la investigaciÓn en la pucp 2016-2017...en nuestro plan estratégico institucional (pei 2010 -...

56
LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017 INFORME SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y VISIBILIDAD ACADÉMICA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

LA INVESTIGACIÓNEN LA PUCP 2016-2017INFORME SOBRE LA PRODUCTIVIDAD YVISIBILIDAD ACADÉMICA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP

VICERRECTORADO DEINVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN DEGESTIÓN DE LAINVESTIGACIÓN

Page 2: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos
Page 3: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

CONTENIDOI.- PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR ............................................................................. 05

II.- INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP .................................................. 07

III.- FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CON FONDOS INTERNOS .......................... 11

3.1. Apoyo a la investigación para docentes PUCP

3.2. Apoyo a la investigación para estudiantes PUCP

3.2.1 Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN)

3.2.2 Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET)

3.2.3 Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP)

IV.- FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CON FONDOS EXTERNOS ......................... 28

V.- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 34

5.1. Estadísticas de ratificación y constitución

5.2. Estadísticas de producción

VI.- PUBLICACIONES EN BASES DE DATOS RECONOCIDAS INTERNACIONALMENTE ......... 42

6.1. Documentos indizados en Web of Science

6.2. Documentos indizados en Scopus

VII.- INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES REGISTRADAS EN CV-PUCP ......................... 46

VIII.- FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN CON FONDOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS ................................................................................................................. 50

8.1. Fondos INNÓVATE Perú - Universidad

8.2. Fondos CONCYTEC - Universidad

8.3. Fondos INNÓVATE Perú - Empresa

Page 4: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

4

Page 5: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

5LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

1. PRESENTACIÓN DEL DIRECTOREn nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos con firmeza en una universidad de investigación. Meta estratégica que, a nuestro juicio, consideramos haber cumplido. Sin embargo, somos conscientes que la tarea recién inicia, ya que se trata de un buen punto de partida para definir y establecer nuevos retos y desafíos en materia de investigación, los mismos que han sido plasmados tanto en el nuevo PEI 2018-2022, como en el plan estratégico del VRI y de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI). Al respecto, es importante señalar que dichas orientaciones estratégicas plantean el reto no solo de mantener lo alcanzado hasta el momento, sino principalmente, de incrementar nuestra calidad, pertinencia y visibilidad mediante la publicación de artículos académicos, libros, capítulos de libros, etc. en espacios de reconocida calidad nacional e internacional, la que debe efectuarse con evaluación de pares para un efectivo impacto académico.

Queda aún, como gran desafío en el que también estamos firmemente comprometidos, la medición y reconocimiento al impacto social de todas nuestras investigaciones, de otras formas

de producción de nuevo conocimiento, como los muy variados productos de las investigaciones realizadas en conjunto con el sector productivo, las que provienen de la creación artística en todas sus variantes, y las desarrolladas por nuestros docentes para la formación de nuestros estudiantes.

La PUCP, debido a su carácter generalista (alberga desde las artes hasta las ciencias) renueva el reto de promover y fortalecer la labor disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar. Sin embargo, para lograrlo se requiere potenciar un soporte institucional firmemente articulado que brinde apoyo para el financiamiento de proyectos de investigación, potencie las capacidades para la formulación de proyectos, fortalezca la conformación de grupos de investigación, brinde soporte a nuestros Centros, Institutos y Laboratorios de Investigación, establezca estándares de calidad en todos los procesos de soporte para lograr de esa manera, la mejor y mayor producción investigadora de los docentes y estudiantes en beneficio de nuestra sociedad.

Esta nueva edición de Investigación en la PUCP, recoge información tanto de los años 2016 y 2017, coincidiendo con la reciente celebración del centenario de

Page 6: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

6

nuestra universidad, por lo que resulta muy oportuno renovar y evaluar nuestros logros, así como perfilar nuestras estrategias para proyectarnos sostenidamente hacia el futuro. Además de ello, es importante precisar que, para el caso de Concurso Anual de Proyectos y el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios, la información registrada se extiende hasta el 2018-11. Este esfuerzo de consolidación y análisis, tiene por objeto dar a conocer información sobre nuestra producción académica y, a la vez, busca que dicha información constituya un material de consulta para nuestro equipo rectoral, el Consejo Universitario, los miembros de nuestra Asamblea Universitaria, nuestros Departamentos Académicos, Facultades, Centros, Institutos, Laboratorios y Grupos de Investigación; que ayude en su toma de decisiones, así como en el diseño de sus estrategias para el mejor posicionamiento y calidad de la investigación en la PUCP, a nivel interno y externo, que constituye una de las responsabilidades propias y fundamentales de la Academia al servicio del país.

Dirección de Gestión de la InvestigaciónOctubre 2018 1 El Concurso Anual de Proyectos de Investigación 2018 se lanzó el

2017 – 2, sin embargo, su ejecución y la lista de ganadores se dieron a conocer el primer semestre del 2018.

Page 7: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

7LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Una siguiente precisión que debemos hacer sobre nuestra población docente es su distribución por sexo. Constatamos que el 36% son mujeres, ubicadas principalmente en el Departamento Académico de Humanidades, seguido por los Departamentos Académicos de Psicología y Derecho. Para el caso de los varones, la mayor cantidad de docentes se concentra en los Departamentos Académicos de Ingeniería, Derecho y Humanidades. A continuación, el detalle de la distribución del número de docentes por sexo, según Departamento Académico.

CUADRO N°1. DOCENTES POR CATEGORÍA, SEGÚN DEDICACIÓN, 2018-1

Fuente: S.A.G. / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Principal 294 1345

197 1085

75 5130

566 28260

76 51,520

76 51,520

Ordinarios Asociado

Total Ordinarios

Contratados

Total Contratados

CategoríaTC

Dedicación

TPCTPA

Total general 642 331,780

352

292

210

854

1,601

1,601

Totalgeneral

2,455

Auxiliar

La PUCP continúa con un crecimiento ascendente y sostenido en materia de investigación. Desde el 2009, con la creación del VRI y de la DGI, dicho ascenso puede corroborarse a través de la información difundida a nivel internacional por los diversos rankings internacionales especializados en producción y visibilidad académica de las universidades de América Latina y del mundo. Debido a este crecimiento de la PUCP es que, consideramos importante dar cuenta de manera más detallada y sistemática el aporte académico que con recursos propios y externos generan nuestros docentes, Grupos de Investigación, Centros e Institutos de Investigación.

Una primera aproximación debe permitirnos dimensionar, antes que nada, el universo de docentes PUCP. Al semestre 2018-1, contamos con 2,455 docentes incluyendo ordinarios y contratados en todos los regímenes de dedicación (TC, TPA, TPC).

2. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP

Page 8: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

8

sobre los diversos programas concursables de apoyo a la investigación con fondos propios, dirigido tanto a docentes como a estudiantes. Con respecto a los programas de apoyo a los docentes, se presenta información detallada sobre el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) y el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios (CPI).

En cuanto a los programas de apoyo dirigidos a estudiantes, presentamos información sobre el Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN), el Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET), y el Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP).

Es importante señalar que, en términos generales corroboramos que, respecto a la edición anterior, hay un incremento en la participación en todas las modalidades de concursos, sea de estudiantes o de docentes. En términos de apoyo económico ocurre algo similar, los fondos de subvención para el apoyo a la investigación también se han incrementado. El incremento de postulaciones a nuestros diversos concursos, genera mayores expectativas generando impactos favorables en la cantidad y calidad de cada una de las propuestas presentadas.

