la izquierda mexicana y las incongruencias en comicios ... · estado de chiapas, que por efecto...

19
Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 628 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html La izquierda mexicana y las incongruencias en comicios electorales del 2018 en Chiapas, México The mexican left and incongruities in the 2018 election in Chiapas, Mexico Dra. Juliana Matus López-Universidad Autónoma de Chiapas- [email protected] Dra. Carlota A. Bertoni Unda - [email protected] Mtro. Francisco J. Cordero Fernández - [email protected] Abstrac: Rated as the most disputed votes in the history of Mexico, the election day of July 1, 2018, would mark a radical change in the government project. The strongest of the candidates belonging to the Morena party, from the left: Andrés Manuel López Obrador; in front of four other candidates from the right and extreme right. This work is based on a problem observed in the process of the 2018 elections in the Chiapas political environment. There is an incongruity in the discourse of the candidates and the political ideals of the parties they represent. In this sense, the formation of alliances between parties and candidates has been an unusual event that has created confusion among the electorate, since candidates from the left are allied with candidates from the right, ignoring civic and political values. From this fact, a team of university students reviewed the contents of the political platforms that were announced on the official website of the Institute of Elections and Citizen Participation (IEPC) to analyze the topics that are presented in these projects. In addition, public debates were observed to find out if it corresponded with the current reality and needs of Chiapas society. Keywords: Elections; political platforms; democracy and candidates.

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 628

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La izquierda mexicana y las incongruencias

en comicios electorales del 2018 en

Chiapas, México

The mexican left and incongruities in the 2018 election

in Chiapas, Mexico

Dra. Juliana Matus López-Universidad Autónoma de Chiapas-

[email protected]

Dra. Carlota A. Bertoni Unda -

[email protected]

Mtro. Francisco J. Cordero Fernández -

[email protected]

Abstrac:

Rated as the most disputed votes in the history of Mexico, the election day of July

1, 2018, would mark a radical change in the government project. The strongest

of the candidates belonging to the Morena party, from the left: Andrés Manuel

López Obrador; in front of four other candidates from the right and extreme right.

This work is based on a problem observed in the process of the 2018 elections

in the Chiapas political environment. There is an incongruity in the discourse of

the candidates and the political ideals of the parties they represent. In this sense,

the formation of alliances between parties and candidates has been an unusual

event that has created confusion among the electorate, since candidates from

the left are allied with candidates from the right, ignoring civic and political values.

From this fact, a team of university students reviewed the contents of the political

platforms that were announced on the official website of the Institute of Elections

and Citizen Participation (IEPC) to analyze the topics that are presented in these

projects. In addition, public debates were observed to find out if it corresponded

with the current reality and needs of Chiapas society.

Keywords: Elections; political platforms; democracy and candidates.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 629

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Introducción

Calificadas como las votaciones más disputadas en la historia de México, la

jornada electoral del primero de julio del 2018, marcaría un cambio radical en el

proyecto de gobierno. El más fuerte de los candidatos perteneciente al partido

Morena, de izquierda: Andrés Manuel López Obrador; frente a otros cuatro

aspirantes de derecha y extrema derecha.Cuatro candidatos a ocupar la silla del

ejecutivo de la nación y también, cuatro los candidatos a la gubernatura del

estado de Chiapas, que por efecto dominó le confiere el triunfo también al mismo

partido de la izquierda, representado por Rutilio Escandón y por efecto dio el

triunfo al presidente municipal de la capital chiapaneca.

La política como un ejercicio ciudadano ha encontrado nuevas herramientas

para hacerse presente. El Internet y las redes sociales han cobrado fuerza partir

de los resultados observados en la elección presidencial de Estados Unidos con

la elección de Barack Obama, abriendo un panorama novedoso donde no solo

puede puede resultar un aliado, sino también un terrible enemigo.

Muchos han sido los políticos que han intentado aprovechar los beneficios que

ofrece Internet para darle otro rumbo a la comunicación política. Sin embargo,

no fue hasta la llegada de Barack Obama y su campaña política del 2008 que los

comunicadores y políticos pudieron experimentar cómo una buena estrategia en

internet y utilizando las redes sociales en su máximo potencial te puede hacer

ganar unas elecciones. (Camarena, 2018)

Los medios de comunicación y la política, especialmente las campañas, siempre

han ido de la mano del marketing político. Así pues, el futuro de las campañas,

y en general de la política, no es concebible sin la integración de los nuevos

medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Consideremos que un partido

político es como una empresa y el político es el empresario al cual queremos

hacer ganar mediante ciertas estrategias, las cuales nos harán llegar hasta los

objetivos deseados. Salazar Escalante y Pabón Castro (2015), mencionan que

la publicidad debe traducirse en votos. Esta es la lógica que rige el desarrollo de

una campaña electoral que es el mecanismo por medio del cual los ciudadanos

que aspiran a ocupar un cargo de elección popular se dan a conocer y motivan

a los votantes para que apoyen a sus aspiraciones, ideas y proyectos.

La democracia en América Latina no tiene el mismo desarrollo histórico que ha

tenido en otros continentes. El caso latinoamericano en especial, se ha

presentado de forma distinta, debido a que la democracia, como sistema de

elección gubernamental, fue resultado de un lento proceso de revueltas y

movimientos políticos que nunca terminaron de establecerse, por lo que hasta el

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 630

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

día de hoy la democracia aún no toma una forma estable y madura en esta región

de América.

