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, imputado a los trabajadores, se establece un tope máximo de pago de doce meses de salarios caídos en caso de despido injustificado, lo que con toda seguridad va a ser un incentivo para que los empresarios despidan a la gente, sobre todo de más antigüedad o más salario.

Aún más, en el artículo 39-B de la citada Ley Federal del Trabajo hay una frase que indica que al finalizar el plazo de un contrato temporal (de hasta 6 meses), podría dar por terminada la relación laboral, textualmente dice: “a juicio del patrón” frase que seguramente dará lugar a infinidad de abusos que los trabajadores enfrentaran a partir de enero de 2014. Esto generará que empleadores argumenten que “a su juicio” trabajadores no les funcionen, o lo que se les ocurra, para despedirlos fácilmente, seguramente veremos que se vol-verá un círculo vicioso de contratos temporales en empresas con nuevos empleados cada seis meses, para pagarles menos que en empleos fijos.

No es todo, hay varios aspectos en esta reforma que afec-tan de forma variada a la gente en sus prestaciones de trabajo, propicia la mano de obra más barata, la reforma al artículo 83 establece 7 pesos con 47 centavos la hora. Los bonos o incen-

tivos los patrones deciden a criterio personal que, cuanto y a quien, a su juicio. Se acaba con la indemnización de 90 días de salario a los empleados cesados sin justificación otorgando a los patrones carta blanca total para contratar y despedir gente, sin tener que darles prestaciones y  liquidarlos cuando deseen.

El descanso pre y pos natal se modifica; la ley establece sólo 4  semanas de descanso previas al parto. Se condiciona, limita y atenta contra el derecho de huelga de los trabajado-res, porque establece muchos límites y circunstancias con las que las autoridades laborales podrán declarar inválida cual-quier huelga y aumenta las exigencias y los requisitos para que un grupo de trabajadores se sindicalice o una organiza-ción laboral se convierta en la titular de un contrato colectivo de trabajo, todo esto sólo en cuanto a lo de las condiciones laborales directas.

Y de manera indirecta pero igualmente lesiva, la homolo-gación del IVA  a 16% en la frontera afecta la industria ma-quiladora situada en esa región, junto con el comercio, pues con el aumento del impuesto, las personas optarían por cruzar la frontera a Estados Unidos para comprar productos, además del aumento progresivo del ISR y menos deducciones, lo que implica un aumento del ISR: a 31% a personas con ingresos anuales mayores a 500 mil pesos; de 32% para personas que ganen 750 mil pesos al año; de 34% para un millón a 3 millo-

nes de pesos y de 35% por encima de éste, y esto seguramente se remitirá a la base trabajadora, con despidos y disminución de prestaciones en muchas partes de la República, en un ni-vel aún no cuantificado, pero que seguramente será de gran alcance.

En el caso del impuesto a alimentos chatarra y refrescos, lo más probable es que su implementación llevará a los consumidores a buscar otras alternativas poco saludables, afectando a los más pobres, el estrato social donde hay un mayor consumo. Es significativo que la Organización Central Ciudadano y Consumidor (CCC) advirtió en un estudio que la obesidad no puede ser atribuida al consumo de productos en particular, afirmando que los países donde se han aplicado impuestos anti obesidad no reportan mejoras.

Y para no ser menos, con la aplicación del IVA a la co-mida para mascota, implicaría que entre 250 mil y 500 mil perros sean abandonados por la incapacidad de sus dueños de seguir manteniéndolos, lo que representa un problema de salud pública, pues ya hay 13 millones de mascotas en situación de calle según advirtió la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos para Mascotas (Amepa).

Todo ello es provocado por que se dejarían de recibir más de 30% del total del presupuesto federal que Pemex aporta, y que se llevarían al bolsillo los beneficiados con el jugoso negocio de repartirse el pastel, para despuéscargar con los costos al ciudadano común, de a pie, gente de clase media, pequeños y medianos empresarios, ya de por si agobiados con las cargas y complejidades fiscales que el régimen sigue incrementando cada año.

