la jornada zacatecas, domingo 15 de mayo de 2011

12
10 PESOS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1815 l DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS N U E V A N U E V A N U E V A N U E V A N U E V A N U E V A n Combate a pobreza alimentaria, de capacidades y oportunidades: Copladez n Proyecto con enfoque integral de educación, salud y fuente laboral: Ibarra n El reto será coadyuvar a crear cooperativas productivas autosustentables n Dispersión en el estado impide llevar servicios a lugares de difícil acceso Sugieren comunidades en movimiento para combatir marginación El director de los Centros de Integración Juvenil en el estado, Pedro Rodríguez de la Torre, advirtió que el crimen organizado ha llegado a influir en la pobla- ción infantil, a tal grado que los menores “juegan a los balazos y a ser delincuentes porque es lo que se escucha todos los días” n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 9 CESAR PEREZ n 5 Deben diversificar oferta educativa, afirma la SEC REDACCION n 6 Seguirá en aumento costo de combustible si no avalan reforma energética, dice PAN CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 8 Enviarán a fosa común cuerpos sin identificar hallados en Durango Ayer 2 mil 100 aspirantes a entrar al área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacate- cas presentaron el Exani–Ceneval, con el que intentarán ocupar uno de los mil 154 espacios disponibles en los distintos programas n FOTO: GUILLERMO MORENO REDACCION n 6 INGRESO A LA UAZ NIÑOS TAMBIEN JUEGAN A LA VIOLENCIA

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Domingo 15 de Mayo de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

10 PESOSn ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1815 l DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

NUEVA NUEVA

NU

EVA

NUEVA

NUEVA

N

UEV

A

n Combate a pobreza alimentaria, de capacidades y oportunidades: Copladez

n Proyecto con enfoque integral de educación, salud y fuente laboral: Ibarra

n El reto será coadyuvar a crear cooperativas productivas autosustentables

n Dispersión en el estado impide llevar servicios a lugares de difícil acceso

Sugieren comunidadesen movimiento paracombatir marginación

El director de los Centros de Integración Juvenil en el estado, Pedro Rodríguez de la Torre, advirtió que el crimen organizado ha llegado a influir en la pobla-ción infantil, a tal grado que los menores “juegan a los balazos y a ser delincuentes porque es lo que se escucha todos los días” n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 9

CESAR PEREZ n 5

Deben diversificaroferta educativa,afirma la SEC

REDACCION n 6

Seguirá en aumentocosto de combustiblesi no avalan reformaenergética, dice PAN

CARLOS ALBERTO NAVARRETE n 8

Enviarán a fosa comúncuerpos sin identificarhallados en Durango

Ayer 2 mil 100 aspirantes a entrar al área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacate-cas presentaron el Exani–Ceneval, con el que intentarán ocupar uno de los mil 154 espacios disponibles en los distintos programasn FOTO: GUILLERMO MORENO

REDACCION n 6

INGRESO A LA UAZ

NIÑOS TAMBIEN JUEGAN A LA VIOLENCIA

Page 2: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

DOMINGO 15 DE MAYO DE 20112

a elite gobernante funcionó en ausencia de competencia electoral, como un mo-nopolio indolente. La lealtad tenía ele-mentos ideológicos ligados a la matriz fundadora de la Revolución Mexicana. Pero sobre todo por el acceso al poder

había podido construir una  lealtad por contuber-nio  reforzada por la impunidad, que disuade com-portamientos cívicos y alienta oportunismo.

La escisión de las elites políticas, especialmente con la salida de la Corriente Democrática, contri-buyó a generar un espacio de competencia electo-ral que redujo los costos de la salida. También se generó un espacio político en el ámbito corpora-tivo, proclive a la deslealtad, porque el precio es sumamente bajo cuando aumenta la competencia. Así, el actor corporativo comenzó a jugar como una especie de gorrón (free rider), aprovechando la incipiente competencia electoral para amenazar con la salida y así obtener ventajas patrimonialistas.

El PRI ha restablecido una cierta imagen de unidad basado en dos factores: la ineficiencia gu-bernativa del PAN y las tendencias suicidas del PRD. Pero no ha realizado ni una reforma interna ni un aggiornamento discursivo. Lo primero era indis-pensable para superar la ruptura del vínculo histó-rico entre el presidencialismo y el partido hegemó-nico. A partir de 1997 ya no existía esa articulación. El PRI tendría que haber encontrado un nuevo arreglo institucional que le permitiera transitar de un partido hegemónico a un partido político  tout court. Su fuerza está en su penetración territorial para ganar elecciones legislativas. Su debilidad empero es doble: en las elecciones a gobernador no tiene cómo mantener dentro a los disidentes, que generalmente migran exitosamente a otros partidos. Su segunda debilidad está en las elecciones presi-denciales donde nuevamente no ha podido evitar el transfuguismo de sus electores ni en 2000 ni sobre todo en 2006. Sin renovar su propuesta discursiva se verá afectado en su capacidad para trascender más allá del núcleo duro de sus votantes.

La transición mexicana estaba sustentada en la idea que logrando que el voto contara y se contara, se abrirían las puertas para la alternancia en los gobiernos y esto a su vez transformaría al conjunto de las instituciones políticas. Se decía en algunos círculos, que a diferencia de los regímenes dictato-riales, el tránsito democrático mexicano no reque-ría fundar nuevas instituciones sino activar las que existían que habían sido deformadas por el régimen de partido hegemónico.

Más que de actos fundadores la transición mexi-cana gradual en sus ritmos, fue sobre todo una mezcla de acoplamiento institucional y transfor-mismo político. El eje autoritario de viejo régimen: presidencialismo más partido hegemónico más interacción entre reglas formales establecidas en la Constitución, y un amplio abanico de reglas in-formales y facultades metaconstitucionales; se fue paulatinamente debilitando sin ser sustituido por otro arreglo de gobernabilidad acorde con un con-texto de mayor pluralidad y competencia electoral.

Lo que siguió a partir de 1997 ni siquiera fue continuidad bajo la conducción de otro partido, sino una consistente decadencia donde el centro político se desmadeja, combinada con una eman-cipación desordenada tanto de las entidades fede-rativas como de franjas de la sociedad, al tiempo que opera la colonización de franjas del aparato estatal o de territorio nacional por un sinnúmero de poderes fácticos incluyendo el crimen organizado. Este régimen especial depredador de los recursos públicos se ha nutrido de la ilusión de elecciones plebiscitarias donde cada uno de los tres partidos

principales aspira a instaurar un gobierno mayori-tario y monocolor.

El PAN ha presidido esta administración de la decadencia y ha terminado por generar su propia decadencia orgánica y ética. El partido se ha per-dido y el gobierno quizás también.

Durante la dinastía Ming había un verdugo de nombre Wang Lun cuya fama consistía en esperar a los condenados a muerte al pie de la escalera del patíbulo y degollaba a sus víctimas mientras subían los escalones. Acariciaba una ambición: decapitar a una persona con un golpe tan certero que ésta no se diera cuenta. Al fin le llega el gran momento. Habían rodado 11 de 12 cabezas. A pesar de que

la espada de Wang relampagueó, la víctima siguió subiendo los escalones y al llegar al final exclamó: Cruel Wang Lun por qué prolongas mi agonía, ha-biendo decapitado a los otros de manera rápida y piadosa. Wang, al oír que por fin la ambición de su vida se había cumplido dijo con exquisita cortesía: Simplemente haz una reverencia, por favor.