Puesto que la conceptualización de la democracia difiere muchas veces en la

práctica, tomamos un señalamiento de Sartori que recomienda distinguir entre la

democracia prescriptiva y descriptiva (En Jauregui, 2018), es decir, la primera se

refiere al deber ser y la segunda a su uso en la práctica. Partiendo de esta

diferenciación se percibe una división entre la teoría o la conceptualización y la

aplicación de la democracia, por lo que se pueden encontrar diferentes niveles

de democratización en un gobierno.

Esto significa que la democracia se convierte en un proceso, un ideal que no se

alcanza de la noche a la mañana, sino que implica un desarrollo. “…existe

diferencia entre una democracia y una democracia consolidada, así como entre

un gobierno democrático y un régimen democrático; la distinción se centra,

precisamente, en el grado o nivel de desarrollo democrático”. (Campos. 2014)

Una de las maneras contemporáneas de ejercer la democracia son los procesos

electorales. Están creados para que la población exprese, mediante el voto, su

elección por quienes los representarán en las diferentes instituciones donde se

llevan a cabo las decisiones políticas. Los procesos electorales, como elementos

primordiales de la democracia, han sido objeto de estudio de diferentes

disciplinas que han aportado diferentes visiones al análisis académico del

sistema electoral.

A manera de antecedente, en México, la corriente derechista representada por

el Partido Acción Nacional (PAN) supo aprovechar la coyuntura nacional en las

elecciones del año 2000 y nombró candidato a Vicente Fox Quesada, quien con

una campaña política brillante en aspectos mercadológicos logró ganar las

elecciones y por vez primera se llegó a la alternancia en el poder, lo que para

muchos indicaba una madurez en la democracia del país.

Este hecho generó optimismo en los ciudadanos ya que era muestra de la

capacidad de decisión, que con su voto generó un cambio en el poder nacional.

Pero el mandato de Vicente Fox no se asemejó en nada a su campaña política.

Seis años después, las votaciones favorecieron nuevamente al PAN con Felipe

Calderón, y fue entonces cuando la ciudadanía volvió a sentir el desamparo de

su gobernante. Lo que había surgido como una esperanza de cambio, resultó

ser una amalgama de las viejas prácticas con nuevos personajes y herramientas.

Para el 2012 el poder ejecutivo regresa con Enrique Peña Nieto, al Partido

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 631

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Revolucionario Institucional (PRI) que ya había ocupado el poder por más de

setenta años doce años atrás.

La Ley Electoral en México es el marco jurídico que norma la elección de cargos

de representación popular, en ella se contempla la intervención de un tribunal

electoral, que atiende impugnaciones. Sin embargo, estas disposiciones en la

Ley no se cumplen, todo funciona a discreción y bajo los intereses del partido en

el poder. Los organismos que se encargan de monitorear el cumplimiento de la

legislación electoral así como de todo el procesos de elecciones, son el Instituto

Nacional Electoral (INE) a nivel federal, el cual trabaja en coordinación con el

Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), que es el órgano en

Chiapas.

El desarrollo de la democracia en México ha tomado un repunte a partir de los

resultados proceso electoral de 2018, en el que aun con impugnaciones de otros

partidos, el veredicto del Tribunal Electoral dio la victoria al candidato de Morena,

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de la República y que

representa, según algunos especialistas el último reducto de la izquierda

mexicana.

Estrategia metodológica

En este ejercicio de la democracia que representa el proceso de las elecciones

en Chiapas para este mismo año, nos dimos a la tarea de observar las elecciones

a la gubernatura del estado desde las acciones previas a la jornada como lo son

las plataformas políticas anunciadas por los candidatos en el sitio oficial del

Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) órgano regulador en

Chiapas, pero también analizar el debate público que sostuvieron los candidatos.

En esta nueva etapa electoral se observa un reacomodo en las fuerzas políticas

y la legislación permite las coaliciones entre partidos. En el marco de las

elecciones los candidatos presentan propuestas que no cubren las necesidades

de la ciudadanía. Existe incongruencia también en el caso de los idearios

políticos de las alianzas entre partidos. Los temas que manejas refieren más a

cuestiones políticas y no a las necesidades de la ciudadanía. Existen temas que

se deben retomar en las propuestas políticas de los candidatos como la equidad

de género y diversas situaciones sociales. En este trabajo solo se analizó el

proceso de campaña de elecciones para gobernador del Estado de Chiapas. En

este sentido, se observó la información que el IEPC publica en su portal, así

como el discurso de los candidatos en el debate público.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 632

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La falta de información es uno de los problemas que estuvo presente en este

proceso electoral. A casi cincuenta días de las elecciones, los ciudadanos no

tenían claridad de las propuestas políticas de los candidatos locales. En este

sentido se generó una confusión a partir de los cambios de los candidatos a otros

partidos políticos y de la constitución de las alianzas. Unido a esto la elección

federal acapara la atención con los temas nacionales, opacando de alguna

manera las propuestas de los candidatos locales, provocando un desinterés en

la ciudadanía que puede caer en el riesgo del abstencionismo.