Este es el regalo de Navidad y año nuevo para los mexica-nos que el régimen de Enrique Peña Nieto está entregando, al PRI no le interesan los mexicanos, sólo mantener en calma a la población en tanto se afanan en despojar y vender los recur-sos y riquezas de la nación al mejor postor, y para eso están trabajando los grandes consorcios televisivos y radiofónicos coludidos en este proceso. Si los mexicanos nos creemos lo que dicen en la TV y no reaccionamos para revertir esta situación, podremos estar seguros que las cosas empeorarán cada vez más con mayores cargas fiscales y de todo tipo, ¿podremos seguir aguantando? n

[email protected]

Las reformas estructurales y los mexicanos

de a pie

on una férrea oposición y con el voto de la mayoría del congreso fueron aprobados en la pasada sesión del viernes 20 del mes en curso en la 61 legislatura, los empréstitos por 150 y 180 millones de pesos para los ayuntamientos de Zacatecas y Guadalupe,

bajo la advertencia de que no deberán volver a endeu-darse con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La oposición a la aprobación para la contratación de créditos en sendos ayuntamientos que reflejan los efec-tos de una crisis económica que se traduce prácticamente en una parálisis administrativa, forman parte también de la secuela en la aprobación de la minuta de reforma energética que generó una fuerte división en los partidos de oposición, especialmente en el PAN y PRD.

La discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos 2014 marcó la ruta que seguirá en los próximos meses la 61 legislatura, pero también las relaciones internas de los partidos políti-cos locales, ante el fortalecimiento mediante acuerdos programáticos entre el PRI, PAN, Verde Ecologista y Nueva Alianza.

Derivado de los acuerdos en la cúpula nacional en-tre el Revolucionario Institucional y Acción Nacional en la reforma política y en especial en la energética, el blanquiazul en Zacatecas continuará en ese acuerdo explícito, salvo en reformas que no sean de gran calado en la entidad.

El acuerdo entre las dirigencias nacionales consolidó la relación del comité estatal panista con el Ejecutivo del estado, en un escenario que le permita no solo recuperar ayuntamientos o distritos, sino crecer en algunas regio-nes del estado. Eso es lo que esperan los blanquiazules zacatecanos.

En cambio en la izquierda se observa un nuevo reaco-modo en los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo, en donde en las próximas semanas se darán las escisiones que definirán el rumbo de ambos partidos.

En el Partido de la Revolución Democrática por ejemplo, el próximo año se estará renovando la dirigen-cia estatal, al cumplirse el período estatutario de Gerardo Espinoza Solis, quien ha mantenido la congruencia de una visión progresista e independiente en el estado.

En cambio en el Partido del Trabajo la renovación en Zacatecas estará condicionada a la suerte que corra Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional, puesto que el deterioro en la salud del tabasqueño, mermó el activismo de esta orga-nización que está en proceso de convertirse en partido político.

Pero no solamente es importante delinear la ruta que seguirán los partidos políticos en el actual escenario parlamentario, sino el destino que se le darán a los cré-ditos en los ayuntamientos demandantes, además de la reingeniería administrativa que deberán de iniciar para ofrecer servicios públicos de calidad.

Las 58 presidencias municipales del estado y no sola-mente las de Zacatecas y Guadalupe, deberán iniciar un proceso de modernización de sus respectivas adminis-traciones, mediante la capacitación de sus recursos hu-manos, equipamiento y actualización de sus programas digitales, a fin de no solo de proporcionar servicios pú-blicos eficientes, sino incrementar su captación tributaria y mejorar sus servicios.

En este contexto la actualización de la Ley Orgánica Municipal deberá ser una prioridad para que los ediles, puedan tener una herramienta que les permita hacer los cambios y actualización de políticas de reordenamiento municipal, catastro y servicios.