Ahora que se presencia otra explosión de la cri-sis larvada que aqueja a las izquierdas partidistas nada más alejado que suponer que su cabeza está cortada y que aún no se han dado cuenta.

El PRD ha significado un salto cualitativamente positivo para todas las izquierdas y para la pro-pia sociedad. La gran aportación de Cuauhtémoc Cárdenas fue haber inspirado una ejemplar transi-ción de las movilizaciones sociales de los 80 a una institución crucial en la transición democrática, el propio PRD. Muchos se han decepcionado empero en los años siguientes ante los caudillismos sofo-cantes, los descarados clientelismos y la carencia de una cultura política compartida que habría fortalecido diálogo y deliberación sustantiva. A pesar de estas deformaciones el PRD ha aportado experiencias de gobierno importantes, políticas pú-blicas innovadoras y en ocasiones ha jugado como contrapeso en un ambiente político determinado por un fuerte conservadurismo.

El PRD ha estado marcado por dos contradic-ciones. Una es producto de su mismo nombre no porque se piense necesariamente en la revolución como un proceso de ruptura violenta, sino porque aun en un horizonte de democracia real se piensa en actos fundadores. Tanto en 1988 como en 2006 –y después– se acarició la idea de supuestos interi-natos en el Poder Ejecutivo con parte de un antes y después nítido entre el autoritarismo y la democra-cia, o entre las derechas y las izquierdas.

Esta contradicción transporta una segunda que se deriva de la anterior. Formulada simplemente esta contradicción se resume en la idea de un partido que al mismo tiempo aspira a ser un movi-miento social. Esta contradicción es insuperable. O se es partido político que participa en eleccio-nes, incide en el ámbito Legislativo y aspira a

2012: una idea cuyo tiempo ya pasó

◗ ESPACIO DE DEBATE / GUSTAVO GORDILLO

Andrés Manuel López Obrador

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

■ Ahora que se presencia

otra explosión de la crisis

larvada que aqueja a las

izquierdas partidistas nada

más alejado que suponer que

su cabeza está cortada y que

aún no se han dado cuenta

Page 3: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

gobernar municipios, entidades federativas y even-tualmente el Ejecutivo federal. O se es movimiento social de carácter gremial, de causas específicas de carácter ciudadano o movimiento social, que se plantea transformaciones desde abajo y desde la sociedad como lo planteó con nitidez el EZLN y la otra campaña. Cuando se quiere ser ambas cosas a la vez, un concepto termina por dominar al otro. O el partido domina y convierte a los movimientos en correas de trasmisión, o el movimiento domina y entonces se diluye la relevancia del partido elec-toral que se vuelve testimonial. Si el partido está en el gobierno conforma un corporativismo estatal, si no se está en el gobierno se desarrollan redes de clientelismo.

Las visiones que conviven en las izquierdas par-tidistas son expresiones de esas contradicciones. Una está pensando en cómo ganar unas elecciones en 2012 para iniciar un proceso gradual de transfor-maciones desde el Ejecutivo federal y el Congreso. Otra está pensando más allá de 2012 en cómo cons-truir un movimiento que impulse transformaciones desde abajo y desde la sociedad.

Es mejor que encuentren formas de conviven-cia así sean transitorias. En 2012 se juegan cosas esenciales para el país y se necesita la presencia del PRD. Después quizás valga la prueba de la reveren-cia a la que se refería el verdugo chino.

La alianza opositora no ha cuajado en el estado de México porque no hubo candidato idóneo que apelara a panistas y perredistas por igual; el go-bernador priísta no cometió el error de imponer a su precandidato, como ocurrió en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, y con ello también evitó una fuga del aspirante perdedor hacia la coalición opositora, como pasó en Guerrero, y las izquierdas tenían un candidato nítido con una trayectoria de izquierda impecable, como Alejandro Encinas. En Oaxaca, con un abanderado –Gabino Cué– con caracterís-ticas similares a las de Encinas, AMLO optó por mantener una oposición discreta aunque inequívoca a las alianzas con el panismo. En cambio, en el es-tado de México vetó y amenazó con la ruptura de las izquierdas porque las elecciones en esa entidad son estratégicas para los comicios de 2012.

Todo lo anterior, sin embargo, no cambia un

hecho sustancial: se trata de un estado donde ver-daderamente funciona un tripartidismo y donde el electorado se divide en tres partes. Por ello, el fac-tor clave es que exista un abanderado competitivo que enfrente al candidato priísta. Si esto ocurre, aumentará la participación ciudadana y la elección se polarizará entre dos. Aquí está el verdadero reto de las izquierdas mexiquenses.

Quisiera enmarcar estas reflexiones sobre el estado de México en el contexto partidista que des-punta para 2012.

La parálisis política que condujo a la crisis de seguridad pública y al estancamiento, y luego a la caída económica, ha tratado de ser rota por cada uno de los tres actores políticos, subestimando la construcción de acuerdos y alianzas y, en cambio, sobredimensionando la capacidad propia para gene-

rar condiciones de gobernabilidad. Dejado a su libre juego, el mercado político sólo ha producido gobier-nos divididos. Se pueden ganar elecciones, pero eso no garantiza gobernabilidad. La única forma en que no produzca parálisis como resultado de la ausencia de una fuerza mayoritaria en el Ejecutivo y en el Congreso es, como en los mercados imperfectos, con intervenciones. Eso ha venido ocurriendo donde el peso de los gobiernos estatales ha inclinado la balanza en favor de los partidos gobernantes en el Ejecutivo como en los congresos. En los estados donde ha ocurrido alternancia, ésta ha sido producto de sucesos lamentables –como en Sonora– o de go-biernos estatales que operan en favor de otro partido político –SLP– o de las alianzas electorales.

Roto el eje de la gobernabilidad del antiguo régi-men, basado en la tríada presidencia fuerte, partido hegemónico y constitución usada como arma polí-tica y no como ley suprema, la ruta para la construc-ción de un nuevo eje pasa por asumir en toda pleni-tud el pluralismo político y social. Lejos de juegos suma cero, la única manera de gobernar nuestro país y sacarlo del actual marasmo es por medio de acuer-dos, alianzas y gobiernos de coalición.

Pero para que una alianza desemboque en un gobierno de coalición que efectivamente gobierne debe haber un claro deslinde político. Un pacto fundador de un nuevo régimen político en México requiere un gobierno de coalición a partir de un acuerdo parlamentario entre los tres partidos prin-cipales.

Para llegar a este punto, las izquierdas requie-ren presentar un claro perfil, el cual se construye desde el discurso y tiene al menos tres componen-tes: qué rumbo proponemos, con qué medios nos proponemos alcanzarlo y con cuál basamento ético nos comprometemos frente a la ciudadanía. Las izquierdas deben asumirse como una izquierda de valores. Con los valores clásicos de las izquierdas modernas: libertad, justicia, respeto a la diversidad, promoción de la competencia, solidaridad. Pero con un valor central: la promoción de la autonomía de individuos, comunidades y asociaciones. Es decir, contraria a toda forma de clientelismo.

Lo que es claro es que ha llegado a su fin una idea: que en política paga la ambigüedad.