El aspecto de la transparencia de los recursos de campaña es otro de los

aspectos que enrarece el ambiente político de estas elecciones. Las

instituciones, en este caso el INE y el IEPC no informan de forma oportuna sobre

los montos y los rubros de los gastos de campaña. Al final, los medios, en el afán

de ofrecer información a la ciudadanía, publican los presupuestos asignados a

los partidos políticos.

Como ruta metodológica se observó el proceso electoral de las candidaturas a

gobernador, desde el análisis de contenidos de las plataformas políticas de los

candidatos, a partir de los temas que interesan a la ciudadanía, pero también

identificar las propuestas que dan los candidatos a la ciudadanía en el debate

público a partir de sus campañas políticas

Después de registrar a sus candidatos, los partidos políticos tienen derecho a

hacer su precampaña, que según el artículo 227 de la legislación electoral: Se

entiende por el conjunto de actos que realizan los partidos políticos, sus

militantes y los precandidatos a candidaturas a cargos de elección popular

debidamente registrados por cada partido (INE, 2017). Las campañas y

precampañas tienen como propósito el dar a conocer a las personas el individuo

que podría llegar a ser su futuro gobernante, por medio de anuncios publicitarios

en la radio, periódicos y televisión así como de la propaganda política, a través

de las mismas muestran las propuestas que cada candidato tiene, todo esto con

el fin de ganarse el respaldo del pueblo.

En el análisis de las propuestas políticas de los candidatos a la gubernatura de

Chiapas, se propone como estrategia metodológica iniciar con la observación en

el inicio de campaña en el portal en línea del IEPC y analizar los proyectos

políticos que expusieron los candidatos. Se realizó el análisis de contenido bajo

un enfoque cuantitativo para identificar los temas que manejan las propuestas

políticas. Se revisaron las propuestas de campaña desde dos aspectos: la forma

y el contenido. En la forma, observaremos la estructura en la que se presenta la

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 633

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

propuesta política, el lenguaje que utiliza y dentro del contenido nos referiremos

a los temas que presentan como prioritarios.

Como primer aspecto del trabajo, se explora la página oficial del IEPC, en esta

se encontró una encuesta en línea dirigida a la ciudadanía para identificar los

temas de debate de los candidatos locales en la que aparecen tres temas:

crecimiento económico, seguridad y sociedad, la tendencia de la encuesta al 3

de mayo de 2018, el tema de crecimiento económico fue el de mayor importancia

según los encuestados.

Con referencia al monitoreo, se encontró que se realizaron 1200 entrevistas a un

público mayor de 18 años y que cuente con una credencial de elector (entrevistas

de calle), siendo en total 2954, de los cuales el 59% no aceptó (1754

entrevistados) y (41%) 1200 fueron entrevistas efectivas, todo esto dentro de las

fechas incluidas entre el 23 y 27 de marzo. El resultado apunta a que el candidato

del PRI, Roberto Albores Gleasson cuenta con la simpatía del 17% de los

encuestados. En el segundo escalón se encuentra el candidato de Morena Rutilio

Escandón con el 16%. En el tercer escalón se encuentra el candidato del PAN

José Antonio Aguilar con el 8%. El 14% no sabe por quién votar, el 39% no quiso

responder y el 6% apoya a los candidatos independientes (IEPC, 2018)

En este monitoreo que el IEPC presenta, se publican los encabezados de las

notas como resultado de la encuesta, lo cual nos parece una falta de ética

ciudadana decir que, los titulares de los diarios pueden ser o pueden marcar una

tendencia en la opinión de lo ciudadanos. Lo cierto es que el monitoreo implica

un trabajo de seguimiento a los espacios que otorgan los medios para difundir

las propuestas políticas. En la encuesta del IEPC aparece aplicada por el

despacho Beltrán Juárez y Asociados.

Amén del proceso democrático en México, el gran problema que se presenta es

una gran crisis económica, global, estructural y no se va a solucionar

rápidamente. Una crisis ecológica y medioambiental de proporciones históricas

que sólo ahora empezamos a percibir en realidad, una crisis ética de ruptura de

valores de solidaridad social y, en medio de todo esto, una crisis de legitimidad

política y de capacidad política de restablecer la confianza de los ciudadanos en

sus instituciones. Que según Manuel Castells, esta última crisis es la peor porque

si no tienes el instrumento de gestión, no puedes gestionar nada. Y el

instrumento de gestión exige tener la capacidad de tomar medidas drásticas e

impopulares que en un mundo de desconfianza de los ciudadanos pueden ser

rechazadas y encontrarse con constantes crisis políticas (Castells, 2010).

El análisis de contenido de campañas electorales

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 634

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Desde un punto de vista académico el estudio plantea una revisión de las

plataformas políticas de los candidatos a gobernador, así como el debate de

candidatos a gobernador a partir de sus propuestas políticas, pero además

formar en la investigación a un par de alumnos de comunicación para motivarles

seguir investigando sobre estos temas. El diagnóstico del comportamiento de las

elecciones desde los temas de la agenda pública será también motivo, para

algunas tesis de licenciatura relacionadas.

