la investigaciÓn en preescolar elvira

2
Bienvenidos a este encuentro con la experiencia investigativa de los niños de preescolar. La primera infancia es la fase de la vida más decisiva e importante para el desarrollo armónico y el bienestar del ser humano. Por esta razón y respondiendo al llamado de ONDAS COLCIENCIAS nos hemos dado a la tarea de formar en el preescolar un grupo de pequeños investigadores que esperamos sea el semillero que crezca y se fortalezca a través de los años. A los profesores nos corresponde la tarea de lograr que nuestros alumnos dejen de ver la investigación como algo exótico, costoso, aburrido, difícil que solo se da en sofisticados laboratorios y que solo lo hacen unas personas mayores con blancos delantales. En cambio, debemos favorecer el establecimiento de una cultura científica, procurando que nuestros alumnos vayan descubriendo las relaciones entre la vida, la ciencia y la investigación con los problemas diarios en las relaciones de convivencia que se dan en la escuela, en el hogar, en la sociedad, con los problemas diarios de nuestros recursos naturales, de nuestro medio ambiente, de nuestras fuentes de agua, de nuestras enfermedades y, en general, de lo que nos pasa hoy, acá y ahora. Volviendo a la investigación en la primera infancia, nos parece importante considerar algunos aspectos planteados en el

Upload: proyectopajaritos

Post on 23-Jun-2015

4.063 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INVESTIGACIÓN EN PREESCOLAR elvira

Bienvenidos a este encuentro con la experiencia investigativa de los niños de preescolar.

La primera infancia es la fase de la vida más decisiva e importante para el desarrollo armónico y el bienestar del ser humano. Por esta razón y respondiendo al llamado de ONDAS COLCIENCIAS nos hemos dado a la tarea de formar en el preescolar un grupo de pequeños investigadores que esperamos sea el semillero que crezca y se fortalezca a través de los años.

A los profesores nos corresponde la tarea de lograr que nuestros alumnos dejen de ver la investigación como algo exótico, costoso, aburrido, difícil que solo se da en sofisticados laboratorios y que solo lo hacen unas personas mayores con blancos delantales. En cambio, debemos favorecer el establecimiento de una cultura científica, procurando que nuestros alumnos vayan descubriendo las relaciones entre la vida, la ciencia y la investigación con los problemas diarios en las relaciones de convivencia que se dan en la escuela, en el hogar, en la sociedad, con los problemas diarios de nuestros recursos naturales, de nuestro medio ambiente, de nuestras fuentes de agua, de nuestras enfermedades y, en general, de lo que nos pasa hoy, acá y ahora.

Volviendo a la investigación en la primera infancia, nos parece importante considerar algunos aspectos planteados en el documento Nª10 “DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA” del MEN donde se plantea como resultado de múltiples experiencias e investigaciones que los niños tienen la capacidad de formular hipótesis, esto es, establecer suposiciones, considerar causas que dan como resultado posibles consecuencias y a partir de ellas predecir lo que puede suceder, es decir hacen inferencias . Estas capacidades tienen diversas manifestaciones como la elaboración de planes, establecimiento de relaciones causales

La formulación de hipótesis es posible porque los niños son capaces de relacionar los deseos y los pensamientos de los otros, las características de los objetos, con los fines que persiguen.

Estas dos capacidades planteadas: “formular hipótesis” y “hacer inferencias”, juegan un papel bien importante en todo proceso investigativo y si los niños pueden hacerlo: “manos a la obra”

Page 2: LA INVESTIGACIÓN EN PREESCOLAR elvira

Entonces maestros, nuestra invitación a que aprovechemos las extraordinarias capacidades de los niños y movámonos con ellos en la onda de la investigación.

Elvira Durán Garcia