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 3

El subcomandante Marcos ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

Fila de votantes

Page 4: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

DIRECTORRaymundo Cardenas Vargas

[email protected]

EDICIONR. Carlos Castruita Reyes

CORRECCIONDaniella Giacomán

ARTE Y DISEÑOR. Carlos Castruita Reyes

COORDINACIONES

ADMINISTRACIONCarlos Saucedo Chávez

PUBLICIDAD Y VENTASJonathan Salto

DISTRIBUCIONAlfredo Ortiz Medina

PRODUCCIONJonathan Muñoz Murillo

Juan Martín García Pimentel

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Correos electrónicos:[email protected]

[email protected]@infodem.com.mx

[email protected]

Página Web:www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

DOMINGO 15 DE MAYO DE 20114

Ante el incremento en el número de deserciones escolares y de jóvenes que ni estudian ni trabajan, también la actividad docente podría caer en una merma, pese a las estrategias de los tres niveles de gobierno para que el sector juvenil no abandone sus estudios. Con motivo del Día del Maestro se han presentado varias estrategias para paliar el problema, sin embargo, los recursos destinados a dicho propósito podrían ser en vano si las aulas están vacías ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

PROFESION EN RIESGO

Page 5: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

SJocied d

ya

usti iacDOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 5

CESAR PEREZ

El titular de la Comisión Estatal de Agua Pota-ble y Alcantarillado (CEAPA), Rafael Gutiérrez Martínez, dio a conocer algunos avances ob-tenidos hasta el momento respecto a la planta tratadora de aguas residuales Osiris.

Explicó que a la fecha está en curso la licitación pública nacional del proyecto, en la que podrán participar todas las empresas que se dediquen a la elaboración y diseño de pro-yectos de ese tipo. Apuntó que la Comisión determinará quién ejecutará la obra, y prevén que hacia el 31 de diciembre de este año, in-cluso antes, se tenga listo el proyecto ejecutivo integral a fin de que en 2012 se pueda edificar.

Destacó que es importante construir la planta debido a que es pieza clave para cerrar el circuito de saneamiento de las aguas junto con la planta del poniente de la ciudad (que abarca Ciudad Gobierno y el nuevo Hospital General), así como la planta de la colonia El Orito.

Asimismo, la región incrementará de 17 a 42 por ciento las aguas residuales en etapa de saneamiento. La capacidad inicial de tra-tamiento fue estimada en 460 litros por se-gundo, y para el año 2019, de 690. Además,

se evita la sobreexplotación de los mantos acuíferos al reusar el vital líquido.

Sin embargo, el titular de CEAPA precisó que el proyecto inició desde el sexenio ante-rior, pero no avanzaron más allá de la coloca-ción de la primera piedra. “Es increíble, y lo digo con respeto, que se colocó una primera piedra y no teníamos el proyecto ejecutivo. Se nos instruyó a reordenar todo este asunto y hemos avanzado de manera considerable, aunque en este momento está la licitación para el plan de construcción”.

Apuntó que anteriormente se pretendió edificar dicha obra a través de la prestación de servicios, pero cambió el esquema debido a que existen otras alternativas que son aún más viables. “No es necesario recurrir a ese tipo de esquemas cuando la Federación tiene bolsas específicamente destinadas a la construcción de plantas de tratamiento, de drenajes pluvia-les, sistemas de alcantarillado y perforación de fosas”.

Ante tal situación, señaló que “tenemos detectada perfectamente la fuente de recursos, pero hacía falta el proyecto ejecutivo. Toda gran obra tiene que estar precedida de un proyecto. Si no hay éste, no podemos obtener recursos y estamos enfocados en eso”.

CÉSAR PÉREZ

El crimen organizado, que ha crecido en los últimos años, ha llegado a influir en la cultura de la población actualmente, afirmó Pedro Ro-dríguez de la Torre, director de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en Zacatecas. Expuso que uno de los principales focos rojos está en los menores que aún no tienen conciencia de la situación, “pues juegan a los balazos y a ser delincuentes porque es lo que se escucha todos los días”.

Agregó que dicha actividad pueden per-cibirla como una postura “viable y buena”, en virtud de que el niño aún no tiene juicios morales. Explicó que el problema de insegu-ridad a nivel nacional tiene una repercusión psicológica muy fuerte en los menores, ya que lo perciben a partir de dos vertientes.

En primer lugar, se refirió la idea que les venden de que participar en ese tipo de “juegos” les puede generar cierta connotación de poder. “Pero también está la idea de que la conducta agresiva u hostil obviamente es sancionada y penalizada. Por lógica, buscan no dañar al otro”, expresó.

Ante tal panorama, Rodríguez de la Torre indicó que un niño vive esa dualidad y le provoca ansiedad; “aparte sabemos que la violencia, por impacto directo en el infante, va a despertar conductas depresivas. Frente a ese problema, una forma de escape es jugar a lo que se da cotidianamente a partir de la ola de crímenes. A un niño ya pocas veces lo ves jugar a las canicas o cualquier actividad que anteriormente era común”.

Así pues, precisó que la opción es reducir la “promoción” de la delincuencia a partir de una educación más sensata, coherente y concreta. “En lugar de hablar sobre la inse-guridad, deberíamos inculcar aspectos que hagan más asertivo al infante. No es negar la violencia que se vive hoy, es buscar la forma de que el niño rescate elementos más impor-tantes, como el apego escolar, para que no se involucren aspectos emocionales vinculados con el problema que enfrenta la sociedad actualmente”.

Asimismo, señaló que los CIJ intervienen

en dicha problemática a través de proyectos que buscan inculcar en la gente hábitos y habilidades sociales que les ayuden a mejorar su calidad de vida. Puntualizó que de esa manera los infantes generan conciencia para que sepan discernir lo que provoca el crimen organizado en el tejido social.

■ Inseguridad nacional repercute en sicología de menores: director de los CIJ en Zacatecas

Influencia del crimen organizado enniños que juegan a ser delincuentes■ “Es lo que se escucha todos los días” y genera en infantes connotación de poder: Rodríguez

■ Pretenden comenzar la edificación el próximo año

En curso, licitación del proyecto paraplanta de tratamiento Osiris: CEAPA

Preocupa que infantes vean la violencia como algo cotidiano ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 6: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

E c c ónu iadDOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 6

REDACCION

En total 2 mil 100 aspirantes para ingresar al área de Cien-cias de la Salud de la Univer-sidad Autónoma de Zacate-cas (UAZ), presentaron ayer el Examen Nacional de Ingreso del Centro Nacional de Eva-luación (Exani-Ceneval), con el que intentarán ocupar uno de los mil 154 espacios dispo-nibles.

La aplicación del examen inició a las 10 horas y con-cluyó después de las 14 horas. Consistió en dos módulos: el primero sobre Razonamiento Lógico-Matemático, Razona-miento verbal, Tecnologías de Información y Comunicación, Matemáticas y Español; y el segundo sobre Biología, Física, Matemáticas, Química e Inglés.

Alfredo Salazar de Santiago, coordinador del área de Cien-cias de la Salud, informó que el proceso transcurrió con nor-malidad, por lo que ahora solamente habrá que esperar los resultados, que se darán a conocer el día 27 de este mes, a través de diversos medios de comunicación y en el portal de Internet de la Universidad.

El viernes 3 de junio del año en curso, quedará in-tegrado el padrón definitivo de aspirantes aceptados para cada programa educativo, bajo los criterios señalados, y se publicarán las listas, horarios

y espacios por grupo para el Curso Propedéutico y el examen diagnóstico de inglés, requisitos indispensables para la inscripción definitiva.