Fuente: S.A.G. / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Presentado este panorama general, precisamos que el presente documento está organizado en ocho apartados. Los dos primeros son de carácter introductorio. El tercer apartado presenta información

CUADRO N°2. DOCENTES POR DEPARTAMENTO ACADÉMICO, SEGÚN

SEXO, 2018-1

Arte y Diseño

75 42 117

57 58 115

56 49 105

128 54 182

27 15 42

79 37 116

92 55 147

96 65 161

247 96 343

90 15 105

29 66 95

166 142 308

377 70 447

41 115 156

Arquitectura

Ciencias

Ciencias Contables

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Derecho

Economía

Educación

Humanidades

Ingeniería

Psicología

DepartamentoAcadémico

Masculino

Sexo

Femenino

Totalgeneral

13 163Teología

Total general 1,573 882 2,455

Artes Escénicas

Page 9: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

9LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

De acuerdo a la información consignada para el presente informe, la mayor cantidad de postulaciones provienen de los Departamentos Académicos de Ingeniería, Ciencias y Humanidades en todas las modalidades de los programas de investigación dirigidos tanto a docentes como a estudiantes. No obstante, como veremos con mayor detalle al analizar los datos, es importante atender no solo al tamaño absoluto de dichas unidades, que tienen objetiva ventaja frente a Departamentos Académicos más pequeños, sino que también es importante una revisión de las cifras en función del total relativo de docentes e investigadores por cada unidad, como se verá más adelante.

En cuanto a los programas de apoyo dirigidos a docentes, el Departamento Académico de Ciencias obtiene la mayor cantidad de proyectos presentados que resultaron ganadores (67%). Respecto a la participación de hombres y mujeres en los diversos concursos de investigación internos, dirigidos a estudiantes, podemos señalar que se aprecia una mayor participación masculina en casi todos los programas a excepción del programa de estudiantes para la obtención de la tesis de pregrado (PADET), en el que hay una mayor presencia femenina.

En el cuarto apartado, damos cuenta del financiamiento de proyectos de investigación con fondos externos administrados por la DGI2. Para el año 2017 hemos logrado el financiamiento de 29 proyectos por un monto total de S/15,932,769. A diferencia del año 2016, en el que el Estado Peruano fue el principal impulsor del financiamiento de proyectos de investigación, para el 2017 fueron los aportes de la Cooperación Internacional nuestra principal fuente de financiamiento. Todo ello sin considerar los fondos que siguen siendo administrados por la DGI de proyectos iniciados en años anteriores.

Cabe mencionar que el aporte del Estado Peruano privilegia el apoyo a proyectos vinculados a la ciencia (ante todo ciencias básicas y aplicadas e ingeniería) sobre otras ramas de conocimiento como las ciencias sociales, las humanidades, o el arte. Pese a ello, debemos indicar que a partir del 2015, el Concytec, ha realizado algunos esfuerzos por congregar el interés de otras especialidades como las Ciencias Sociales a través de su primer concurso titulado “Mujeres en la Ciencia”, cuyo primer financiamiento fue obtenido por la

2 Cuando hablamos de fondos externos, nos referimos a todos aquellos fondos que provienen del Estado Peruano, de la Cooperación Internacional o de la Empresa Privada, que han sido administrados por la DGI.

Page 10: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

10

PUCP para la realización de un estudio de investigación sobre las trayectorias laborales de las mujeres en las Ciencias e Ingeniería en cinco universidades peruanas3. Somos conscientes que, las políticas estatales para la investigación pueden o no consolidarse en el tiempo y que esto depende de la voluntad e interés político del Estado y que los logros alcanzados se transformen en una efectiva política pública sostenible en el tiempo. Es por ello que, debemos seguir apostando por la búsqueda de políticas y herramientas que nos permitan identificar y acceder a nuevos fondos de investigación y también fortalecer nuestra línea de apoyo a la formulación de proyectos de investigación.

En el quinto apartado, presentamos los avances en la formación y consolidación de los Grupos de Investigación. La política de incentivo a la formación de Grupos de Investigación se viene implementando desde el 2013. A fines del año 2017, y luego de dos procesos de evaluación, contamos con 139 grupos de investigación. En este documento también incluimos un breve resumen de los resultados de los procesos de evaluación4.

En el sexto y séptimo apartado presentamos información sobre publicaciones indizadas en Web of Science y Scopus, así como investigaciones y publicaciones en general

registradas en el CV-PUCP respectivamente. En general las cifras de este apartado muestran una variación positiva y/o incremento en la tendencia de publicación de documentos.

Finalmente, en el octavo apartado damos cuenta del financiamiento de investigación con fondos públicos y privados para la innovación.

Esperamos que la información consignada en el presente informe, permita a nuestras autoridades e investigadores tener un claro panorama sobre nuestros progresos y avances en materia de investigación, pero al mismo tiempo contribuya a establecer nuevos retos y desafíos.

3 La investigación estuvo liderada por la Dra. Patricia Ruíz Bravo.4 Estando en edición este informe, DGI culminó la tercera evaluacion integral de Grupos de Investigación PUCP.

Page 11: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

11LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Los programas de financiamiento para la subvención de la investigación con fondos internos dirigidos a docentes y estudiantes constituyen una de las principales estrategias de promoción de la investigación en la PUCP. La permanencia de dichos programas, congregan año a año mayores expectativas al interior de la comunidad universitaria.

Los fondos concursables de investigación dirigido a docentes son dos: el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) y el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI). Los programas de investigación para estudiantes son tres y corresponden a distintas etapas de formación y acercamiento a la investigación: el Programa de Apoyo a la Iniciación en Investigación (PAIN), el Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET) y el Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP). A continuación, el detalle de cada uno de ellos.

3.1. Apoyo a la investigación para docentes PUCPEl Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) se realizó por primera vez en 1995 estando su organización a cargo de la Dirección Académica de Investigación

(DAI), hoy Dirección de Gestión de la Investigación (DGI). A lo largo de sus más de 20 años de vigencia, se han apoyado cerca de 1,000 proyectos de investigación.

Desde el 2010 se ha venido desarrollando el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI), siguiendo la política de promoción de la interdisciplinariedad en la PUCP. A través de ambos concursos, se ha venido apoyando e impulsando también la investigación de los docentes e investigadores con cargo administrativo que desempeñan funciones en los Centros e Institutos, laboratorios y otras unidades de la PUCP.

La cantidad de propuestas presentadas registra un incremento desde el 2014 en adelante, situación que evidencia el interés de la comunidad académica, pero también expresa el compromiso de la PUCP con la promoción de la investigación. En el siguiente cuadro se presenta el número de propuestas presentadas y ganadoras del CAP y CPI desde el 2009 al 2018. Las convocatorias al CAP son anuales y se realizan desde 1995, mientras que las convocatorias al CPI han sido trienales y bienales, y se realizaron los años 2010,

3. FINANCIAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN CONFONDOS INTERNOS

Page 12: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

12

2014, 2016 y 2018. A la fecha, el CPI se ha integrado al CAP bajo la modalidad de proyectos interdisciplinarios. Tal como ya lo hemos señalado, las convocatorias para el CAP y el CPI se realizaron en el segundo semestre del año anterior a su ejecución, por tanto, la convocatoria realizada en el segundo semestre del 2017 se denominó “CAP 2018” y su ejecución se hizo efectiva durante el 2018, dicha información aparece en el cuadro que presentamos a continuación.

CUADRO N°3. NÚMERO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOSPOR DOCENTES A CONVOCATORIAS

INTERNAS, SEGÚN CONVOCATORIA Y ESTADO, 2009 - 2018

GRÁFICO N°1. NÚMERO DE PROYECTOS PRESENTADOS AL CAP, SEGÚN ESTADO,

2009 - 2018

GRÁFICO N°2. NÚMERO DE PROYECTOS GANADORES DEL CAP Y SUBVENCIÓN

INTERNA APROBADA EN SOLES, 2009 - 2018

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

En el siguiente gráfico, se puede apreciar el incremento en la tendencia general del número de proyectos presentados. Sin embargo, las cifras resultan heterogéneas en cuanto al número de proyectos ganadores.