Lamentablemente las presidencias municipales ofre-

cen en estos momentos más debilidades que fortalezas para gobernar, pues son rebasadas por la fuerza y presen-cia de los gobiernos estatales en turno, lo que les impide crecer administrativamente y en su infraestructura vial y de servicios a la ciudadanía.

A las presidencias municipales no se les ha dado su “liberación de cartilla” que las convierta en mayores de edad, sino al contrario, se les inhibe su desarrollo y solamente aquellas que gozan del afecto político guber-namental, se les proporcionan las condiciones para el lucimiento mediático.

El otro aspecto que habría que tomar en cuenta en el comportamiento de las presidencias municipales es la rendición de cuentas.

De acuerdo a datos proporcionados por la Auditoría Superior del Estado (ASE) hasta el momento han com-parecido 426 ex funcionarios municipales, pero 190 no lo hicieron y faltan por realizarse 114 audiencias para completar 730 del ejercicio fiscal 2010.

Por sus dimensiones las presidencias municipales de Guadalupe, Zacatecas y Fresnillo, son las que más han registrado audiencias ante la ASE.

Sin embargo en los montos resarcitorios de la revi-sión de las cuentas públicas municipales en el 2011, se generaron 165 millones de pesos, de los cuales se paga-ron en efectivo Tres millones 573,282 pesos y en especie se reintegraron 73 millones 188,912 pesos.

Las anteriores cifras contrastan con los 88 millones 308,337 pesos que no han sido solventados y que por lo tanto, tendrán que recuperarse por la vía civil, adminis-trativa o penal, según sea el caso.

Hasta el momento la ASE ha ejecutado 55 fincamien-tos de responsabilidad administrativa ante la Secretaría de la Función Pública, en tanto existen cinco denuncias penales ante la Procuraduría de Justicia del Estado en el actual período de la ASE.

Es evidente que habrá que reforzar la tan llevada y traída “transparencia” y la rendición de cuentas de quie-nes manejan recursos públicos en las administraciones municipales, lo cual debería ser un “candado” en la aprobación de créditos que proporcionara la legislatura en turno.

Al tiempo. n

Código Político

Empréstitos

Juan Gómez

Saúl monreal Ávila

opINIÓN

Page 15: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 15opinion

stamos por terminar el año y nos aguardan dos hermosas fiestas, la Navidad y el Año Nuevo. La primera es la de la revelación del amor, de la unidad, del servicio; la segunda, la de la apertura a la es-peranza de que aquello que se nos ha revelado sea en cada momento de la vida. Me pregunto, sin embargo, ¿cómo podemos celebrarlas

en un México ensangrentado, en el México del poder, de la humillación, del desprecio, de la ausencia de paz y de justicia? Yo no tengo otra manera de ha-cerlo que recordando dos historias de amor cuya profundidad y fuerza señalan como un dedo acusador la violenta inoperancia del Estado y la deuda de paz y de justicia que nos sigue debiendo, las de Nepomuceno Moreno y Roberto Galván.