En ese sentido, los alumnos de nuevo ingreso deberán asis-

tir al Curso de Inducción, del 1 al 5 de agosto, en los horarios y los programas establecidos para cada programa educativo, y el inicio de clases para todos los alumnos de nuevo ingreso, y de reingreso, del ciclo es-

colar 2011-2012, será el 8 de agosto.

Asimismo, Salazar de San-tiago informó que también este año se conformó una comisión de vigilancia y trans-parencia del proceso de in-greso, integrada por directores de las unidades académicas, padres de familia y funciona-rios universitarios, para evitar problemas y suspicacias como ha ocurrido.

A través del Exani-Ceneval, agregó, se obtendrán de ma-nera automática los resultados que definirán a los admitidos, de manera que en el programa de Medicina, por ejemplo, dónde se aceptarán 260 estu-diantes, ingresarán los mejores 260 resultados, de igual ma-nera en los demás programas.

“Necesitamos generar una cultura en la población, no-sotros como Universidad te-nemos la obligación de darle cobertura a los estudiantes y darles educación, pero debe-mos entender que la Univer-sidad no puede o no tiene las condiciones necesarias para ofrecer la cobertura a todos los que vienen a solicitar su in-greso”, expresó el funcionario universitario.

Al respecto, Salazar de San-tiago expuso que, en los últi-mos años, la UAZ ha ofrecido diversas actividades para pre-parar a los aspirantes para pre-sentar el Exani, y para ello se han realizado cursos de varias asignaturas, como Matemáti-cas, aunque no garantiza que los alumnos asistentes sean aceptados, si refuerza su pro-ceso formativo.

REDACCION

Luego de aprobar que la edu-cación media superior fuera obligatoria, a nivel nacional, el Gobierno federal y estatal deberá diversificar la oferta educativa, y así alcanzar la cobertura necesaria para ello, afirmó Guillermo González Ló-pez, coordinador de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).

Aunque es poco factible que haya recursos suficientes para construir nuevos planteles, se pueden llevar a cabo otras medidas que ayuden a alcan-zar ese objetivo. En el caso de Zacatecas, comentó, se podría aprovechar la infraestructura ya existente y que por lo gene-ral sólo se utiliza en un turno.

Es decir, en caso de decre-tarse formalmente la obligato-riedad del bachillerato, explicó, se deberán planificar la manera de atenderlo. En ese sentido, explicó que en el estado hay diversas modalidades y subsis-temas en la educación pública que pueden coadyuvar en el tema, ya sea de manera presen-cial, semiescolarizada o virtual (a distancia), sin embargo, para ello es necesario fortalecer el uso de las tecnologías.

El funcionario indicó que

el tema ya se ha abordado con directivos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnoló-gicos del Estado de Zacatecas (Cecytez), el Colegio de Bachi-lleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), entre otros, y ellos presentarán una propuesta y un diagnóstico de su subsis-tema, a fin de cuantificar lo que costaría al estado ese paso a la obligatoriedad de la educa-ción media superior.

Por tanto, González López aseguró que en Zacatecas “te-

nemos condiciones para ha-cerlo, pero tendríamos que buscar la manera de buscar más recursos de la Federación para eficientar los sistemas vir-tuales, las preparatorias abier-tas y el bachillerato en línea, mediante los cuales podría lle-garse a lugares más apartados”, y con ello aumentar la posibi-lidad para que los jóvenes en edad de cursar ese grado lo hagan.

El funcionario explicó que el problema de la deserción

se acentúa conforme avanza el grado académico y se agu-diza después de concluir la secundaria y posteriormente el bachillerato.

Ello deriva en la necesidad de desarrollar un programa tutorial en el estado para re-ducir los problemas básicos existentes, entre ellos destacan la reprobación, deserción, efi-ciencia terminal y la titulación, según comentó.

En los últimos años, aseguró que esos programas tutoriales han generado resultados posi-tivos en algunas instituciones de educación media superior y superior, al grado que la deserción se ha reducido en un 12 por ciento, para ello es importante formar el cuerpo académico necesario para em-prenderlo.

■ El próximo 3 de junio se dará a conocer el padrón definitivo de aceptados en cada programa

Presentan Ceneval 2 mil 100 aspirantes aingresar al área de Ciencias de la Salud■ Informa Salazar de Santiago la integración de una comisión de vigilancia para el examen

■ Destaca coordinador de Educación Media Superior el uso de tecnologías

Tras aprobar bachillerato obligatorio, serequiere diversificar la oferta educativa

El examen consistió en dos módulos y tuvo vigilancia de una comisión para transparentar el proceso■ FOTO: GUILLERMO MORENO

Page 7: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

REDACCION

Ante la declaración del secretario ge-neral de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (SNTE), Pedro Padilla Gonzá-lez, de que la deserción escolar es provocada por el factor económico, Fernando Jiménez Luévano, docente de telesecundarias, manifestó estar de acuerdo, aunque a diferencia de aquél, expresó que las posibilidades para es-tudiar bachillerato están abiertas.

Consideró que es menor la deser-ción en preparatoria que en secunda-ria debido a que durante aquélla los jóvenes están más ubicados a nivel emocional. Agregó que quien después de terminar secundaria no continúa sus estudios de bachillerato no es por falta de apoyo, sino porque no lo desea. Destacó que como factor prin-cipal de abandono de la escuela sigue la economía aunada a la costumbre, de generación en generación, de ir a Estados Unidos.

Posteriormente, citó algunos facto-res que influyen en que el nivel de deserción de secundaria sea alto, como la economía y la seguridad social. “Los jóvenes están preocupados por el asunto de la seguridad. A ello se suma de por sí que sólo están a la espera de cumplir cierta edad para poder irse”. Sin embargo, aclaró que aún no le gana el problema de inseguridad a la crisis económica sobre las razones para emigrar.

Mencionó que la reinserción a los estudios no se traduce en un número significativo. Es difícil la reintegración; la mayoría opta por el trabajo o por emigrar y el 20 por ciento regresa a la escuela.

En tanto, quienes terminan la se-cundaria están más encaminados a continuar sus estudios. “Una de las premisas del profesor es lograr que culminen tercer año de secundaria, porque a esa edad los jóvenes poseen ya otro sentido de la vida, a la vez que

en la actualidad es ya más difícil cruzar a Estados Unidos”.

Expuso que existen las posibilida-des adecuadas para que un joven curse el bachillerato, pues “el sistema educa-tivo está presente en cualquier lugar. No hay pretexto para no continuar estudiando, aunque en algunos casos

sea complicado. De hecho, estudiantes desde primaria hasta preparatoria tie-nen apoyo económico para estudiar”.

Refirió que en sus más de 20 años como docente ha percibido que hay más jóvenes que desertan de secun-daria –debido a la inestabilidad emo-cional, por la edad, y porque “se dan

cuenta del mundo real”– que de pre-paratoria, así como quienes ingresan a esta última, logran en su mayoría con-cluirla para formarse en alguna carrera.

Sin embargo, la deserción en secun-daria no está asociada con una falta de orientación para el joven, pues hay programas, desde federales hasta esta-tales, que ayudan al estudiante; a esa labor se suman los docentes y direc-tores de las instituciones educativas, “porque sabemos que será difícil que regresen y que será compleja su vida si no tienen una manera de respaldarse con algún certificado de estudios”. Luévano indicó que esa atención y vínculo son mayores en los lugares pequeños.