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Tal como se aprecia en el gráfico N°2, tomando como año base el 2009, para el 2018 el número de proyectos se ha incrementado en poco más del 36%. Sin embargo, el fondo de investigación del CAP lo ha hecho en 300% aproximadamente. De igual forma, podemos deducir que para

44 52 44

33 42 70

77 94 114

-- 13 --

-- 16 --

-- 29 --

CAPGanadores

No ganadores

CPIGanadores

No ganadores

TOTAL PRESENTADOS CAP

TOTAL PRESENTADOS CPI

CONVOCATORIA2009

AÑO

2010 2011

Total general 77 123 114

ESTADO

61 59 62

108 98 61

169 157 123

-- -- 7

-- -- 9

-- -- 16

2012 2013 2014

169 157 139

68 73 71

79 88 134

147 161 205

-- 6 --

-- 11 --

-- 17 --

2015 2016 2017

147 178 205

60

140

200

7

29

36

2018

236

GANADORES NO GANADORES

60

140

61

108

2009

77

94114

169157

123147 161

205

AÑO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

44

33

5242 44

7059

98

62 61 6879 73

8871

134

200

Subv

enci

ón In

tern

a(M

illon

es S

/.)N

° de

pro

yect

os

44

1,01M 1,33M1,92M

2,57M

4,01M 4,23M4,94M

4,47M

5,02M 5,06M

5244

61 59 606268

73 71

2009

1M

2M

3M

4M

5M

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

20

0

40

60

80

Page 13: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

13LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

el año 2009 un proyecto ganador contaba en promedio con un financiamiento de S/. 22,954, mientras que para el 2018 este se elevó en promedio a S/. 74,500, esto explica por qué, si bien observamos un incremento de solo 36% en el número de ganadores, hay en cambio un extraordinario incremento en el monto asignado a cada proyecto, lo que evidencia la política de buscar una mayor incidencia en los resultados de las investigaciones, aportando mayores recursos para su ejecución.

Con respecto al Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI), es importante indicar que la convocatoria para el año 2018 no registra una variación significativa de ganadores con respecto a ediciones anteriores llevadas a cabo tanto el 2010, 2014 y 2016, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico. En cambio, sí se aprecia un incremento significativo en las postulaciones, las mismas que solo pudieron ser atendidas en menor grado al no haberse incrementado el monto de dicho financiamiento desde las dos últimas ediciones (2014 y 2016) como se aprecia también en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N°3. NÚMERO DE PROYECTOS PRESENTADOS AL CPI, SEGÚN ESTADO,

2010, 2014, 2016 Y 2018

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

GRÁFICO N°4. NÚMERO DE PROYECTOS GANADORES DEL CPI Y SUBVENCIÓN INTERNA APROBADA EN SOLES, 2010,

2014, 2016 Y 2018

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

GANADORES NO GANADORES

29

16 17

2010 2014 2016

1316

7 79

611

36

2018

29

AÑO

Subv

enci

ón In

tern

a(M

illon

es S

/.)N

° de

Pro

yect

osIn

terd

isci

plin

ario

s

0M

1M

2M

2010 2014 2016

5

0

10

1513

7 6

2,47M

1,38M

2018

7

1,18M 1,10M

Page 14: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

14

El siguiente cuadro muestra la distribución de los ganadores del CAP por tipo de investigación, evidenciando que las propuestas de investigación básica y aplicada son mayores en comparación a los proyectos de investigación y desarrollo

tecnológico. Dicha situación, se puede atribuir al incremento de la inversión del Estado en la promoción de proyectos vinculados a esas áreas de conocimiento, que canaliza la demanda de dichas iniciativas que son atendidas por fondos públicos.

El desempeño de los Departamentos Académicos en el marco del CAP se aprecia en el siguiente cuadro que presenta el número de proyectos ganadores por Departamento Académico, desde el 2009

36 48 42

8 4 2

Básica y aplicada

Investigación y desarrollo tecnológico

TIPO DE INVESTIGACIÓN2009

AÑO

2010 2011

Total general 44 52 44

51 54 60

10 5 2

2012 2013 2014

61 59 62

62 69 66

6 4 5

2015 2016 2017

68 73 71

55

5

2018

60

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

CUADRO N°4. NÚMERO DE PROYECTOS GANADORES DE CONCURSOS ANUALES (CAP), SEGÚN TIPO DE INVESTIGACIÓN, 2009 - 2018

al 2018. Se puede apreciar que el primer lugar lo ocupa el Departamento Académico de Ciencias, seguido por el de Ingeniería y el de Humanidades.

Page 15: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

15LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

CUADRO N°5. NÚMERO DE PROYECTOS GANADORES DEL CAP, SEGÚN UNIDAD, 2009 - 2018

1 0 0 0 0 0 0 0 0

ICP

IDEH-PUCPINTEIOP

CISECISEPAEGPP

0 0 0 0 0 1 1 2 10 0 0 0 0 1 0 2 00 0 1 2 0 3 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 1 2 2 1 2 0 10 0 0 0 0 1 0 1 0

CENTROS EINSTITUTOS

DEPARTAMENTOSACADÉMICOS

ARQUITECTURAARTE Y DISEÑOARTES ESCÉNICASCIENCIASCIENCIAS DE LA GESTIÓNCIENCIAS SOCIALESCOMUNICACIONESDERECHOECONOMÍAEDUCACIÓNHUMANIDADESINGENIERÍAPSICOLOGÍATEOLOGÍA

UNIDAD2009

AÑO

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170 3 1 3 1 0 0 1 32 2 0 1 1 0 2 0 50 0 0 0 0 0 0 0 1

13 14 15 16 19 20 20 17 200 0 0 0 0 0 0 0 20 2 5 3 6 1 7 3 21 4 0 3 3 3 2 5 11 3 1 1 3 4 1 3 11 1 4 4 3 2 0 1 21 1 0 1 1 1 0 1 18 5 8 12 11 9 12 13 8

13 10 4 13 6 9 12 13 122 6 4 0 2 6 7 8 80 0 0 0 0 0 0 2 11 0 0 0 1 0 0 1 00 0 0 0 0 0 0 0 10 1 0 0 0 0 1 0 0

CIACCICAJCIGA

Total general 44 52 44 61 59 62 68 73 71

0000

1IDE 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

00

2018300

14163210

108

100010

60

Page 16: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

16

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Si hacemos un análisis entre la cantidad de proyectos presentados versus los proyectos ganadores del CAP en el período 2009-2018 por Departamento Académico, Centro o Instituto de Investigación, se evidencia que el Departamento Académico de Ingeniería, seguido por el de Ciencias, el de Humanidades y el de Psicología, registran

el mayor número de proyectos presentados, en ese orden. No obstante, al analizar la relación entre el número de postulantes y el número de ganadores el orden se altera, siendo el Departamento Académico de Ciencias el que más ganadores obtiene, seguido de los de Ingeniería, Humanidades y Psicología.

GRÁFICO N°5. NÚMERO DE PROYECTOS PRESENTADOS Y GANADORES DEL CAP, Y RATIO DE EFICIENCIA SEGÚN UNIDAD, 2009 - 2018

INGENIERÍACIENCIAS

PSICOLOGÍACIENCIAS SOCIALES

ECONOMÍADERECHO

COMUNICACIONES

ARTE Y DISEÑO

ARQUITECTURA

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

EDUCACIÓN

INTE

ICP

CISEPA

EGPP

TEOLOGÍA

CIGA

IDEH-PUCP

CIAC

ARTES ESCÉNICASCICAJ

CISE

IOP

CIENCIAS CONTABLES

IDE

INRAS

HUMANIDADES

323252

135125

7860

58

49

44

24

2114

14

13

9

66

6

4

33

2

2

1

1

1

193

100168 67%

50%

39%

43%

33%

33%50%

5335

1920

25

13

15

3

77

9

5

3

21

3

3

75%

12

1

2

1

100%

100%

96

67%

64%

38%

33%

33%17%

50%

33%

31%

27%

28%

24%

34%

13%

50%

Presentados

Ganadores

Eficiencia

Page 17: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

17LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI(*) Se considera solo a los docentes PUCP que participan en proyectos ganadores en el rol de coordinador, co-investigador y/o asistente.