Los conocí cuando el 5 de mayo de 2011 marchamos de Cuernavaca rumbo a la Ciudad de México. Duros y recios, tenían entrañas de madre: buscaban, como miles de víctimas, a sus hijos (Jorge Moreno León y Roberto Galván Llop) desaparecidos (el primero de julio de 2010, en Sonora; el segundo el 28 de enero de 2011 en Nuevo León) por los vínculos que las instancias judiciales y funcionarios de gobierno tienen con el crimen organizado. Los vi caminar miles de kilómetros con los retratos de sus hijos en alto, llorar y abrazar a otras víctimas, hablar alto frente a las instancias de gobierno; los vi, sin recurso alguno, investigar, descubrir pistas de los plagiarios y ponerlas sobre las mesas de las procuradurías; vi su dolor, su esperanza contra toda esperanza, su inmenso amor por la justicia, que es una respuesta al odio; asistí también a su fracaso. El 14 de octubre de 2011, en el segundo diálogo por la paz con Felipe Calderón, Nepomuceno Moreno se dirigió a él. Estaban a unos cuantos centímetros de distancia: le dio los nombres de quienes habían desaparecido a su hijo, le dijo que a causa de sus indagaciones y denuncias estaba amenazado de muerte y que le pedía su apoyo. Un mes y medio des-pués, el 28 de noviembre, lo asesinaban a balazos en una calle de Hermosillo, Sonora. Ni Guillermo Padrés, el actual gobernador de Sonora, ni el entonces procurador de Justicia de ese estado, Abel Murrieta (hoy diputado local del PRI) ni Calderón hicieron ni han hecho nada por la justica. Lejos de ello, los dos primeros criminalizaron a don Nepo y el otro sigue perorando por el país.

El primero de noviembre de este año Roberto Galván murió también. Desde la desaparición de su hijo su salud se había quebrantado. Un tumor en el cerebro se lo llevó sin haber encontrado al pequeño Roberto, campeón de ajedrez. El saldo: dos hijos desaparecidos, dos padres que murieron solos, abandonados, aguardando inútilmente la justicia, los criminales impunes, dos funcionarios que con un cinismo y una desvergüenza que carece de nombre continúan en funciones, administrando la impunidad y el crimen en Sonora, un ex presidente que se pasea por el país con la suficiencia de un saduceo y un nuevo Gobierno federal que, a pesar de haber asumido la responsabilidad de las víctimas, muy poco o casi nada ha hecho por ellas.

Las muertes de don Nepo y de don Roberto –símbolos de otras miles como las de ellos– me duelen y me seguirán doliendo. Pero más me duele la manera en que el Estado los condenó a una doble condena: la de no haber encontrado a sus hijos y llevarlos a la muerte. Un Estado así, que no es capaz de dar paz, justicia ni seguridad a sus ciudadanos (fundamentos de su legitimidad y de su razón de ser), que tiene 94% de impunidad, que protege a funcionarios corruptos y criminales, que nos engaña con reformas estructurales que están tensando más a la nación y que irán al fracaso (ninguna reforma fundamental puede prosperar en un país de injusticias, de muertos y desaparecidos), que quiere sepultar la violencia y a las víctimas en el silencio de las fosas comu-nes, es todo –un Estado fallido, un Estado criminal, un narcoestado–, pero no un Estado. Su corrupción y su desprecio aterran.

En la presencia que guarda mi memoria de don Nepo y de don Roberto, veo sin embargo al Niño de Belén que nos espera en la encrucijada de este fin de año. Ellos, como ese niño, son la imagen del amor. No la del poder que envi-lece, que usa, que desprecia, que ignora, que destruye, que oscurece, sino la inerme, pobre y simple luz de una vela. Esa luz que brilla en las tinieblas, es también un dedo que señala al Estado y a la sociedad y les dice que mientras las víctimas sufren en la oscuridad y el frío, los malvados, bajo el desprecio del Estado y la indiferencia de una sociedad que ha vuelto a ignorar el dolor y su injusticia, continúan intrigando, humillando, destruyendo, traicionando; les dice también que la deuda continúa y que esa pobre y maravillosa luz seguirá brillando hasta que haya una justicia para todos los Nepos y los Robertos. Su flama, en medio de esta trágica noche, nos llama a vivir estas fiestas –mo-mentos de detención y reflexión– en un recogimiento profundo que nos lleve a buscar para el próximo año el lugar del amor, con el que esos hombres vivie-ron, y que está hecho de la justicia y de la paz que les debemos y nos debemos.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, es-clarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. ■

espojados de su soberanía, del derecho a ser consultados y de la obligación de ser informados en materia energética, los mexi-canos –atropellados por el PRI-gobierno, por su viejo aliado, el PAN, y su más reciente comparsa, el PRD– hoy sólo tienen un recurso para revertir la situación: salir a protestar a las calles.