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011• EDUCACION 7

■ Aclara Pedro Padilla, del SNTE sección 34, que sólo 20% regresa a la aulas

Jóvenes abandonan la escuela por faltade apoyo, migración y pérdida de interés

Sistema educativo presente en cualquier lugar■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 8: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

Políti acDOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 8

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Enrique Romero Aquino, inte-grante de la comisión política del Partido de la Revolución Democrática (PRD), anunció en conferencia de prensa el “re-lanzamiento” del Sol Azteca en Zacatecas, al destacar que dicho instituto es la primera fuerza en la entidad.

Comentó que es importante para el partido reconstruir la unidad, por tal motivo, “una de-legación nacional integrada por secretarios y un servidor como parte de la comisión política na-cional, venimos a acompañar a la construcción de acuerdos que nos permitan en el corto plazo tener un nuevo presidente, se-cretario y secretariado estatal”.

Informó también que se han organizado a nivel nacional con el afán de planear cómo cons-truir un proceso unitario en todo el país que les permita pre-sentar “un proyecto alternativo de nación”. Romero Aquino ase-guró que en los próximos días presentarán un método para definir cómo nombrarán a su candidato a la Presidencia de la República.

“La izquierda y el PRD tene-mos convicción de que vamos a tener mayoría en el 2012, esa mayoría pasa por Zacatecas. Aquí estamos convencidos de que tendremos las dos sena-durías de mayoría y las cuatro diputaciones de mayoría rela-

tiva. Por lo tanto, tendremos la primera fuerza político electoral el próximo año”, manifestó.

En torno al proceso de con-vocatoria para la renovación del

partido a nivel estatal, informó que la fecha estimada para el proceso de selección será el próximo 9 de julio, cuando se presentará el consejo electivo

que renovará los órganos en Zacatecas.

A su vez, Romero Aquino destacó que “en este proyecto de convocatoria participan ab-

solutamente todas las fuerzas internas del PRD, y no sólo participan, sino que llegan a acuerdos en un marco de uni-dad partidaria”.

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Respecto a la inconformidad de los zacatecanos ante el quinto aumento al precio de la gasolina y el diesel en lo que va del año, Pedro Martí-nez Flores, dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), comentó que hasta cierto punto tienen razón, pues “es lógico y natural” que la gente se sienta agraviada por esta nueva escalada en los costos de dichos combustibles.

“A nadie le gusta que au-menten los impuestos”, sin embargo, afirmó que los ciu-dadanos tienen que voltear no sólo al Gobierno federal, que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-

blico (SHCP) ha impulsado esos aumentos, sino también a los partidos de oposición que no han querido aprobar la re-forma energética.

El dirigente panista aseguró que sin dicha reforma será imposible un cambio en ese ámbito, porque “no tenemos como país la posibilidad de generar la propia gasolina que consumimos”. En ese sentido, refirió que México importa el 42 por ciento del total de ga-solinas que se consumen en el país.

Martínez Flores expresó que, independientemente de que la oposición sugiera que la reforma energética sugerida por el PAN es una tentativa más, camuflada, para privatizar

Petróleos Mexicanos (Pemex), o incluso que el ex presidente brasileño Lula da Silva mencio-nara la posibilidad de que se unieran dos paraestatales (Pe-trobras y Pemex), “se tendría que modificar la ley energé-tica, pues la ley no te permite generar la propia gasolina”.

De igual manera, refirió que para reducir la dependencia de petrolíferos importados el pre-sidente Felipe Calderón anun-ció en 2008 la construcción de la refinería Bicentenario, de la cual, tres años después, sólo se ha licitado la construcción de la barda perimetral. En ese sentido, indicó que no hay que confundir las cosas, pues a pesar de que la refinería estuviera construida, no solu-

cionaría el problema porque no se dedicaría a producir combustible.

Además, recordó que ante-riormente en gobiernos priís-tas los precios aumentaban sin previo aviso. Aseguró que sin justificar las medidas ac-

tuales, el PRI sólo incremen-taba los precios de la noche a la mañana. Precisó que “el alza en el costo de combusti-bles no se debe al Gobierno federal, sino al incremento de los precios internacionales del petróleo”.

■ Organizados a nivel nacional para construir “un proyecto alternativo de nación”: Romero Aquino

Anuncian “relanzamiento” del PRDen Zacatecas como primera fuerza■ Convocatoria de selección para renovación del partido será el próximo 9 de julio

■ No tenemos la posibilidad de generar propia gasolina: Martínez

Aumentará precio de combustibles mientrasno se apruebe la reforma energética: PAN

En la sesión del partido, durante la votación para la convocatoria de selección ■ FOTO: GUILLERMO MORENO

México importa el 42 por ciento del total de gasolinas que se consumen en el país ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 9: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

Econo íamDOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 9

CARLOS ALBERTO NAVARRETE

Marcos Ibarra Infante, coordi-nador ejecutivo del Comité de Planeación para el Desarrollo de Zacatecas (Copladez), in-dicó que una de las metas de la presente administración es crear los centros de integra-ción y comunidades en movi-miento.

Al respecto, explicó que se trata de comunidades que atiendan algo más de fondo con el fin de combatir la alta y muy alta marginación. Explicó que un problema en el estado es la dispersión, pues hay co-munidades muy pequeñas a las que es realmente difícil el acceso para llevarles todos los servicios.

Por tal motivo, apuntó que en el Plan Estatal de Desarro-llo, acorde con el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene entre sus objetivos principales a mediano y largo plazo pro-mover el desarrollo humano, condiciones de salud para fa-milias en extrema pobreza y crear condiciones de empleo y autoempleo.

Asimismo, se pretende la creación, en dos o tres años, de comunidades integradoras con el propósito de que al tér-mino del sexenio el ciento por ciento de las entidades antes mencionadas sean comunida-des de media marginación.

De igual forma, precisó que para promover el desarrollo humano se tiene que trabajar en combatir tres tipos de po-brezas: alimentaria, de capa-cidades y de oportunidades. Por dicha razón se crearán centros de integración, para que “esas tres familias que vi-ven en la sierra puedan bajar a integrarse y no crear el mismo círculo de pobreza. Les inte-gras toda una serie de bienes y actividades para que puedan superarse”, explicó Ibarra.

En torno a la pobreza bá-sica, el coordinador del Co-pladez comentó que se trabaja en que todas las comunidades marginadas cuenten con piso

firme, drenaje y agua potable; para la pobreza de capacida-des se hará llegar a dichos lugares educación y salud. Por último, para combatir la po-breza en oportunidades se crearán y potencializarán acti-vidades productivas.

En ese sentido, Ibarra cri-ticó los programas y modelos asistencialistas que “se han enfocado en las capacidades muy físicas, más que a otro tipo, entonces una despensa a una persona no le resuelve el problema de pobreza. Si bien le alivia una parte, no le resuelve. Debes llevar a esa fa-

milia a un enfoque integral de educación y salud, pero tam-bién una fuente de trabajo”.

La idea es que, en coordi-nación con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), se ubiquen y potencialicen co-munidades en movimiento, es decir, que tengan ya una voca-ción productiva.

Explicó que en Zacatecas hay comunidades con voca-ción maderera, turística, arte-sanal, de la cantera, “y si esas comunidades ya tienen una vocación y la mayoría de los miembros de la comunidad se dedican a eso, es mucho más

barato, en términos de inver-sión, organizarlos, apoyarlos poniéndoles una integradora, en vez de llevarles una em-presa de afuera que quizá cuando se vaya no le deje nada a la comunidad”.