La siguiente tabla contiene información sobre el número de docentes que participó en los proyectos ganadores del CAP y CPI por Departamento Académico (se ha considerado el número total de docentes PUCP involucrados con roles de coordinador, co-investigador y/o asistente,

CUADRO N°6. DOCENTES PARTICIPANTES (*) EN PROYECTOS GANADORES DE CONVOCATORIAS INTERNAS (CAP/CPI), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009 - 2018

no se consideran docentes no-PUCP ni asistentes o personal de apoyo no docente). Nótese que el mayor número de docentes se registra en Ciencias (rango de 24 a 38), seguido de Ingeniería (rango de 7 a 29) y finalmente Humanidades (rango de 11 a 28).

Arquitectura

Arte y Diseño

Artes Escénicas

Ciencias

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Derecho

Economía

Educación

Humanidades

Ingeniería

Psicología

Teología

DEPARTAMENTO2009

AÑO

2010 2011

Total general

2012 2013 2014

2

2

76

0

24

0

0

1

1

2

2

11

25

6

0

5

3

128

0

28

2

12

4

6

5

3

21

27

12

0

2

0

71

0

27

0

6

0

1

5

0

13

7

10

0

5

1

98

0

30

0

3

3

2

5

2

16

28

3

0

4

3

106

0

36

0

9

6

3

4

3

19

14

5

0

0

1

132

0

36

0

10

7

5

5

4

21

22

20

1

2015 2016 2017

0

5

0

33

0

17

5

1

0

0

19

26

17

0

123

5

1

0

34

2

19

11

5

2

1

25

29

20

2

156

5

7

1

38

3

5

4

2

2

1

15

22

19

2

126

2018

10

1

0

36

4

12

7

8

1

3

28

29

17

0

156

Page 18: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

18

Los gráficos que presentamos a continuación, muestran la distribución de la participación de docentes en proyectos de investigación financiados por la PUCP, por sexo y edad, desde el 2011 al 2018. De acuerdo a dicha información, se puede

apreciar que la mayoría de participantes en proyectos ganadores son varones en edades comprendidas entre los 35 y 54 años de edad. En el caso de las mujeres, la mayor cantidad de investigadoras oscila entre los 30 y 54 años.

GRÁFICO N°6. DOCENTES PARTICIPANTES (*) EN PROYECTOS GANADORES DE CONVOCATORIAS INTERNAS (CAP/CPI) POR AÑO, SEGÚN SEXO Y GRUPO ETARIO,

2011-2018

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI(*) Se considera solo a los docentes PUCP que participan en proyectos ganadores en el rol de coordinador, co-investigador y/o asistente.

MASCULINO FEMENINO

2018

2011 2012 2013

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

Mayor a 70 años

10

10

5

5

5

1

2

2

2

2

2

2 2 2

12

12

9

6

22 23

8

10

4

4

7

7

7

15

15

14

14

1 3

6

6

6

3

10 3

4

4

4

1

1

1

1

4

7

7

1

8

8

8

3

10

4

4

3

3

4

5

5

1

11

12

11

11

9

7

4

4

4

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

2014

2015 2016 2017

Menor a 25 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

13

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

Mayor a 70 años

10

5

5

5

5

5 5

1

1

1

5

2 2

2

2

2

2

2

3

12

12

13

9

9

9

9

9

9

9

7

7

7

7

6

6

6

8

16

6

6

10

10

4

4

1

1

1

3

4

4

8

8

8

8

4 4

4

2

4

4

3 3

3 3

3 3

3

5

5

5

5

11

9

7

7

16

16

18 19

15

Page 19: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

19LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

En el cuadro que presentamos a continuación, se realiza un análisis comparativo en torno a los docentes participantes en proyectos ganadores del CAP por categoría (principal, asociado, auxiliar o contratado) y dedicación (tiempo completo TC, medio tiempo TPC o tiempo parcial TPA). En dicha tabla, se puede apreciar que la participación de docentes a tiempo completo es superior a la de los docentes a tiempo parcial, dentro de las categorías principal, asociado, auxiliar y contratado.

Si analizamos las mismas cifras por categoría docente observamos que entre los docentes ordinarios la mayor participación la obtienen los asociados (330), seguidos de los principales (316) y de los auxiliares (156), en

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI(*) Se considera solo a los docentes PUCP que participan en proyectos ganadores en el rol de coordinador, co-investigador y/o asistente.

sus diferentes modalidades de dedicación, lo que nos da un total de 802 profesores ordinarios involucrados en proyectos de investigación con financiamiento interno. Pero si incluimos la representatividad de los profesores contratados en todas sus modalidades de dedicación, obtenemos durante todo ese periodo la participación de 368 docentes. Esto nos da un total de 1,170 docentes participantes en proyectos de investigación ganadores de convocatorias internas, de los cuales el 31.45% han sido profesores contratados en sus diversas modalidades de dedicación, y 68.55% son profesores ordinarios, en sus diversas modalidades de dedicación y en sus tres categorías.

CUADRO N°7. DOCENTES PARTICIPANTES (*) EN PROYECTOS GANADORES DE CONVOCATORIAS INTERNAS (CAP/CPI) POR CATEGORÍA Y DEDICACIÓN, 2009 - 2018

TPA

19

32

16

23

30

32

37

45

37

46

TPC

2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

TPA

3

10

1

5

4

8

7

7

2

7

TPC

1

1

1

0

0

2

0

0

0

0

TPC

0

1

0

0

0

2

0

0

0

0

TPA

3

4

0

5

2

3

3

4

2

7

TPA

1

1

0

1

1

4

2

1

1

2

TPC

2

2

0

0

0

0

0

1

0

0

TC

6

6

3

4

2

4

3

6

7

TC

12

27

16

24

22

28

44

43

39

TC

6

9

9

10

15

11

7

15

10

AUXILIARASOCIADO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

AÑO

76

128

71

98

106

132

123

156

126

TOTALGENERALTC

PRINCIPAL

21

34

25

26

30

38

20

34

28

739 52018 15643

CONTRATADO

Page 20: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

20

En el siguiente gráfico se considera el número de docentes PUCP participantes en proyectos ganadores en el Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) y en el Concurso de Proyectos Interdisciplinarios de Investigación (CPI) solo por categoría docente. Si tomamos datos recientes al primer semestre del 2018, se estima que el 65% del total de docentes PUCP son contratados. Si consideramos a los docentes participantes en proyectos ganadores para el último año (2018), el 34% son contratados, verificamos que esta proporción se ha mantenido regularmente en los últimos

años (entre el 27.27% y el 35.53%) y puede deberse a diversos factores, entre ellos al carácter no excluyente de la participación de docentes contratados en nuestros concursos y, al interés por involucrarse en proyectos de investigación a pesar de no estar ordinarizados. Ambos aspectos deben leerse como un potencial interés para contar con una acreditación en materia de investigación para mejorar su calificación en los procesos de acceso a la docencia ordinaria, ya que todos los proyectos conllevan la necesidad de publicaciones.

GRÁFICO N°7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DOCENTES PARTICIPANTES (*) EN PROYECTOS GANADORES DE CONVOCATORIAS INTERNAS (CAP/CPI) POR AÑO, SEGÚN

CATEGORÍA, 2009 - 2018

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI(*) Se considera solo a los docentes PUCP que participan en proyectos ganadores en el rol de coordinador, co-investigador y/o asistente.

