la invisibilidad de las revoluciones cientificas.pdf

Upload: saul-chacaliaza-briones

Post on 17-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La invisibilidad de las revoluciones cientificas.pdf

    1/5

    1. La invisibilidad de las revoluciones cientficas

    Creemos que hay excelentes razones por las que las revoluciones han resultado casi

    invisibles y que usualmente no son consideradas ni percibidas en la comunidad

    cientfica por algunos miembros.

    Segn Kuhn (1962) existen tres tipos de fuentes que registran los resultados estables de

    revoluciones pasadas, pero que en ciertos puntos no reflejan tal y como es el proceso

    histrico que se va realizando en la ciencia; es decir, que se dirigen a un cuerpo ya

    articulado de problemas, datos y teoras, con mayor frecuencia que al conjunto

    particular de paradigmas aceptado por la comunidad cientfica en el momento en que

    dichos libros, fueron escritos.. Estas tres fuentes son las siguientes: los libros de texto

    cientficos junto con las divulgaciones y las obras filosficas moldeadas sobre ellos.

    Los libros de texto mismos tienen como meta el comunicar el vocabulario y la

    sintaxis de un lenguaje cientfico contemporneo.

    Las obras de divulgacin tratan de describir las mismas aplicaciones, en un

    lenguaje que se acerca ms al de la vida cotidiana.

    Y la filosofa de la ciencia, sobre todo la del mundo de habla inglesa, analiza la

    estructura lgica del mismo cuerpo de conocimientos cientficos, ntegro.

    Las fuentes de informacin, desde el punto de vista de Kuhn (1962) estas se vuelven a

    escribir inmediatamente despus de cada revolucin cientfica y, una vez escritos de

    nuevo inevitablemente disimulan no slo el papel desempeado sino tambin la

    existencia misma de las revoluciones que los produjeron. De esta manera los libros de

    texto comienzan truncando el sentido de los cientficos sobre la historia de su propia

    disciplina.

  • 7/23/2019 La invisibilidad de las revoluciones cientificas.pdf

    2/5

    Lo que resalta Kuhn (1962) en su libro sobre Las Estructuras de las Revoluciones

    Cientficas que la depreciacin de los hechos histricos se encuentra incluida, profunda

    y es probable que tambin funcionalmente, en la ideologa de la profesin cientfica, lo

    que produjo que el resultado de ello sea una tendencia persistente a hacer que la historia

    de la ciencia parezca lineal o acumulativa.

    Muchos de los enigmas de la ciencia normal contempornea no existieron hasta despus

    de la revolucin cientfica ms reciente, esto nos brinda un panorama amplio en el que

    podemos notar que cada hecho histrico en un determinado contexto marca una

    direccin en la cual avanza la ciencia, esto quiere decir que para realizar nuevos

    desarrollos en el campo cientfico es necesario salir del paradigma en el que nos

    encontramos, para que aparezcan nuevos descubrimientos y aperturen mayor campo de

    investigacin e indagacin que posiblemente cambie la limitada visin que se tena

    hasta ese momento histrico.

    2. La resolucin de las revoluciones

    Segn Brunetti (2013), afirma que en la misma poca Kuhn manifiesta inclinarse por la

    investigacin de cmo ocurren los cambios cientficos. Sobre este respecto comienza a

    entrever que las estructuras cientficas deben cambiar, aunque no de una manera tan

    radical.

    Los libros de texto que hemos mencionado anteriormente slo se producen

    inmediatamente despus de una revolucin cientfica. Pero para que se produzca una

    revolucin cientfica, tiene que surgir inicialmente, en la mente de uno o varios

    individuos que buscan solucionar las crisis que el paradigma actual no se lo permite

    desde su perspectiva. Para eso existen dos circunstancias que caracterizan a este grupo

    de cientficos: su atencin se ha concentrado intensamente en los problemas

  • 7/23/2019 La invisibilidad de las revoluciones cientificas.pdf

    3/5

    provocadores de crisis y por otro lado en su mayora son hombres tan jvenes o tan

    novatos en el campo en crisis.