Los ejes de análisis considerados para el análisis de las propuestas políticas

estuvo definido por 5 grandes temas:

1. Seguridad: Impunidad, incapacidad del estado.

2. Gobernabilidad: Transparencia, corrupción.

3. Crecimiento económico: Inversiones, programas sociales, desarrollo del

campo, empleo

4. Democracia: Credibilidad de las instituciones, cultura de participación.

5. Sociedad: Salud, educación, vivienda, alimentación, pobreza

El término democracia se ha reducido, en su versión más débil, al dominio de lo

político, al dominio de la relación entre el estado y la sociedad civil, asociado a

la noción de mayoría, en tanto se identifica con la elección de los representantes

gubernamentales por parte de esas mayorías. En este sentido en muchos

sectores se le considera como una categoría exclusiva política que remite a la

libertad de expresión, al pluripartidismo, a la realización periódica de elecciones

y a la observancia de las normas previstas por los cuerpos legales respectivos

(Cueva, 1988:24).

Uno de los insumos necesarios para el análisis de contenido de las propuestas

políticas fueron los proyectos de campaña publicados en la página oficial del

Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Se presenta a

continuación el análisis de estos proyectos.

Para el caso del proyecto de nación que encabeza Morena se encontró lo

siguiente, se tocan tres puntos de interés: economía, política y sociedad. Esta

propuesta parte de una decadencia nacional en materia educativa, de

infraestructura, salud, agricultura y medio ambiente.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 635

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

TABLA 1

Propuesta del partido Morena en Chiapas 2018

Propuesta

de campaña

Candidato

Presentación Estructura Temas Congruencia

política

Rutilio

Escandón

Morena, PT,

ES

“Un nuevo

proyecto de

nación”

Hace alusión

solo al partido

Morena,

excluyendo a

los partidos

que

conforman

coalición

No

organizada

en su

contenido

-Corrupción

-Economía

-Paz

-Equidad de

género

Reconstrucción

-Pobreza

-Alimentación

-Empleo

-Energía

No hay

congruencia

política,

pues no se

refleja el

ideario de

otros

partidos

aliados

Elaboración propia, tomando como fuente IEPC plataforma política de candidatos 2018

Como se aprecia en el cuadro anterior, el proyecto de Morena presenta una

estructura poco organizada y con temas recurrentes. En el índice se anuncian

12 temas del Proyecto de Nación, sin embargo en el contenido aparecen 9 temas

ya que 3 son recurrentes: corrupción, crecimiento económico y pobreza. El

discurso que maneja el proyecto es de oposición al gobierno y habla de transitar

a un nuevo modelo de nación. Señala que el proyecto es derivado de un

diagnóstico realizado por diversos especialistas en la que derivaron 100

programas y proyectos, ofrece estadísticas de pobreza, corrupción, victimas de

violencia.

Uno de los señalamientos más críticos de la propuesta de campaña de Morena

refiere al tema de la reconstrucción y denuncia al actual gobierno de invertir 38

mil millones para el rescate de los bancos y solo 18 mil millones a la

reconstrucción nacional, cuando la demanda monetaria para cubrir los daños es

de 302 mil millones (según sus estadísticas) y es reiterativo en todos los temas

sobre la necesidad de una política de austeridad.

El Frente conformado por los partidos PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, Mover

a Chiapas y Chiapas Unido presentan su propuesta como una candidatura

común como “El cambio inteligente que Chiapas requiere” en su carátula y con

firma cada uno de los representantes. Sin embargo, el contenido de la propuesta

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 636

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

refiere a los logros políticos del Partido Acción Nacional, dejando de lado a los

otros partidos.

TABLA 2

Propuesta de partidos PAN, PRD y otros en Chiapas 2018

Propuesta

de campaña

Candidato

Presentación Estructura Temas Observaciones

José

Antonio

Aguilar

Bodegas

PAN, PRD,

Movimiento

Ciudadano,

Partido

Mover a

Chiapas,

Partido

Chiapas

Unido

“El cambio

inteligente

que Chiapas

requiere con

urgencia”

Presenta en

su carátula a

los partidos

que

conforman el

denominado

Frente, pero

no hay

introducción

No hay

índice de

contenido

-Estado de

derecho

-Sistema

político

-Sistema

económico

-Sociedad justa

-Sistema

educativo

-Respeto por la

vida

Reconocimiento

de la familia

-Instituciones

de seguridad

Presenta 6

problemas:

Sistema

político

excluyente,

crisis de

legitimidad,

carencia de

valores,

autoritarismo,

pobreza,

violencia e

inseguridad.

Hace alusión

solo al partido

PAN,

excluyendo a

los que

conforman

coalición.

Elaboración propia, tomando como fuente IEPC plataforma política de candidatos 2018

En su estructura, en el documento del Frente se observa poco orden en la

enunciación de los problemas que plantea y en las propuestas que ofrece. En su

contenido no se sigue el mismo orden planteado al inicio y por tanto los temas

transitan de un eje a otro y de forma clara se pone en evidencia que es un

documento de ideología panista: “En el Partido Acción Nacional tenemos claro

qua la impunidad y la corrupción no son fenómenos culturales” (IEPC, 2018).

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 637

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

De inicio presenta lo que el mismo partido denomina como enfermedades

sociales: sistema político excluyente, legitimidad del gobierno, falta de valores,

autoritarismo, pobreza y violencia e inseguridad. Son estos los temas de la

agenda pública, no solo de los medios sino del gobierno. Revisando el

documento solo presenta 4 propuestas: sistema político, combate a la

corrupción, pacificación y desarrollo económico; aunque en el inicio promete 8:

estado de derecho, sistema político, sistema económico, sociedad justa, sistema

educativo, respeto por la vida, reconocimiento de la familia, instituciones de

seguridad y termina de manera abrupta, sin agregar una conclusión o cierre.