2009 31.58%

Principal Asociado Auxiliar Contratado

2017

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

28.91%

35.21%

27.55%

29.25%

31.82%

17.89%

23.08%

23.02%

19.74%

25.00%

22.54%

29.59%

22.64%

25.00%

38.21%

30.13%

32.54%

35.53%

30.47%

26.76%

27.55%

30.19%

27.27%

32.52%

32.69%

34.92%

13.16%

15.63%

15.49%

15.31%

17.92%

15.91%

11.38%

14.10%

9.52%

2018 28.85% 29.49% 33.97%7.69%

Page 21: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

21LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI(*) Se considera solo a los docentes PUCP que participan en proyectos ganadores en el rol de coordinador, co-investigador y/o asistente.

Si analizamos el grado académico de los docentes con proyectos ganadores en el CAP y CPI, apreciamos que para el 2018 destacan, al igual que en años anteriores,

quienes cuentan con grado académico de doctor. Nótese que el número de docentes con grado académico de doctor y magíster es mayor al registrado el 2017.

GRÁFICO N°8. DOCENTES PARTICIPANTES (*) EN PROYECTOS GANADORES DE CONVOCATORIAS INTERNAS (CAP/CPI) POR AÑO, SEGÚN GRADO ACADÉMICO,

2009-2018

Doctor Magíster Licenciado

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

7630

2818

58

58

4624

4020

11

4534

19

5932

15

7638

18

5646

21

85

13

6841

17

128

71

98

106

132

123

156

126

201883

62 15611

Page 22: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

22

En el siguiente cuadro podemos apreciar el ratio de participación de los docentes (ganadores y no ganadores) en los diversos concursos de investigación por Departamento Académico. Como puede apreciarse, el Departamento Académico

de Ciencias es el que registra mayor participación porcentual en casi todas las convocatorias anuales de investigación. Los otros Departamentos Académicos con alto nivel de participación son Ciencias Sociales y Psicología.

GRÁFICO N°9. RATIO DE PARTICIPACIÓN DOCENTE EN CONVOCATORIAS INTERNAS (CAP / CPI) SEGÚN DEPARTAMENTO ACADÉMICO, 2009 - 2018

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Nota. Para el cálculo del ratio de participación se consideraron docentes principales, asociados, auxiliares y contratados (dedicaciones TC, TPC y TPA). El ratio se obtuvo de la división del total docentes participantes en convocatorias para un año específico (incluye ganadores y no ganadores) sobre el total

de docentes en el ciclo de la convocatoria.

Rango de color para el ratio de participación

0,00% 37,06%

ARQUITECTURA

ARTE Y DISEÑO

ARTES ESCÉNICAS

CIENCIAS

CIENCIAS CONTABLES

CIENCIAS DE LA GESTIÓN

CIENCIAS SOCIALES

COMUNICACIONES

DERECHO

ECONOMÍA

EDUCACIÓN

HUMANIDADES

INGENIERÍA

PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO 2009

AÑO

2010 2011

TEOLOGÍA

2012 2013 2014

5,13%

9,68%

0,00%

21,80%

2,70%

0,00%

0,00%

1,50%

0,63%

2,08%

3,45%

5,81%

11,05%

10,26%

7,23%

11,43%

0,00%

24,06%

0,00%

18,60%

20,20%

4,86%

4,67%

8,33%

13,43%

14,40%

17,94%

21,95%

7,87%

6,25%

0,00%

24,11%

0,00%

3,64%

10,34%

2,21%

2,11%

12,00%

5,48%

9,76%

11,51%

14,42%

7,45%

14,63%

11,11%

37,06%

0,00%

4,23%

15,45%

5,56%

4,02%

9,91%

11,65%

11,79%

16,39%

27,73%

11,96%

9,41%

0,00%

36,73%

0,00%

5,41%

15,32%

9,21%

3,58%

8,93%

5,15%

12,14%

15,18%

21,05%

4,49%

14,61%

0,00%

25,00%

35,95%

0,00%

5,06%

14,75%

5,81%

2,43%

10,91%

12,70%

15,09%

11,91%

22,66%

9,09%

13,59%

0,00%

7,69%

28,13%

0,00%

4,35%

26,15%

6,06%

3,39%

2,75%

2,08%

13,33%

12,90%

21,31%

13,73%

5,66%

0,00%

15,79%

30,49%

0,00%

4,04%

35,04%

10,59%

3,32%

8,62%

4,41%

15,28%

14,68%

22,14%

13,59%

14,68%

0,00%

15,79%

28,24%

0,00%

7,55%

25,34%

9,59%

7,28%

11,21%

2,94%

9,88%

15,21%

31,43%

2015 2016 2017

22,12%

8,41%

0,00%

0,00%

34,10%

0,00%

9,48%

31,45%

8,97%

6,37%

12,96%

9,09%

23,43%

18,71%

23,87%

2018

Page 23: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

23LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

al menos cuatro semestres de estudios completos y que aún no hayan cursado sus seminarios de tesis o sus equivalentes. El financiamiento brindado puede utilizarse para su puesta en marcha o para dedicarle tiempo a dicho propósito.

El gráfico que mostramos a continuación, da cuenta de la cantidad de propuestas presentadas al PAIN versus las propuestas ganadoras para el periodo comprendido entre el 2012 - 2017. En dicho gráfico, puede apreciarse un incremento general de postulaciones desde el 2014 en adelante.

3.2. Apoyo a la investigación para estudiantes PUCPCada año, los programas de apoyo a la investigación dirigidos a estudiantes de la PUCP alcanzan mayor recordación y cobertura, ello tiene como impacto favorable la mayor participación en las diversas convocatorias realizadas. Desde hace más de diez años, tradicionalmente son tres las modalidades de apoyo, las mismas que están pensadas y diseñadas para acompañar a nuestros/as alumnos/as a lo largo de toda su formación profesional.

3.2.1. Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN)El PAIN brinda apoyo económico a estudiantes de pregrado de la PUCP a través de la realización de pequeñas iniciativas de investigación. Dicho programa está dirigido a estudiantes de cualquier especialidad matriculados en la universidad cuyas propuestas de trabajo de investigación cuenten con el aval y orientación de un docente de la PUCP. En ese sentido, se trata de un programa que tiene por objetivo incentivar el acercamiento de nuestros estudiantes al desarrollo de un proyecto de investigación personal o grupal contribuyendo a la formación inicial de nuevos talentos para la investigación en las diversas áreas de conocimiento. Califican aquellos estudiantes de pregrado con

GRÁFICO N°10. NÚMERO DE PROPUESTAS PRESENTADAS AL PAIN, SEGÚN ESTADO,

2012-2017

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

GANADORAS NO GANADORAS

37

56 5458

72

AÑO

2012 2013 2014 2015 2016

24

13

34

22

3024

33

25

19

53

68

2017

20

48

Page 24: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

24

Tal como puede apreciarse, el número de postulaciones para el 2017 ha sido ligeramente menor en comparación al año anterior, sin embargo, tuvo un leve incremento en relación al número de ganadores.

El cuadro que presentamos a continuación muestra la distribución por sexo de los estudiantes apoyados vía PAIN5. Tal como se puede apreciar, en las 20 propuestas ganadoras del 2017 participaron 28 estudiantes, de los cuales el 29% son mujeres, dicho porcentaje resulta 10 puntos porcentuales menor al año anterior.

El siguiente cuadro muestra la distribución de los ganadores del PAIN por unidad académica. Para el 2017, la mayor cantidad de estudiantes beneficiados por dicho programa provienen

de las Facultades de Ciencias e Ingeniería, seguido de Letras y Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias y Artes de la Comunicación. No obstante, si analizamos todo el periodo que va del 2012 al 2017, también ha sido la Facultad de Ciencias e Ingeniería la que ha tenido más ganadores en PAIN (75), pero esta vez seguida de la Facultad de Ciencias Sociales con 67, Letras y Ciencias Humanas con 566 y Derecho con 16.