Ominosa semana del 9 al 13 de diciembre vivió el Congreso de la Unión. “Las mayorías”, en acuerdos simultáneos, ya fuera con el PAN o con el PRD, sembraron de obstáculos la vía democrática de nuestro país.

Primero, el PRI-gobierno se alió con el PAN para sacar la Reforma Energética; luego, el PRI-gobierno se alió con el PRD para aprobar una con-sulta popular que hace inviable echar atrás la entrega del país a empresas trans-nacionales que no tienen más visión que buscar el beneficio para sus bolsillos, nunca para México.

El Congreso de la Unión, sin discusión, sin debate, sin conocimiento si-quiera por la mayor parte de las diputadas y diputados, decidieron exhibir su pequeñez e ignorancia.

De los 500 diputados federales, si acaso una veintena conocía el contenido de la Reforma Energética y sus alcances; otro puñado más de la consulta popu-lar, el resto de ellos, quienes mensualmente se llevan 200 mil pesos a la bolsa “por legislar y representar a la ciudadanía”, no tenía idea de qué se votaba, de a quién se beneficia, de los alcances negativos para las actuales y futuras generaciones.

Ellos, los que votaron a favor de la Reforma Energética, “algún” beneficio tendrán, pues votaron con disciplina partidaria que es sinónimo de supina igno-rancia y entraña apátrida. Sus hijos estarán en buenas escuelas, sus familiares obtendrán o mantendrán buenos trabajos, sus parentelas recibirán el fruto del buen pago por los servicios de sus legisladores, pero el resto de la población, no. Ésos están en otro apartado, el de los despojados.

Cuando uno de los diputados michoacanos pasó a tribuna para hablar en contra de la Reforma Energética y empezó a “despojarse” de sus ropas, en un símil de lo que han dejado las privatizaciones de Teléfonos de México, de las carreteras o de los bancos, las diputadas priistas se sintieron agraviadas; los panistas voltearon la cara tratando de ignorar el insulto, pero ninguno de los “ofendidos” pudo entender el “despojo” que ellos estaban consumando.

A flor de piel el coraje, la frustración, sentimientos que emergían cuando las diputadas emitían “a grito pelado” su voto a favor de la reforma energética, y mortificaba e indignaba cómo se mofaban por aplastar a la oposición. La vergüenza e impotencia paralizaban a algunos diputados.

Antes, un par de días antes, el PRD, desgarrándose las vestiduras, votaba a favor de una consulta popular que impide prácticamente echar a tras la reforma energética. Está llena de candados, de ambigüedades en las que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se puede escudar para rechazar “la trascendencia nacional”, de términos disímbolos como Congreso y Congreso Constituyente.

Pero el PRD fue el constructor de dicha ley; ya lo dijo la diputada perredista Aleida Alavez: “No nos engañaron”, y aunque ella sostiene que sí se puede so-meter a consulta popular la reforma energética, lo cierto es que el nuevo marco legal contiene tantos vericuetos como mañas tiene el PRI-gobierno o como a chicanadas recurre un mal abogado.

Las perredistas Amalia García y Angélica de la Peña participaron en la con-fección de la ley de consulta. ¿Acaso no sabía de los candados la ex goberna-dora de Zacatecas?; o ¿alguien puede afirmar que Angélica de la Peña, esposa del ex presidente nacional el PRD, Jesús Ortega, ignoraba el poco alcance de una reforma de ese tipo?

Aún así, con ese tipo de ley de consulta popular, más de una veintena de diputados del PRD pasó a tribuna el jueves 12 para votar en contra de la re-forma energética, y “amenazando” a priistas y panistas con un “nos vemos en la consulta popular”.