Con el lema “Transformarse para transformar” se presenta la plataforma política

de la coalición PRI, PVEM y NA, introduce a la problemática del estado y

presenta a los partidos de la coalición. Sin embargo, en su contenido, se observa

el discurso político que ha utilizado el PRI.

TABLA 3

Propuesta de alianza del PRI y otros partidos en Chiapas 2018

Propuesta de

campaña

Candidato

Presentación Estructura Temas Observaciones

Roberto

Albores

Gleasson

PRI, PVEM,

NA

“Transformarse

para

transformar”

Incluye una

introducción

y presenta a

detalle a la

coalición.

Contenido

organizado

en 5 ejes,

líneas de

acción y 3

causas

transversales.

-Economía

abierta

-Seguridad

pública

-Educación

de

excelencia

-Chiapas

incluyente

y solidario

-Chiapas

en el

contexto

nacional

Presenta la

visión del

proyecto, sin

embargo no

describe la

misión de su

plataforma

política

“Chiapas

potencia del

siglo XXI”

(Coalición,

2018, p.6)

Elaboración propia, tomando como fuente IEPC plataforma política de candidatos 2018

Aunque el documento presenta una estructura y una organización sistemática,

no presenta una proyección a mediano y largo plazo y cae en una omisión muy

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 638

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

grande que es no plasmar la visión que es el principio que guía al proyecto.

Anuncia 5 ejes y líneas de acción que sí se describen en su contenido, aunque

es curioso que uno de los ejes titulado: “Chiapas incluyente y solidario”, alude a

una campaña del propio PRI.

La propuesta agrega 3 causas transversales que aunque no explica cómo las

vincula con los ejes de acción, las menciona en todo el proyecto. Estos son

desarrollo sostenible, igualdad de género y apuesta por la juventud. En este

análisis se observa una incongruencia política pues el PRI y el PVEM como

partido en el gobierno propone acciones que no cumplió. Como observación final,

es un documento extenso de 53 hojas.

De esta manera, va siendo reemplazada la acción de los partidos políticos, pero

no por la de los organismos civiles, sino por el espectáculo competitivo con el

que la televisión, ofrece identidades y sensaciones de triunfo. Algo semejante

acontece con los órganos legislativos de gobierno, cuya existencia solo adquiere

sentido cuando sus integrantes aparecen en las pantallas domésticas

enfrentados a una contienda cuyo contenido es menos interesante que la forma

en que alguno de ellos haya de salir vencedores (Cazes 1995 p. 9). En el caso

del candidato independiente no se registró proyecto en la página oficial del IEPC,

y esto demuestra una gran improvisación y falta de seriedad por parte de la

candidatura.

Aunque fueron tres los candidatos a la gubernatura de Chiapas solo aparecieron

publicadas tres plataformas políticas, no así el candidato independiente Jesús

Orantes, que por su estrategia en los medios nos parecía sin organización y con

un estilo populista para identificarse con la gente.

El debate de candidatos a la gubernatura de Chiapas

Lo que se nombró como el primer debate de candidatos a la gubernatura de

Chiapas y desde un ejercicio de observación, un grupo de alumnos y profesores

de Comunicación de la UNACH analizaron el debate realizado el domingo 13 de

mayo a las 21 Hrs. Este análisis se realiza a partir de sus habilidades discursivas,

lenguaje corporal, argumentación de propuesta e imagen que proyectaron.

En el aspecto de producción, nos referimos a cuestiones técnicas de la

transmisión, se observaron algunos detalles: Faltó un presentador del programa

que señalara el objetivo del debate y diera pie a la intervención del Consejero

Presidente del IEPC, quien en su discurso de persuasión a la ciudadanía mostró

una actitud sobreactuada a la que se sumaron tomas de cámara en la misma

posición que mostraron saltos en la imagen. La explicación animada de la

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 639

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

dinámica del debate fue muy clara y que a propósito de ello, algunos de los

candidatos no respetaron.

En el primer tiempo que correspondió a la presentación, únicamente José

Antonio Aguilar Bodegas (Josean) refirió a su trayectoria política como

Presidente Municipal en Tapachula y como Senador y funcionario público. Jesús

Alejo Orantes Ruíz (Orantes), Rutilio Escandón Cadena (Rutilio) y Roberto

Albores Gleason (Albores) se refirieron a esbozar su propuesta política y hasta

desacreditar a sus contrincantes, desperdiciando el tiempo destinado a que el

público conociera su experiencia política y civil.

Como fue anunciado por el IEPC, el orden de intervención fue sorteado y en el

primer bloque de preguntas le correspondió a Rutilio ser el primero y la pregunta

fue formulada así: que de acuerdo con la encuesta nacional del impacto

regulatorio de empresas realizada por el INEGI, Chiapas ocupa el quinto sitio y

que según corresponde al 88% de los actos de corrupción a nivel nacional. La

pregunta se formula al final con ¿estaría de acuerdo que se audite a esos

gobiernos (con referencia al sexenio presente y pasado)? Que más bien la

pregunta debería ir en el sentido de qué haría o qué estrategia de gobierno

implantará para combatir la corrupción, a lo que el candidato dijo estar de

acuerdo mas no mencionó si de llegar a ser gobernador auditaría a esos

gobiernos. Su respuesta fue un tanto evasiva y llegó un momento en el que hizo

una pausa, a lo que la conductora intervino con otra pregunta: ¿Está de acuerdo

con la creación de una fiscalía independiente? El candidato lo señaló de forma

afirmativa.