GRÁFICO N°11. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO APOYADOS MEDIANTE EL

PAIN, SEGÚN SEXO, 2012-2017

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

CUADRO N°8. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO APOYADOS MEDIANTE EL

PAIN, SEGÚN UNIDAD, 2012-2017

5 Cabe mencionar que en una propuesta de investigación puede participar más de un estudiante, por consiguiente, no existe una correspondencia exacta entre las cantidades referidas a número de proyectos y estudiantes participantes en los mismos.6 Es necesario precisar que la participación de los estudiantes de Psicología ha estado incluída dentro de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas hasta su reciente creación como Facultad. De ahí que, recién figure en los listados para el 2017.

MASCULINO FEMENINO

2012 2013 2014 2015 2016 2017

34

13

21

23

29

20

25

11

17

13

37

5250

45

28 28

8

20

2012

0

6

34

12

1

1

0

0

0

14

0

2013

0

7

52

20

2

7

3

4

1

8

0

2014

1

19

50

9

0

5

2

2

0

12

0

2015

0

19

45

14

0

3

0

1

0

8

0

ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIENCIAS E INGENIERÍA

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN

DERECHO

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

GESTIÓN Y ATA DIRECCIÓN

LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

EDUCACIÓN

AÑOFACULTAD

Total general

2016

0

13

28

6

0

0

0

0 0 0 0EDUCACIÓN 2

0

0

7

0

2017

0

11

28

6

2

0

0

0

0

0

7

2

Page 25: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

25LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

3.2.2. Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET)El PADET es un programa de apoyo que busca fortalecer la vocación investigadora ofreciendo apoyo económico a quienes decidan obtener el título de licenciado/a vía la presentación de una tesis de investigación.

Dicho programa tiene una convocatoria anual debido a su demanda y relevancia en la formación académica de estudiantes. Para el 2017, se registra un total de 242 propuestas de las cuales el 33% resultaron ganadoras.

En cuanto a la distribución por sexo, se aprecia al igual que para el año anterior, que las mujeres que postulan al PADET

adquieren un mayor nivel de aprobación de proyectos para la realización de sus investigaciones. Esta información resulta relevante, ya que a través de los años este ha sido el programa de apoyo a estudiantes en el que siempre se ha presentado una mayor presencia femenina.

Si hacemos un análisis en torno a las Facultades con mayor cantidad de alumnos/as beneficiados con dicho apoyo durante el periodo que va del 2010 al 2017, destacan Letras y Ciencias Humanas con 162 estudiantes, Ciencias Sociales con 142, Ciencias y Artes de la Comunicación con 74

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

GRÁFICO N°12. NÚMERO DE PROPUESTAS PRESENTADAS AL PADET, SEGÚN ESTADO, 2010, 2012, 2014-2017

GANADORAS NO GANADORAS

81

161135

245

169193

235

2010 2012 2014 2015 2016

6471 67

178

124

45

101 92 87

148

242

2017

GRÁFICO N°13. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO APOYADOS MEDIANTE EL PADET, SEGÚN SEXO, 2010,

2012, 2014-217

MASCULINO FEMENINO

84

2010

65

37

28

45

69

7351

52

3732

33

55

22

67

124

106

88

2012 2014 2015 2016 2017

Page 26: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

26

y Derecho con 55. Es importante señalar que, al igual que en el caso del PAIN, en el PADET, en cada propuesta ganadora puede participar más de un estudiante, por lo que no necesariamente existe correspondencia entre el número de propuestas y el número de beneficiarios.

3.2.3. Programa de Apoyo a la Investigación para estudiantes de Posgrado (PAIP)Dicho programa busca brindar un soporte económico para la investigación mediante la subvención de tesis de alto nivel académico tanto para estudiantes de maestría como de doctorado. Para acceder a dicho fondo,

los alumnos deben estar matriculados en la universidad, contar con un plan de tesis inscrito en la Escuela de Posgrado y contar con una asesoría aprobada.

Analizando los niveles de participación en el PAIP, si bien para los años 2014 y 2015 se registró un bajo nivel de postulaciones, en el 2017 esta situación se ha revertido notablemente, habiéndose registrado un total de 64 postulaciones, 36% de las cuales resultaron ganadoras.

Con respecto al número de estudiantes ganadores según sexo, es importante señalar que para el 2017, las mujeres representaron el 56% del total de ganadores del PAIP. Este porcentaje resultó mayoritario en dicho periodo, pero no en los años 2015 y 2016.

GRÁFICO N°14. NÚMERO DE PROPUESTAS PRESENTADAS AL PAIP, SEGÚN ESTADO,

2012-2017

CUADRO N°9. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO APOYADOS MEDIANTE

EL PADET, SEGÚN UNIDAD, 2010, 2012, 2014-2017

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

2010

0

65

2

7

22

0

2012

0

67

0

3

22

0

2014

0

124

2

12

40

0

2015

0

106

5

2

34

0

ARQUITECTURA Y URBANISMO

PSICOLOGÍA

AÑOFACULTAD

Total general

2016

1

0 0 0 0

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN

DERECHO

ESCUELA DE POSGRADO

GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

CIENCIAS E INGENIERÍA

LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

EDUCACIÓN

0

1 7 4 4ARTE Y DISEÑO 4

88

2

9

27

0

2017

1

2

0 1 2 0 0 0

1

84

18

9

6

17

13

4

37

16

11

31

14

16

18

16

11

21

6

7

5

13

17

11

GANADORAS NO GANADORAS

23

61 62

31

33

50

2012 2013 2014 2015 2016

27

34

41 41

21 29

2

23

10

2228

64

2017

Page 27: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

27LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

De igual forma que en los programas anteriores, las propuestas ganadoras y la cantidad de estudiantes apoyados pueden diferir en número ya que en algunos casos las propuestas se desarrollaron de manera grupal.

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Si analizamos el número de estudiantes de posgrado ganadores (titulares) del PAIP, según áreas de investigación, tenemos que para el 2017 las áreas de Letras y Ciencias Humanas, así como las de corte interdisciplinario7 cuentan con mayor cantidad de estudiantes apoyados. Si analizamos el periodo que va de 2012 al 2017 lidera el área de Letras y Ciencias Humanas con 44,

Fuente: SI-DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

GRÁFICO N°15. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO APOYADOS

MEDIANTE EL PAIP, SEGÚN SEXO,2012-2017

MASCULINO FEMENINO

2012 2013 2014 2015 2016 2017

27

9

20

15

15 15

713

10

18

6

23

18

43

30

2422

23

seguida de Ciencias Sociales con 38, Interdisciplinaria con 31 y la de Ingeniería con 18. No efectuamos aquí el análisis por facultades, pues se trata de alumnos de maestrías y doctorados de nuestra Escuela de Posgrado. A continuación, el detalle respectivo.

CUADRO N°10. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO APOYADOS MEDIANTE EL

PAIP, SEGÚN ÁREA, 2012-2017

7 Con dicho término nos referimos al proyecto de investigación en el que confluyen más de un área académica o disciplina.

2012

3

3

0

2

2

2

4

8

2013

1

11

0

6

2

3

5

14

2014

2

14

0

0

1

0

7

5

2015

1

6

1

0

0

8

4

3

Ciencias básicas y aplicadas

Ciencias sociales

Comunicaciones

Derecho

Educación

Ingeniería

Interdisciplinarias

Letras y CC.HH.