    Un aspecto que resalta Kuhn (1962), es que dentro de la ciencia normal, el investigador

    es un solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba los paradigmas,

    utilizando una serie de mtodos alternativos para abordar el problema descartando los

    que no le dan los resultados deseados.

    Se determina que un paradigma se encuentra en crisis, cuando el fracaso persistente para

    obtener la solucin de un problema importante haya producido esta situacin de crisis.

    Brunetti y Ormart (2010) mencionan que el momento de crisis es una conmocin

    intelectual cuyas repercusiones, por qu no decirlo, son casi existenciales. Para eso se

    realiza una prueba que tiene lugar como parte de la competencia entre dos paradigmas

    rivales, para obtener la aceptacin por parte de la comunidad cientfica (Kuhn, 1962).

    Esta prueba se debera realizar desde el punto de vista de Kuhn (1962) tomando en

    cuenta el proceso de verificacin, que es como la seleccin natural: toma las ms

    viables de las alternativas reales, en una situacin histrica particular; teniendo en

    cuenta que ninguna teora resuelve nunca todos los problemas, que en un momento

    dado se enfrenta, ni es frecuente que las soluciones ya alcanzadas sean perfectas. De lo

    contrario, si todos y cada uno de los fracasos en el ajuste sirvieran de base para rechazar

    las teoras, todas las teoras deberan ser rechazadas en todo momento.

    Kuhn (1962) menciona la importancia que tendra el mtodo que utiliza Popper, debido

    a que esto ocasiona y produce que puedan existir competidores para un paradigma

    existente; pero que no se debe utilizar este mtodo definindolo como anmalo porque

    no permite el desarrollo de una paradigma vigente o que recin est surgiendo frente a

    la crisis que produce un tema determinado en cierto momento histrico.

  • 7/23/2019 La invisibilidad de las revoluciones cientificas.pdf

    4/5

    La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que pueda resolverse por

    medio de pruebas, esto debido a la inconmensurabilidad de las tradiciones cientficas.

    Los nuevos paradigmas nacen de los antiguos, incorporan gran parte del vocabulario

    que emple el paradigma tradicional. En el nuevo paradigma los trminos y conceptos

    entran en relaciones diferentes unos con otros. (Kuhn, 1962)

    Para que un paradigma pueda ser aceptado, segn Kuhn (1962) brinda tres condiciones:

    El paradigma puede resolver los problemas que condujeron al paradigma

    antiguo a la crisis.

    El nuevo paradigma muestra una precisin cuantitativa sorprendente mayor que

    la de su competidor ms antiguo

    El nuevo paradigma permite la prediccin de fenmenos totalmente

    insospechados cuando prevaleca el paradigma anterior.

    En conclusin, lo que se encuentra en juego, es qu paradigma deber guiar en el futuro

    las investigaciones que se lleven a cabo sobre problemas que ninguno de los

    competidores puede todava resolver completamente. Y que es de gran importancia

    tratar de cambiar la imagen de la ciencia, y tomar la perspectiva de la evolucin y

    desarrollo no solo dentro de la comunidad cientfica, sino de toda la sociedad en general

    y visualizar de manera distinta la vida cientfica.

    REFERENCIAS

    Brunetti, J. (2013). Thomas Kuhn: epistemlogo o psiclogo de la ciencia? Revista

    Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTS, 8(22), 191-212.

    Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714010

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714010http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714010http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714010http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714010
  • 7/23/2019 La invisibilidad de las revoluciones cientificas.pdf

    5/5

    Brunetti, J. y Ormart. (2010). El Lugar de la Psicologa en la Epistemologa de Kuhn: la

    posibilidad de una psicologa de la investigacin cientfica. Cinta Moebio, 38(1),

    110-121. Recuperado dehttp://www.moebio.uchile.cl/38/brunetti.html

    Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones Cientficas. Mxico: Fondo de

    cultura Econmica.

    http://www.moebio.uchile.cl/38/brunetti.htmlhttp://www.moebio.uchile.cl/38/brunetti.htmlhttp://www.moebio.uchile.cl/38/brunetti.htmlhttp://www.moebio.uchile.cl/38/brunetti.html