En la réplica, Albores anunció haber hecho su declaración Tres de Tres, que

refiere a la declaración patrimonial, declaración de intereses y comprobante de

ingresos, en donde los funcionarios deben hacer público sus bienes y

movimientos financieros, a lo que el conductor Amado Avendaño le preguntó

cuándo la realizó y su respuesta fue que lo había realizado ese mismo día. Jose

Antonio Aguilar (Josean) señaló una ventaja de 3 días para esta declaración y

expresó “a un gobierno corrupto cárcel sin pretexto”, y a final Rutilio no hizo

contrarréplica.

En la segunda ronda se preguntó a Albores sobre los familiares de servidores

públicos que han ocupado puestos y si asignaría a un comisionado para la

transparencia, a lo que señaló como tema fundamental la transparencia y

rendición de cuentas y dijo que obligará la declaración a los funcionarios. En la

réplica, Josean le preguntó que si crearía una comisión de la verdad para la

deuda de Sabines, Albores no respondió a la pregunta, se mostró esquivo.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 640

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La tercera pregunta fue para Josean (¿Cómo acabaría con la corrupción de los

contratos que ofrecen el “diezmo” o “mordida”?) a lo que el candidato respondió

“con transparencia para la asignación de contratos, solo proveedores registrados

y fianzas que permitan la recuperación de la inversión. Albores, más que réplica,

propone mecanismos desde internet para combatir la corrupción, aunque esta

acción solo funcionaría en zonas urbanas en donde este servicio es común, no

así zonas rurales, la población más grande de la entidad que no cuenta con

servicio de internet.

Sobre los actos de bloqueos y marchas “¿qué haría si fuera gobernador?” Fue

la pregunta para Orantes, a lo que el candidato señaló “los problemas se deben

resolver en casa de gobierno” y luego vino una serie de reclamos a sus

contrincantes que en los tres casos han sido funcionarios del gobierno. En la

réplica, Josean señaló que el problema se debe a una deuda histórica con el

magisterio y los agricultores. Albores señala un gran acuerdo estatal para

resolver los problemas y Rutilio reconciliación con los sectores sociales. Orantes

en su contrarréplica reclamó a los oponentes no haber aplicado la ley y no haber

resuelto el problema, perdiendo un valioso tiempo tal vez por falta de

argumentos.

En el segundo bloque con el tema Sociedad que abarca combate a la pobreza,

seguridad pública, salud y educación, inicia la ronda Rutilio con la pregunta ¿qué

diría a los chiapanecos de los hospitales sin medicamentos ni equipos, y donde

la auditoría detecta desvíos por 500 millones de pesos? Responde que es “un

atentado a los derechos humanos, ya basta de esta situación”, refiriéndose a un

discurso ya conocido en los medios por el líder nacional de Morena, sin

mencionar propuestas reales. En la réplica, Josean señala que el asunto lo

desconoce Rutilio porque en Chiapas “hay 150 clínicas rurales que no están

habilitadas” y le vuelve a preguntar “¿cómo resolverías el desabasto?” que en la

contrarréplica de esta no respondió. Albores habló de una alianza con el personal

de salud y Orantes reitera que es problema de la corrupción que no ha resuelto

el problema.

La segunda pregunta de este bloque es para Orantes “¿Ha leído sobre la

Reforma Educativa, cuál es su opinión?” En esta pregunta el candidato responde

con evasivas y no concreta su respuesta. Lo que hace evidente su falta de

información sobre esta reforma estructural. En la tercera pregunta dirigida a

Albores “¿qué hará para combatir el desempleo?” la conductora Martha Reyes

le nombra gobernador y no hay aclaración alguna sobre la equivocación y

Albores se asume respondiendo “con un plan para contratar chiapanecos en

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 641

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

donde se instalen parques industriales”, la conductora pregunta ¿qué le faltó al

gobierno para realizar esto? A lo que el candidato no respondió. En la réplica

Josean le reclama por qué le dio contratos a empresas foráneas y no a las

chiapanecas.

En su contrarréplica no responde a esta pregunta y continúa con su discurso de

campaña “estoy convencido de que las chiapanecas y los chiapanecos...” ¿Qué

haría para garantizar la seguridad de los turistas en Chiapas? El candidato

señala que no existe seguridad por la corrupción y por falta de capacitación del

cuerpo policiaco y propone un sistema de seguridad en coordinación con la

procuración de justicia. En su réplica, tanto Albores como Rutilio y Orantes se

centraron en dar propuestas y no replicar al oponente. En la contrarréplica

Josean exhibió la foto de Albores cuando duerme en la tribuna del congreso y le

pregunta cómo hará esto si no está presente en la discusión del legislativo.

A la interrogante de cuántos municipios hay en Chiapas y si los ha recorrido,

Orantes respondió con evasivas sobre el tema y habló de un proyecto “la luz de

los pobres”, evidenciando su falta de información sobre el tema. En la réplica,

Josean señala que la municipalización es un grave problema que requiere

ordenarse a criterios que en el caso de Chiapas no han respondido. Albores no

replica y solo habla de sus logros, Rutilio señala que ha caminado por todos los

municipios; Orantes le pregunta a Albores qué recursos ha gestionado y cierra

su intervención diciendo que ya es tiempo que gobierne un independiente.