AÑO

2016

4

1

0

1

1

3

7

5

3

27

1

43

1

30

1

24

3

3

0

0

2

2

4

9

0Psicología

ÁREA

Total general

2017

0

22 23

Page 28: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

28

En esta sección, se detalla información sobre el desempeño de nuestros investigadores en la captación de fondos externos, tanto los gestionados directamente por ellos, como aquellos en los cuales han contado con el apoyo de nuestras unidades de gestión tanto dentro de cada Departamento Académico, Centro o Instituto de Investigación (vía sus propios gestores de investigación), como directa o indirectamente vía el soporte proporcionado por la DGI.

Al respecto, es importante señalar que el contexto para la obtención de fondos externos en el país se vuelve una tarea compleja año a año. Si bien la PUCP, ha logrado un nivel de eficiencia gracias a la adecuada identificación de oportunidades y la obtención de financiamiento, dicha tarea se torna cada vez más difícil.

Por un lado, es importante considerar que la generación y mantenimiento de dicho contexto responde a necesidades de orden estructural. En ese sentido, es el Estado el que por un lado establece las políticas, condiciones y prioridades en materia de investigación (qué se financia y qué no) que varía de acuerdo a la situación económica nacional o internacional. De otro lado, es

necesario considerar la crisis en los países desarrollados (desde 2008), lo que ha implicado una reducción importante de los fondos destinados para la investigación y en consecuencia, un recorte en sus agencias de cooperación internacionales, afectando de este modo los fondos bilaterales como los multilaterales. Adicionalmente a ello, es importante añadir que, el crecimiento económico que el Perú experimentó en la década anterior y la actual situación de cierta estabilidad económica hace que ya no sea visto como posible beneficiario de muchos fondos. Por último, es importante mencionar que el incremento y nivel de la competencia con otras universidades y entidades de investigación por la búsqueda de fondos en el país se ha incrementado notablemente.

El siguiente cuadro muestra el volumen de los aportes recibidos y la cantidad total de proyectos que obtuvieron dicho financiamiento8 administrados por la DGI. Es importante aclarar, que los aportes

4. FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CONFONDOS EXTERNOS

8 Al respecto es importante señalar que cuando hablamos de fondos externos para la investigación, nos referimos a todos aquellos fondos que no son de la PUCP; es decir que vienen de la Empresa Privada, del Estado o de la Cooperación Internacional, pero donde siempre habrá aporte no monetario PUCP e incluso, en algunos, aporte monetario neto PUCP, bajo la modalidad de co-financiamiento.

Page 29: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

29LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Asimismo, es importante indicar que los aportes del Estado, a diferencia de otro tipo de fondos, han tenido en los años anteriores una notable recuperación, producto de las políticas del gobierno peruano (2011-2017) de apoyo a la CTI, que a pesar del contexto internacional adverso, compensan los flujos disponibles para investigación.

descritos hacen referencia a aportes asignados a proyectos financiados en el año correspondiente. En ese sentido, estos recursos no necesariamente ingresan o se ejecutan en su totalidad durante el año en mención, ya que los proyectos por lo general suelen tener mucho más de un año de duración.

CUADRO N°11. APORTE EXTERNO, EN SOLES, PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRADOS POR LA DGI, SEGÚN TIPO DE APORTE, 2009 - 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

N° deProyectos

5

2

0

2

37

10

14

38

Aporte delEstado

121

Aporte(S/.)

1,434,451

76,200

0

31,617

13,024,333

4,116,359

5,793,784

11,577,533

43,427,978

13 7,373,702

N° deProyectos

1

6

5

10

4

12

0

3

Aporte NacionalPrivado

45

Aporte(S/.)

1,202,730

814,849

1,032,624

1,690,595

123,338

1,593,065

0

120,707

6,763,809

4 185,900

N° deProyectos

9

15

9

25

14

13

11

11

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Aporte de la CooperaciónInternacional

119

Aporte(S/.)

1,891,619

10,304,607

4,321,380

4,698,601

2,882,617

1,895,516

1,389,240

3,383,262

39,140,009

Total general

Área

Total general

15

23

14

37

55

35

25

52

N° deProyectos

285

4,528,800

11,195,656

5,354,004

6,420,813

16,030,287

7,604,940

7,183,024

15,081,501

122017 8,373,167 29 15,932,769

Aporte(S/.)

89,331,795

Page 30: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

30

Tal como se aprecia en el cuadro anterior, el aporte internacional se contrajo fuertemente a partir del año 2013 hasta el 2015, mientras que los aportes del Estado se incrementaron notablemente en el período 2013-2017. Asimismo, se aprecia que el aporte privado es menor y más ocasional, pero importante.

En los siguientes cuadros se muestra la distribución de los fondos obtenidos para investigación por año desde el 2009 al 2017 según unidad académica o administrativa, así como el número total de proyectos y el monto total de financiamiento obtenido

por las diversas unidades de la PUCP . Las cifras confirman que es el Departamento Académico de Ingeniería quien cuenta con mayor número de proyectos y mayor financiamiento, seguido del INTE/CIGA, el Departamento Académico de Ciencias y el Departartamento Académico de Ciencias Sociales/CISEPA. Cabe anotar que, es el Estado, a través del Concytec, quien continúa siendo el principal subvencionador de proyectos externos en la PUCP, habiendo obtenido estos fondos en concursos abiertos, bajo la modalidad de fondos concursables que ganan nuestros investigadores a nivel nacional.

Page 31: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

31LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

CUADRO N°12. APORTE EXTERNO, EN SOLES, PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRADOS POR LA DGI, SEGÚN UNIDAD, 2009 - 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

2009

0Arquitectura /CIAC

Unidad

Año

2010

0

2011

0

2012

1,356,932

2013

500,000

2014

0

2015

0

2016

674,926 2,531,858

2017

0

0

1,202,730

0

0

0

0

Ciencias

CienciasSociales / CISEPA

Comunicaciones

Derecho

Economía

Educación

4,528,800

30,000

587,300

3,000

581,490

0

0

11,195,656

0

466,400

0

0

0

0

5,354,004

85,544

1,876,868

0

0

516,188

70,123

6,420,813

1,341,880

710,526

0

0

0

331,970

16,030,287

0

1,121,858

0

0

0

0

7,604,940Total general

906,446

2,233,594

186,030

0

0

0

Humanidades

Ingeniería

INTE/CIGA

DARI

DGI

ICP

255,215

7,638,342

1,007,082

0

0

0

940,000

3,192,025

632,624

0

0

0

190,726

496,033

1,651,282

0

0

0

114,390

11,000,680

674,863

0

0

396,579

44,480

4,389,657

1,818,082

55,991

0

0

0

0

0

0

IDE

IDEH-PUCP

IDEI

VRI

0

1,093,227

0

0

0

48,146

74,808

0

19,976

67,667

25,541

63,934

0

902,401

0

0

147,286

27,587

0

0

1,416,718

392,928

0

0

0

0

7,183,024

0

3,562,584

1,570,355

0

0

0

0

240,439

0

0

2,855,519

1,339,913

0

0

0

0

15,081,501

0

8,432,197

1,613,766

0

149,379

0

0

15,800

0

0

0Arte y Diseño 0 0 0 57,000 0 0 0

3,656,466

729,533

0

0

0

0

15,932,769

202,073

2,973,675

1,271,432

0

115,627

0

0

32,176

0

6,621,338

56,377 113,377

9,386,128

8,428,056

3,000

581,490

516,188

402,093

89,331,795

2,653,331

43,918,786

0ICOBA 0 0 0 0 0 0 0 181,239 181,239

10,425,516

0

0

Posgrado

Psicología

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

64,770

28,062

64,770

28,062

55,991

265,006

396,579

167,262

2,427,443

100,350

6,685,271

Totalgeneral

Page 32: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

32

CUADRO N°13. APORTE EXTERNO, EN SOLES, PARA PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN ADMINISTRADOS POR LA DGI, POR UNIDAD, 2009 - 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Ingeniería

INTE / CIGA

Ciencias

Ciencias Sociales / CISEPA

VRI

Humanidades

Arquitectura / CIAC

Derecho

Economía

Educación

ICP

IDE

IDEI

Psicología

DARI

Comunicaciones

Unidad

Total general

43,918,786

10,425,516

9,386,128

8,428,056

6,685,271

2,653,331

2,531,858

581,490

Aporte Total (S/.)