Apuntó que el reto será coadyuvar a crear cooperati-vas productivas en las comu-nidades, donde la gente se emplee ahí y obtenga ingresos a partir de ésta, ya que la empresa sería suya. Sin em-bargo, comentó que no hay que crear falsas esperanzas, como el caso de los mezcale-ros, que por falta de coordina-

ción e integralidad, se le dio peso a la producción sin aten-der la comercialización del producto, lo que originó un desequilibrio económico. “Te-nemos que empezar a cons-truir”, expresó.

Los resultados e indicado-res de la situación en la que se encontrarán las diferentes acciones de la administración serán revisadas cada año en un dossier elaborado por el PNUD y el CIDE, además se podrán consultar los avances de las metas planteadas en el portal del Gobierno del Estado.

■ Plan Estatal de Desarrollo, acorde con el PNUD, debe promover mejores condiciones en capas sociales

Centros de integración y comunidades en movimiento,estrategia para combatir marginación: Marcos Ibarra■ Se trabajará en el combate a la pobreza alimentaria, de capacidades y oportunidades: Copladez

Propuesta con enfoque integral de educación, salud y fuente de trabajo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 10: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

ECONOMIA • DOMINGO 15 DE MAYO DE 201110

REDACCION

El Instituto de la Juventud de Zacatecas (Injuzac), junto con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), ofrece una capacitación para la elabora-ción de proyectos juveniles.

Dicha capacitación tiene la finalidad de brindar a los integrantes de alguna orga-nización no gubernamental (ONG), que tengan como pro-pósito el apoyo a los jóve-nes, las herramientas para que puedan ser acreedores a un beneficio económico que se otorga para financiar proyec-tos productivos, el cual oscila entre los 30 mil y los 150 mil pesos.

Efrén Correa Magallanes Martínez, jefe del Departa-mento Jóvenes en Movimiento del Injuzac, mencionó que son cinco las categorías donde los jóvenes pueden participar con sus proyectos: Promoción de la Salud Integral, Participación Juvenil, Formación Ciudadana, Entornos Favorables y Educa-ción Integral.

Mencionó que cada una de las categorías, a su vez, se divide en distintas subcate-gorías y los interesados sólo podrán participar en una de ellas para que, de esta forma, la entrega de los apoyos sea transparente.

Magallanes garantizó la transparencia de la convocato-ria mediante la vigilancia que, en todo momento, tendrá el Injuzac para que los recursos sean aplicados correctamente por las asociaciones beneficia-das, de tal manera que cada peso sea destinado tal y como se manejó en el proyecto pre-sentado.

Indicó que el cierre de la convocatoria para la presenta-ción de proyectos y obtención de recursos será el día 23 de mayo, y los resultados se publicarán el 11 de julio en el periódico El Universal, así

como en la página de inter-net del Imjuve: www.impul-somexico.mx.

Por su parte, subdirector de Apoyos a Proyectos Juve-niles del Imjuve, José Miguel

Herrera Flores, mencionó que la importancia de realizar este tipo de capacitaciones radica

en el interés que los jóvenes han mostrado por las convo-catorias.

REDACCION

Al considerar la importancia de realizar simulacros de salva-mento en minas, en la Unidad Académica de Ciencias de la Tie-rra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se llevó a cabo el séptimo Encuentro de Cuadrillas al Rescate, con apoyo de la Empresa Capstone Gold, informó el coordinador de segu-ridad, Efraín Salas González.

Luego de explicar que una cuadrilla es un grupo de perso-nas de diferentes especialidades que atienden acciones diver-sas en alguna tragedia, señaló

que en un primer momento el equipo realiza la exploración de la mina afectada; enseguida se ocupa de la recuperación de cuerpos, si es que los hay.

En este evento, denominado G–7, participaron las cuadrillas de Minera Madero, Compañía Fresnillo y las unidades Saucito, Salinas–Peñoles, La Colorada y La Parrilla.

Por otra parte, al resaltar la importancia de la vinculación de las empresas con la Uni-versidad, el representante de Capstone Gold, habló del acer-camiento con los universitarios para que éstos se formen una idea de lo que representa per-tenecer a una cuadrilla y en un futuro poderse integrar a una empresa con actividades de

rescate. Por tal motivo, informó que se trabaja en suscribir en breve un convenio entre ambas instancias.

Añadió que ya tienen tres años trabajando en este tipo de encuentros, pero ésta es la primera vez que la UAZ es anfitriona, y con la idea de capacitarse más al respecto se pretende hacer ejes periódicos

de rescate, como los simulacros en minas.

La intención de estos en-cuentros es que los grupos de ayuda se reúnan para conocer los planes emergentes y saber con qué recursos en conjunto se cuenta para atender pron-tamente un desastre en minas, comentó Salas González.

El representante de la em-presa apuntó que fueron alre-dedor de 150 personas las que tomaron parte directamente en los simulacros, lo que les per-mite estar más capacitadas para intervenir en una situación de emergencia.

■ Se brindan herramientas para acceder a recursos y ejecutar estrategias de asociaciones participantes

Capacita Injuzac a organizaciones parala elaboración de proyectos juveniles■ Destaca Correa Magallanes que los apoyos van de 30 a 150 mil pesos, según la categoría

■ Significativa, vinculación de mineras con la UAZ: coordinador de Capstone Gold

Unidad Académica de Ciencias de la Tierra,sede de Encuentro de Cuadrillas al Rescate

Durante el curso les explicaron que la entrega de recursos se hará con transparencia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 11: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

OPINIÓN DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 11

na de las paradojas más visibles del presente mexicano es sin duda alguna la justificación de la desgracia de muchos pobres, frente al bienestar de algunos cuantos ricos. Para muchos de nuestros gobernantes neoliberales la “nueva justi-

cia social” sólo consiste en dar siempre más a quien más tiene.

En el caso de México sabemos por datos oficiales que sólo escapan a la pobreza y a la vulnerabilidad social cerca de 20 millones de mexicanos. El resto, la mayoría pues son más del 80% de la población, sufren algún tipo de pobreza multidimensional ex-trema o moderada, junto con algún tipo de carencias sociales o también vulnerabilidad por ingreso.

En Zacatecas según los mismos datos del CONEVAL el porcentaje es mayor, pues sólo están excluidos de la pobreza y de la vulnerabilidad social, un poco menos del 14% de la población. Esto es unas 200 mil personas. Sin embargo, estos datos y los anteriores del país, se han modificado en los últimos años aumentando la pobreza y la exclusión social. Esto es así, tanto por los errores gubernamentales nacionales, como por las calamidades mundiales, que no catástrofes, de la economía. Las crisis económicas sucesivas son producidas por decisiones conscientes (como la privatización compulsiva) y siempre han tenido el mismo resultado: más pobreza.

Es en este contexto que todas las políticas públicas, al parecer orientadas a la reducción de la pobreza, no han resultado eficaces, puesto que son contradictorias con los programas de gobierno tendientes; por una parte, a aumentar las ganancias de los accionistas y especuladores financieros de las grandes empresas mundiales; como por la otra parte, a desmantelar el estado de bienestar, o eliminar todos los derechos sociales (“privilegios”) de los menos pobres entre los pobres, antes ganados durante la época socialdemó-

crata de los gobiernos mexicanos anteriores a 1982. El paternalismo de los programas nacionales con-

tra la pobreza, por una parte va orientado a atender los casos extremos, más urgentes de miseria. Pero además consideran a los pobres como quienes de-ben “ser conducidos” a donde el gobierno quiere. Además, no entendemos que la pobreza y la exclu-sión son acciones intencionales del mismo gobierno que dice querer eliminar ambas. Tener lo necesario para llevar una vida humana lo más plena posible no es una dádiva de nadie, sino el ejercicio de un dere-cho humano universal.