Al abanderado de la alianza PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se le preguntó

que si antes era del PRI qué garantía hay para que cumpla su promesa. El

candidato respondió que el PRI del pasado fue bueno, no como el de ahora,

como funcionario tuvo logros en el área agrícola y desarrollo de energías

renovables. En su tiempo de réplica Orantes hace firmar un compromiso a los

candidatos de no repartir despensas ni comprar votos, saliéndose del formato y

protocolo del debate.

En la séptima, ¿cuál es su relación y opinión del actual gobernador? Pregunta

que se hace a Rutilio en lo que fue su segunda vuelta, responde que la relación

es de amistad de años, pero que hace a un lado de “los privilegios y lujos en el

gobierno”, y señaló que será el primero en impulsar el fuero. Orantes reclama

que son candidatos que no renuncian y que piden licencia. Josean hace un serio

señalamiento y cuestiona sobre 10 millones de pesos que repartió a sus amigos.

En su contrarréplica señala “no entraré a la guerra sucia, necesitamos evitar el

conflicto” y no responde a su adversario.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 642

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

En la última pregunta dirigida a Albores donde se cuestiona si reafirma su

compromiso con los maestros, este señala la inversión de 2 mil millones de

pesos en la Reforma Educativa y que es falso que se despedirá a los maestros.

Uno de los conductores pregunta si está de acuerdo con evaluar a los maestros

y responde que todos deben ser evaluados. Otro conductor pregunta si ha

trabajado para bajar recursos y en dónde están, cómo pedir el voto cuando el

partido en el poder al que pertenece no lo ha hecho.

En la quinta y última ronda, donde los candidatos dan su último mensaje, esto

fue lo que respondieron. Rutilio: “No te voy a fallar, ya falta poco para el cambio,

haremos a un lado lo que ha hecho daño a Chiapas, la corrupción y el nepotismo

duelen en un estado rico ¡Vamos a ganar!”. Josean: Señala que Chiapas

atraviesa la peor crisis de su historia y exhorta a un voto comprometido con la

entidad. Un sistema sin simulaciones y concluye “transformar a Chiapas en una

tarea creativa”. Por su parte Albores dice “soy el único que presenta propuestas

para que los chiapanecos vivan mejor”. Orantes propone 5 cosas de las que solo

mencionó que si llega a ser gobernador no hará publicidad. Las restantes no las

dio a conocer debido a que se dedicó a atacar a sus contendientes. El candidato

independiente, Propuso cinco cosas para Chiapas, aunque sólo menciona una:

no hacer publicidad en el gobierno, su tiempo restante lo dedicó a atacar a sus

oponentes, desde un discurso limitado con un lenguaje básico.

Tabla 4

Desempeño discursivo de candidatos a la gubernatura de Chiapas 2018

Candidato Habilidades

discursivas

Lenguaje

corporal

Argumentación

de propuestas Mensaje final

Jesús Alejo

Orantes Ruiz

candidato

independiente

Mostró

torpeza al

expresarse

con un

lenguaje

básico como

se expresa la

gente del

campo. Sus

carencias

discursivas las

cubrió al

arremeter en

contra de sus

tres

opositores.

Muy tosco en

sus

movimientos y

se movió de su

estrado.

Su

argumentación

muy pobre y se

identifica con la

población rural

del estado

Propuso cinco

cosas para

Chiapas y solo

menciona una:

no hacer

publicidad en el

gobierno, su

tiempo restante

lo dedicó a

atacar a sus

oponentes.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 643

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Roberto

Albores

Gleason

Se mostró

nervioso,

evasivo y

utilizó el

mismo

discurso de su

campaña

“chiapanecos

y

chiapanecas,

estoy

convencido...”

Rígido, poca

coordinación

de

movimientos y

con una

sonrisa

forzada

Discurso

ensayado,

pausado, uso

constante del

eslogan de su

campaña,

argumentos

muy reiterativos

similares al

discurso de su

campaña.

“Soy el único

que presenta

propuestas

para que los

chiapanecos

vivan mejor.

Con liderazgo

alzaremos lo

que otros no

pueden ni

quieren, vota

por Chiapas”

José Antonio

Aguilar

Bodegas

Muy claro,

coherente y

sin evasivas.

Fue el único

que presentó

su trayectoria

en el apartado

de

presentación y

el primero en

la réplica de

todos los

candidatos.

Se observó

relajado, con

movimientos

naturales.

Argumentos

claros,

respondía a la

preguntas que

le hacían, hizo

uso de réplicas

y

contrarréplicas

de forma

correcta.

“La peor crisis

en la historia

de Chiapas,

piensen el voto

como un

compromiso

sin

simulaciones...

Cada 6 años

se siembran

esperanzas y

se cosechan

frustraciones...

Transformar a

Chiapas en

una tarea

creativa”

Rutilio

Escandón

Cadena

Un discurso

muy básico y

reiterativo a

las frases que

utiliza el líder

nacional de

Morena y se

expresa con

pausas dando

la impresión

de que ordena

sus ideas

En sus

intervenciones

se movió del

pódium

asignado,

viendo siempre

a la cámara y

dirigiéndose a

ella todo el

tiempo como

comentarista

de televisión

utilizando

movimientos

Argumentos de

la campaña de

Morena por un

cambio,

similares a las

que maneja en

spots.