Que no se diga engañado el PRD, que no peque de inocente al decir que su participación en el Pacto por México no avaló el conjunto de reformas que van en detrimento de la mayoría de los mexicanos, clases medias, maestros y estudiantes y, destacadamente, de los 60 millones de pobres de este país.

El PRD contribuyó con su ley de consulta ciudadana a que ésta se realice con dificultad y por lo tanto para hacer más sinuoso el improbable camino que revoque la Reforma Energética.

Por ello, lo único que le queda a la sociedad mexicana es la calle, pero sin depender de los líderes, porque ya se vio que “el cerco” sin López Obrador fue una burla, pero también generó dudas sobre otros, como por ejemplo, la ex delegada de Iztapalapa, Clara Brugada, quien gobernó a más de un millón de personas y no fue capaz o no quiso movilizar a miles en defensa del petróleo.

Por ello lo que sigue es la presión en las calles; exigir, que con ley o sin ley, la consulta se tiene que hacer. Generar un gran movimiento social, ese es el reto de quienes se oponen a la Reforma Energética. El otro gran reto de la sociedad es hacer a un lado la apatía, apagar la televisión y revivir su amor por nuestro país. ■

[email protected]@jesusaproceso

Los despojadosDos historias de amor

Javier SiciliaJeSuSa cervanteS

Page 16: La Jornada Zacatecas lunes 23 de diciembre de 2013

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013

n RAYUELAAnte los abusos contra paisanos, más vale viajar juntitos

ALmA Ríos

Los sistemas de innovación a nivel global registran en la actualidad cambios de los que “pocos están claros y conscientes”. Los viejos esquemas de los sistemas nacionales de inves-tigación están siendo reestructurados bajo el comando de las grandes corporaciones multi-nacionales, lo que deja de lado las necesidades que en materia de generación de ciencia y tecnología tienen los países periféricos como México en términos de sus prioridades sociales y sectores productivos.

De esta manera se han generado “las ma-quiladoras científicas”, término acuñado por Raúl Delgado Wise, docente e investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarro-llo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quien citó como ejemplo emblemático de este fenómeno lo ocurrido en Silicon Valley, ubicado en San Francisco California, Estados Unidos.

En este lugar se concentran universidades como la de Stanford y sobre todo “un ejército enorme de inventores independientes y pe-queñas empresas subconstratistas que operan en beneficio de las grandes corporaciones, mismas que dictan las agendas de investiga-ción”.

Este esquema se repite en  los países pe-riféricos, el ejemplo más claro, Bangalore en India, donde se concentran alrededor de un millón de científicos trabajando para las gran-des corporaciones multinacionales.

De esta manera se apropian de los pro-ductos del trabajo científico mediante la con-centración de patentes, y para esto cuentan con un grupo muy sofisticado de abogados que elaboran los contratos y registros de las mismas,  cuyos controles son celosamente vi-gilados en todos los convenios internacionales comandados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), en los que siempre se pone por delante “el respeto a la propiedad intelec-tual para que nadie la use”, expuso.

Se expresa así una paradoja, la dependen-cia científica y tecnológica de los países del sur de las innovaciones generadas por sus propios científicos, pero que terminan siendo propie-dad de los países del norte y sus empresas, las cuales acaparan en este momento 93 por ciento de la propiedad intelectual mundial a través de estos procedimientos, dijo.  

 Entre los principales “maquiladores cien-tíficos” se encuentran India, México, Filipinas, China y Corea del Sur, y sus científicos son los responsables de investigaciones de punta a nivel mundial, pero son las trasnacionales las que usufructúan las patentes de sus aportacio-nes a la innovación.

Entre los casos que demuestran la capa-cidad de los científicos mexicanos, Delgado Wise trajo a colación el del descubrimiento del Bosón de Higgs, considerado uno de los más grandes hallazgos de la ciencia básica en la historia de la humanidad en tanto que se logró encontrar “la base de la materia”, hecho que derivó en la obtención del Premio Nóbel de Física 2013 para Francois Englert y  Peter W. Higgs.