Sólo es posible disminuir el número de pobres en México si cambiamos la política económica y la política social de los gobiernos de todo el país. Ampliando además la democracia y reformando el estado.

Los filósofos que han estudiado el tema no de-

jan de criticar el concepto mismo individualista del liberalismo y el capitalismo, así como el poner en el centro de la actividad humana la acumulación de la riqueza, más que el disfrute de una vida humana plena. Para muchos filósofos de la sociedad y la economía, debe reformarse el liberalismo y ampliar las libertades mediante el impulso intensivo de la igualdad y justicia distributiva, no porque sea la voluntad de algunos economistas o políticos más o menos generosos, sino porque así lo demanda el ser humano mismo.

Las discusiones teóricas existen en las disciplinas económicas y sociales, pero también en la filosofía. Tal vez la filosofía actual postula un relativo consenso ético en torno al desarrollo de la idea de igualdad en el liberalismo crítico actual y en particular en algu-nas formas de socialismo democrático. Entonces el incremento gradual y constante de la igualdad social, es el trasfondo real de estas discusiones.

Lo mismo que transitar del abuso y excesivo do-minio de las perspectivas de los sujetos abstractos propias del derecho y la moral, hacia la construcción incluyente de las mayores diversidades concretas locales, regionales y nacionales, guiados por la inten-ción de conseguir la mejor forma de vida posible para todos hoy y en un futuro cercano.

Entonces la eliminación de la pobreza no es sólo una tarea económica, ni tampoco sólo una tarea so-cial y política, sino que es sobre todo la aceptación y promoción activa de una perspectiva ética del pre-sente. Buscamos una sociedad en equilibrio con la naturaleza, de amplios acuerdos de gobierno, donde se pueda reconocer todo tipo de diversidad cultural, todo tipo de alteridad humana, pero donde tengan lugar todos los diversos proyectos individuales de vida, de desempeño personal y de construcción de relaciones amorosas satisfactorias. No es fácil, pero hoy es necesario y posible.

Contra reloj

La pobreza: un mal intencional

os informes presidenciales, además de tener la virtud de ser la cura contra el insomnio son siempre definitivos y llenos de cifras autocomplacientes que nadie cree. Sin embargo, el ejer-cicio de recuento es saludable y es por ello que esta sección hará un mo-

destísimo, aporte con la esperanza de que sirva de algo, aunque sea para cobrar la colaboración.

Radio.- Son días de gurús mediáticos, la interacción y la opinión de los entrevistados o aquellos que hacen la nota empieza a volverse irrelevantes y no en cambio, los sermones que los pesos pesados le atizan al pobre diablo que se ponga de pechito al aire. Lo he dicho mil veces, algunos periodistas no entienden que una entrevista consiste en dejar hablar al entrevis-tado. Maerker es un caso único pero no se que-dan atrás López Dóriga, Gómez Leyva y Ferriz de Con. Los noticieros son los arietes del rating y el resto se desgrana en programas diseñados por y para imbéciles en su enorme mayoría. Las excepciones cada vez lo son más por lo que el futuro no parece nada prometedor.

Twitter.- Rápido se han dado cuenta todos aquellos que tienen interés en comunicar algo que Twitter es un medio extraordinario. En esta red social se puede hallar mayoritariamente a gente diciendo que está buena la torta de pavo, enseñando escote o discutiendo a lo idiota. Sin embargo, los políticos y los periodistas han entrado por la puerta grande para extender el al-cance de sus mensajes. Es simbólica y analizable la forma en que todo el Gabinete Presidencial se ha lanzado al ruedo con éxitos desiguales, ya que es de hueva interplanetaria leer cosas como: “Hoy estaremos en Izúcar de Matamoros con el Presidente Municipal”. De cualquier manera el músculo de esta herramienta parece imparable y en tiempos electorales se pondrá peor. Veremos debates de 140 caracteres en los que Lozano le mentará la madre a Moreira para fascinación de docenas de miles que sienten la cercanía de algo que siempre había sido lejano.

Televisión.- Después de esa perla declarativa

de Lujambio en el sentido de que las telenove-las “educan” no queda más remedio que hacer un análisis somero de lo que está pasando. En México un grupo minoritario tiene acceso a la televisión por cable (que en algunos casos como el de MTV tiene muestras de imbecilidad ejem-plar pero que presenta algunos contrapesos). La televisión abierta es un cuerno de la abundancia en propuestas de alcantarilla y desagüe como las telenovelas justamente, concursos para personas que padecen de sus facultades mentales y talk-shows de miedo como el de la señorita Laura. Llama la atención la complacencia gubernamen-tal ante este acto de violencia. Me parece que el Canal 2 y anexas incumplen la ley diariamente (y lo seguirán haciendo, faltaba más).

Cine.- En México se hace cine con cada vez mayor frecuencia. El Fideicomiso 226 que apoya a la industria, combinado con los subsidios del gobierno ha permitido que el número de pelícu-las aumente. Sin embargo, dos son los factores que impiden que este incremento se traduzca en calidad. Por un lado, tengo la sensación de que los directores en México le juegan a Fellini y ven al entretenimiento como un asunto menor y de poca calidad. Filman para los premios pero no para el público que acude magramente a ver propuestas desconcertantes. El segundo tema es que no hay un incentivo real para pensar en la gente. Si todo el dinero que cuesta una película proviene de capitales sin riesgo, se estimula este desdén por producir cine de calidad e interés para el público. No sé cómo se sale de ése bache, pero parecería un buen momento para reflexio-nar sobre él.

En todos los casos (radio, redes sociales, tele-visión y cine) podremos ver el efecto de las cam-pañas presidenciales alterando el metabolismo y trabajando, a través de un bombardeo salvaje, en pro del candidato sutanito. Las campañas sucias y filtraciones serán moneda corriente y las violaciones a la ley en las que los castigos son ridículos serán también de una frecuencia escalofriante. Lo sé de cierto, de hecho, se los firmo y se los cumplo.

El estado de las cosas

Fedro Carlos Guillén

MarCelo sada Villarreal

Medios de comunicación juegan papel fundamental para difusión de campañas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 12: La Jornada Zacatecas, Domingo 15 de Mayo de 2011

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

n RAYUELAIncreíble: en el PRD sepusieron de acuerdo…al menos en la fecha

REDACCION

Envueltos en un contexto violento, el cual sacudió de manera súbita y di-recta a su cotidiano, niños zacateca-nos plasmaron, con el acrílico en sus pinceles sobre bases de madera, una realidad que ya no sólo es visible para los adultos, pues el tema de la seguridad cuestiona la supervivencia de una sociedad completa.

En total, se trata de ocho cuadros, cada uno creado por un alumno del artista Alfredo Medina, quien funge como su instructor en el Taller de Artes Plásticas del Núcleo Issstezac de Cultura (NIC). Bajo el título Los niños tenemos derecho a vivir en un mundo sin violencia, esta exposición colectiva infantil permanece desde ayer en La Concordia Café, donde estará durante tres semanas.