“No te voy a

fallar, ya falta

poco para el

cambio,

haremos a un

lado lo que ha

hecho daño a

Chiapas, la

corrupción y el

nepotismo

duelen en un

estado rico

¡Vamos a

ganar!”

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 644

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

únicos en sus

manos

Elaboración propia, tomando como fuente IEPC plataforma política de candidatos 2018

Como se observa en la tabla anterior, hubo grandes diferencias discursivas y

argumentativas en el desempeño de los candidatos, sólo uno de ellos tenía no

sólo un amplio conocimiento sino una mayor habilidad de expresión e

improvisación. Incluso Orantes, el candidato independiente evidenció su falta de

capacidad política, pues se pasó arremetiendo en contra de sus contrincantes y

no concretó sobre su proyecto político.

Por otra parte los candidatos de Morena y PRI, tuvieron intervenciones muy

cortas, y mostraron poca capacidad discursiva en sus argumentos, esto limitó la

discusión y el debate que esperaba la ciudadanía.

Conclusiones

La observación del proceso electoral 2018 en Chiapas tuvo un doble propósito.

Por un lado, registrar científicamente la contienda política desde un criterio de

congruencia entre el discurso y lo que se plasmó en el proyecto publicado en

órgano oficial de elecciones y por el otro, formar a los estudiantes de

comunicación en el planteamiento de un proyecto y las herramientas

metodológicas utilizadas, para motivar el estudio de este tema en sus tesis.

Sin duda el fenómeno electoral como laboratorio social, nos da la posibilidad de

poner en práctica el conocimiento teórico y su vinculación con la práctica, con lo

que ocurre en el campo de estudio y esto de alguna forma, ofrece herramientas

a quienes participan en un ejercicio como este. Se evidenció una incongruencia

entre los proyectos de campaña publicados por órgano oficial de las elecciones

en este caso IEPC y sus discursos de candidatos en el momento del debate

público.

El debate generó comentarios, notas, memes, artículos, editoriales que hacen

mención del desempeño de los candidatos al cargo de gobernador del Estado

de Chiapas, en este sentido se retoman 4 temas que llaman la atención por su

controversia: las zonas económicas especiales, el apoyo a las empresas locales,

la venta del parque aéreo y la declaración Tres de Tres que anunciaron 2 de los

candidatos. Se dejaron fuera temas coyunturales que tienen que ver con la

pobreza y subdesarrollo de los chiapanecos.

Tras varios días de incertidumbre en los que la ciudadanía no sabía qué ocurría

con el debate, que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEOC)

había programado paro de actividades. Sin embargo, el debate ha dejado varias

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 645

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

cuestiones sin resolver y quizás un sabor amargo al público que esperaba poder

escuchar las propuestas de los distintos candidatos, dado que solo dos se

presentaron dispuestos a escuchar las distintas cuestiones de la gente y explicar

de la mejor manera su disposición ante ellas: José Antonio Aguilar Bodegas, de

la coalición PAN, PRD y Movimiento Ciudadano; y Jesús Alejo Orantes,

candidato independiente.

En este último ejercicio de observación del proceso electoral, se desataca la

reiterada mención de la corrupción como el principal causante de todos los males

que aquejan a nuestro estado y la necesidad de enfocar nuevos esfuerzos al

campo que permitan desarrollo y crecimiento.

Referencias

Appadurai, Arjun. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la

globalización. Ediciones Trilce.

Baena Paz, G. (2014). Metodología de la investigación Serie integral por competencias. México.

Camarena Medrano, Areli (2008) Efectividad de la campaña de Barack Obama en redes

sociales (2008) y su impacto social a nivel mundial. Tesis Universidad de Guadalajara,

España. Consultado en:

https://www.researchgate.net/publication/325198448_Efectividad_de_la_campana_de_

Barack_Obama_en_redes_sociales_2008_y_su_impacto_social_a_nivel_mundial

Campos, G S; (2014). Las candidaturas independientes en México. Revista Derecho

del Estado, () 65-99. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337632740003

Contreras Orozco, Javier H. (Coord) (2010). La videopolítica. Nuevos desafíos para la

democracia. Versión íntegra de la conferencia magistral dictada por el do Dr. Giovanni

Sartori en el marco de la VII Bienal Iberoamericana de la Comunicación. México:

Pearson

Cueva, A. (1988) En Rodríguez La cultura antidemocrática de los medios de

comunicación. Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado.

Florence Toussaint (Coord). Primera edición noviembre de 1995. La Jornada-UNAM.

México.

Cazes, Daniel (1995) A manera de prólogo. Democracia y medios de Comunicación: un

binomio inexplorado. Florence Toussaint (Coord). Primera edición noviembre de 1995.

La Jornada-UNAM. México.

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 646

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Jáuregui, A. (2018). Sartori, Giovanni, La política: lógica y método en las ciencias

sociales. Obetenido de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-

iuris/article/view/17448/15656

Salazar Escalante, L., &Pabon Castro, M. (2015). La propaganda política en las campañas electorales en Colombia. Bogotá.