En el equipo multinacional de investiga-dores en apoyo del proyecto se encontraban varios nacionales; uno de ellos conducía a un grupo de doctores en ciencias de nacionalidad china, y estaba  a cargo  en parte del acelera-dor de protones ubicado de manera subterrá-nea entre los límites de Suiza y Francia, y  me-diante el cual se realizaron los experimentos

para obtener la certeza de la existencia de esta partícula elemental.

Raúl Delgado Wise destacó de esta estruc-tura que controla y usufructúa la generación de ciencia y tecnología, la enorme pérdida que implica para el país la expulsión de talentos hacia el extranjero y lo que representa para México la ausencia de un sistema nacional de innovación que nutra su sistema productivo.

Sobre estos procedimientos también señaló que la generación de patentes se ha vuelto tan intrincada que se requieren al menos tres años para el registro de las mismas, que ya involucran en el ámbito internacional “paten-tes triádicas” compartidas por Japón, Estados Unidos y Alemania.

Otro elemento destacado por el investiga-dor es la transferencia de recursos desde los países periféricos como México para absorber los costos del “capital de riesgo”.

“Ahí tenemos un negocio doble, forman

gente que después se queda en Estados Uni-dos pero además es financiada la mayoría de las veces por los países del sur con el pago de colegiaturas sumamente caras que son costea-das en nuestro caso por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.

En la arquitectura construida en México mediante las reformas neoliberales, entre ellas el Tratado del Libre Comercio (TLC) y la Re-forma Energética, no existen condiciones para estructurar un Sistema Nacional de Investiga-ción, dijo.

  México tiene todo, recursos naturales y capacidad humana pero la clase política se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo del país.

Lo necesario es lograr que los científicos mexicanos, que suman fuera de México 1.4 millones de personas altamente calificadas, misma cantidad de las que existen dentro de nuestras fronteras, puedan repatriarse o vin-cularse entre sí, a fin de que colaboren con el desarrollo científico, tecnológico y productivo del país. En este empeño ya se encuentran miembros integrados a la Red Mundial de Ta-lentos, misma que tuvo una reunión reciente en Chicago.

De esta experiencia en la que participó el propio Delgado Wise, resalta la disposición de los mexicanos residentes en el extranjero para servir a México, algunos de ellos dijo, llegaron hasta allí para dialogar sobre esta problemática desde India, China, Australia y Japón, donde se encuentran involucrados como líderes en

investigaciones a nivel mundial, sólo “por amor” al país.

El también coordinador de la Cátedra Unesco sobre Migración, Desarrollo y De-rechos Humanos, enunció el caso de países como Ecuador y Brasil, donde se han gene-rado medios para trascender los planteamien-tos impuestos por la OMC y otros organismos internacionales que se apropian de la ciencia y la tecnología para usufructo exclusivamente privado.

En Brasil se ha buscado socializar el uso del software libre como un medio de acceso y construcción del conocimiento, y en ese país se ha propuesto su enseñanza en las escuelas.

También Ecuador, bajo el gobierno de Ra-fael Correa, se ha propuesto identificar líneas estratégicas para su desarrollo científico y tecnológico a fin de formar investigadores en estas áreas de conocimiento en el extranjero pero preparándoles el camino para que vuel-van. Entre otros proyectos Ecuador ha gene-rado el denominado Prometeo, en él también invita a científicos de otros países para que capaciten a los nacionales.

n 93 por ciento de la propiedad intelectual está en manos de empresas multinacionales

Necesaria, la creación de un sistemanacional de innovación: Delgado Wisen Se dejan de lado necesidades que en materia de tecnología tienen los países periféricos

Raúl Delgado Wise n foto: la jornada zacatecas

Las reformas neoliberales no

permiten estructurar un Sistema Nacional

de Investigación, advierte

En otros países han generado medios para trascender las pautas impuestas por la OMC