En su elaboración, los niños, cuyas edades van de seis a 11 años, tardaron un mes; sin embargo, la preparación artística ha requerido un tiempo mayor. No obstante, más relevante resulta el hecho de que, como relató en entrevista Alfredo, “cuando los niños hicieron estas pinturas se coincidió con la situación de inseguridad” ocurrida a principios de febrero pasado en la zona co-nurbada de Guadalupe y Zacatecas, dado que quedaron “muy impresio-nados”.

Fue notorio, dijo, el sentimiento de impotencia que en ese periodo invadió a mis alumnos, sobre todo por no poder salir de sus casas, que implicó no ir a la escuela y no jugar. En ese sentido, se cumplió de manera sustancial la función del arte, que es generar una especie de catarsis, donde una persona canalice sus emociones.

Más aun, Alfredo manifestó que este taller ayudó a los infantes a hacer conciencia, ya que “después de él, tanto su vocabulario como sus juegos son menos violentos, más pacíficos”.

Cabe mencionar que dentro del taller se dio a elegir a los asistentes el tema que tratarían: “la primera preocupación de los niños es siem-pre el medio ambiente, pero debido a que acababan de realizar una ex-posición sobre el cambio climático, me propusieron, como su segunda preocupación, a la inseguridad”.

Así, bajo le coordinación de Al-fredo, quien les enseña aspectos técnicos del dibujo y la pintura, ellos buscaron ofrecer su propio mensaje, y, es preciso indicar, aun cuando el tema es triste y cruel, se utilizaron colores vivos, pues sus realizadores “no dejan de ser niños”.

De este modo, la niña Lidia Padilla Medina pintó El peleonero; María Fernanda Olivas Contreras, No se peleen, que muestra a un par de infantes discutiendo en un parque frente a una señora, tal vez su madre; Daianna González Padilla, Miedo de salir a la calle, cuyos personajes son policías, soldados, las pistolas y

un muerto; Eduardo Ortega Dávila, Temor en la calle.

Asimismo, Bruno Aquim Salazar, Experiencia inolvidable, que es la imagen de un secuestrado con los ojos vendados y atado a una silla sobre la que está sentado; Alejandro Max Cruz Manilla, Muchos muertos por la violencia, consistente en un cuerpo mutilado en un cerro; Mau-ricio Sánchez Ortegón, El abusivo, cuya imagen es la de un hombre que golpea a una mujer, y Pedro Luis Sán-chez Ortegón, Pesadilla en la calle.

Además de la inauguración de la muestra pictórica, cuatro niños más, de ocho a 11 años de edad, interpretaron tres melodías también con el tema de la paz, mismas que fueron compuestas por la cantautora Tábitha Sánchez Solís.

Mi canto por la paz de México fue entonada por Javier Hugo Ro-sales García y Carol Ann Márquez Barrientos; la balada Mi derecho a la paz, por Jorge Rosales García, y la salsa La paz es el camino, por

Clara Anahí Palacio Chávez.Estas tres piezas, así como otra

titulada Balada por la paz, fueron compuestas de manera específica por Tábitha, para participar en el segundo Festival Nacional Infantil Con sabor a México, cuya semifinal estatal se efectuará el 25 y 26 del mes en curso en el Teatro Ramón López Velarde, y la regional en Aguascalientes, a fin de presentar a los finalistas nacionales en el Distrito Federal.

En ese tenor, La Concordia Café recibió la primicia, que involucra “llevar este mensaje y tocar concien-cias y corazones, a través de esas voces blancas, las de los niños”.

n Exposición colectiva muestra la inseguridad desde el punto de vista infantil: Alfredo Medina

Expresan niños a través de la plástica suderecho a vivir en un mundo sin violencia

REDACCION

Con la finalidad de intercambiar ideas e insertar el teatro hecho en provincia al ámbito nacional, crea-dores zacatecanos, sobre todo los pertenecientes a esta disciplina, se reunieron ayer en un ameno diálogo con el elenco actoral de la Compañía Nacional de Teatro.

La sede de este encuentro, el cual se dio por la amistad entre el artista plástico Emilio Carrasco y Marco Antonio García, uno de los integran-tes de esa compañía, fue la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas, donde se efectuó, así, una primera conexión entre la comunidad teatral, para, de manera posterior, enrique-cer la charla con la acción.

Además de ellos, participó Víctor Hugo Rodríguez Bécquer, quien ha dirigido varios recintos culturales en la capital del estado y el muni-cipio de Jerez; Noé Germán, quien expresó que aunque un artista zaca-tecano tiene la oportunidad de salir de su tierra, siempre regresa a ella, y

Martín Solchaga, quien llegó a Zaca-tecas hace dos años y cuya labor se enfoca al circo, sobre todo.

Mencionaron que esta conversa-ción les significa un reto para cre-cer en su carrera. En ese contexto, refirieron a la Compañía Estatal de

Teatro, la cual sólo duró tres años, por lo que no logró despegar como sus integrantes lo anhelaban.

“El teatro puede llegar a trans-formar la vida de una persona”. Por ejemplo, el grupo zacatecano Los Cosmicómicos “hace teatro muy humano. Es un teatro de humano a humano. Traspasa la cuarta pared y trata de tocar a los espectadores y que éstos lo toquen. Lo más her-moso del teatro es ese sentimiento que queda después de ver una obra y que no se va”. Y apuntaron, en torno a la Compañía Nacional de Teatro, qué llama a entregar un crea-dor más a sus espectadores.

Añadieron que otro de los fac-tores que impide al artista continuar creciendo es la falta de apoyo eco-nómico. En cuanto a los integrantes de la Compañía Estatal de Teatro, resaltaron su interés por realizar intercambios y vínculos creativos con artistas que radican fuera de la capital del país. Se trata del interés por desarrollar las capacidades y herramientas de cada teatrero.

Añadieron que eso es impor-tante, así como hacer comunidad teatral, a lo que ejemplificaron con el hecho de que en el proceso actual de esa compañía su elenco está en continuo aprendizaje, y esa retroalimentación se hace manifiesta en la amalgama que logran, pese a proceder de distintas escuelas y geografías, pues lo fundamental es desarrollar un lenguaje común.

Dicho eso, subrayaron que en ningún estado de la República Mexi-cana existe una política cultural. De ahí la relevancia de crear una relación con otros lugares, pues no es algo que preocupe a las autorida-des. “Los artistas deben empecinarse, exigir y hacer saber a las autoridades que la cultura es un bien para todos. Es cierto que México tiene mucha historia y cultura, pero también debe haber estímulos para destacarlas”.

Al respecto, reflexionaron que la arquitectura de Zacatecas ofrece un campo fértil para el artista, ante lo cual Noé, sin embargo, comentó que para quien vive aquí es ya un espa-cio tan cotidiano que incluso no re-suelve la idea de escenografía de un montaje, aunque, aclaró, “sí inspira”. Al contrario de ello, Solchaga afirmó que la estructura arquitectónica es un factor que facilita la experiencia teatral en esta ciudad, y aunó: quizá “mi cerebro todavía se siente de va-caciones. Veo la Bufa y aún no me acostumbro a ella”.

n “Lo más hermoso es el sentimiento después de ver una obra y que no se va”

Creadores zacatecanos se reúnen con elelenco de Compañía Nacional de Teatro

Una de las pinturas realizadas por los menores n GUILLERMO MORENO

Dialogan sobre experiencia en es-cena n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

“Después del taller su vocabulario, asícomo los juegos, son menos agresivos

y más pacíficos”, señala instructor del curso