516,188

402,093

396,579

167,262

100,350

28,062

55,991

3,000

89,331,795

109

40

28

47

2

12

3

IDEH-PUCP 2,427,44322

3

N° de proyectos

1

2

1

2

DGI 265,0062

ICOBA 181,2391

2

2

Posgrado 64,7701

Arte y Diseño 113,3772

2

1

285

Si hacemos un recuento de lo obtenido con fondos del Estado desde el 2009, dicho fondo representa el 49% de total acumulado al 2017. En segundo lugar, se ubica la cooperación internacional (44%) y finalmente la empresa privada (8%).

Page 33: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

33LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

CUADRO N°14. APORTE EXTERNO, EN SOLES, PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRADOS POR LA DGI POR TIPO DE APORTE, SEGÚN UNIDAD, 2009 - 2016

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Ingeniería

INTE / CIGA

Ciencias

Ciencias Sociales / CISEPA

VRI

Humanidades

Arquitectura / CIAC

Derecho

Tipo de Aporte

Economía

Educación

ICP

IDE

Psicología

DARI

Comunicaciones

Unidad

Total general

43,918,786

10,425,516

9,386,128

8,428,056

6,685,271

2,653,331

2,531,858

581,490

Totalgeneral

516,188

402,093

396,579

167,262

28,062

55,991

3,000

89,331,795

IDEH-PUCP 2,427,443

DGI 265,006

ICOBA 181,239

13,825,855

4,623,673

263,239

4,730,207

6,685,271

2,556,311

2,031,858

581,490

516,188

402,093

0

167,262

18,062

0

0

39,140,009

2,400,534

0

181,239

Aporte de la CooperaciónInternacional

29,885,342

2,837,581

9,067,889

308,811

0

0

500,000

0

0

0

396,579

0

0

45,000

0

43,427,978

0

265,006

0

207,589

2,964,262

55,000

3,389,038

0

97,020

0

0

0

0

0

0

10,000

10,991

3,000

6,763,809

26,909

0

0

IDEI 100,350

Posgrado 64,770

100,350

0

0

64,770

0

0

Arte y Diseño 113,37756,377 57,000 0

Aporte delEstado

Aporte NacionalPrivado

Page 34: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

34

Tal como señala la política de grupos, la categorización de los mismos, según la evaluación de su producción investigadora puede ser de cuatro tipos:

Categoría nivel A. El grupo de investigación tiene un nivel de producción muy superior al esperado. El grupo será ratificado, priorizado para la asignación de beneficios y será premiado por el VRI.

Categoría nivel B. El grupo de investigación ha logrado una producción superior a la esperada. El grupo será ratificado y será priorizado para la asignación de beneficios.

Categoría nivel C. El grupo de investigación ha cumplido con las expectativas de producción. Por ello, su condición como grupo reconocido es ratificada.

Categoría nivel D. El grupo no ha cumplido con los requisitos de producción mínimos para ser considerado un grupo de investigación y, por ello, pierde el reconocimiento del VRI y en consecuencia no califica para acceder a los fondos exclusivos para grupos de investigación PUCP.

5. GRUPOS DE INVESTIGACIÓNDesde 2013, en cumplimiento de la Política de Grupos de Investigación y de los objetivos de investigación del Plan Estratégico Institucional 2011-2017, la PUCP ha reconocido y apoyado la creación de grupos de investigación. Asimismo, acorde a lo establecido en la política, se han realizado dos procesos de evaluación, el primero en 2016 y el segundo en 20179, cuyos objetivos fueron registrar, medir y valorar el mérito de los grupos de investigación a partir de su productividad en la generación de nuevo conocimiento, la formación de investigadores y, la divulgación y extensión de la investigación que desarrollan, así como obtener evidencias que permitan implementar políticas de promoción de la investigación basadas en el mérito.

5.1. Estadísticas de ratificación y constituciónPara el año 2016, 63 grupos fueron objeto de evaluación al haber transcurrido tres años desde su registro inicial, el proceso de evaluación dejó como resultado 52 grupos ratificados y 11 no ratificados. De la misma forma, para el año 2017, 19 grupos pasaron por el proceso de evaluación, y se tuvo como resultado 16 grupos ratificados y 3 no ratificados.

9 La tercera evaluación de Grupos de Investigación (2018) ha concluido cuando este documento estaba en elaboración y, han pasado por este proceso de evaluación 36 grupos, y se tuvo como resultado 33 grupos ratificados y 3 no ratificados.

Page 35: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

35LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

de la conformación de los 139 Grupos de Investigación vigentes al cierre del año 201710.

El siguiente gráfico muestra el crecimiento acumulado por año que han tenido los grupos en el período 2013-2017, también detalla el tipo de investigación que realizan (disciplinaria o interdisciplinaria).

Con el detalle señalado, en el siguiente gráfico presentamos la categorización de los grupos, posterior al segundo proceso de evaluación y al cierre del año 2017.

Es importante señalar que el gráfico anterior excluye a aquellos grupos que no lograron su ratificación en alguno de los procesos de evaluación realizados y, por ende, fueron clasificados en la categoría D, esto con la finalidad de ilustrar a los 139 grupos vigentes que se tienen al finalizar el año 2017. Cabe mencionar que 71 grupos no han pasado aún por algún proceso de evaluación al no tener 3 años de vigencia desde su reconocimiento inicial.

A continuación, se presentan estadísticas

GRÁFICO N°17. NÚMERO ACUMULADO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, SEGÚN

TIPO DE INVESTIGACIÓN,2013 - 2017

GRÁFICO N°16. NÚMERO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, SEGÚN CATEGORÍA,

2017

10 Al cierre de esta edición (octubre 2018), DGI tiene registrados y activos 158 grupos de investigación.

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Categoría B Categoría CCategoría A

38

17

No han pasadoproceso deevaluación

13

71

34

18

44

24

84

37

67

33

100

39

52 68

100121

139

2013 2014 2015 2016 2017

Disciplinarios Interdisciplinarios

Año de reconocimiento

Page 36: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

36

La mayor parte de los grupos de investigación se encuentran adscritos a sus Departamentos Académicos, en ese sentido, de los 139 grupos registrados, 82 son disciplinarios y pertenecen a Departamentos Académicos, 30 son interdisciplinarios y están adscritos al VRI. De los 27 restantes, 18 son disciplinarios y 9 interdisciplinarios y están adscritos a Centros e Institutos de investigación

En el gráfico que presentamos a continuación, mostramos la distribución porcentual de los Grupos de Investigación disciplinar, según unidad adscrita. Podemos apreciar que la mayoría de estos grupos se encuentran adscritos a sus Departamentos Académicos y, en menor porcentaje a los Centros e Institutos de Investigación. A continuación, el detalle.

GRÁFICO N°18. NÚMERO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR UNIDAD ADSCRITA,

SEGÚN TIPO DE INVESTIGACIÓN, 2017

GRÁFICO N°19. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIOS, SEGÚN UNIDAD ADSCRITA, 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

DepartamentosAcadémicos

Centros

VRI

Institutos

82

5

30

14

44

Disciplinarios Interdisciplinarios

DepartamentosAcadémicos

82%(82)

Institutos4%(4)Centros

14%(14)

Page 37: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

37LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

En el siguiente gráfico, mostramos la distribución de los Grupos de Investigación denominados interdisciplinarios porque corresponden a más de una unidad departamental. El anális se hace según la unidad adscrita.

Si hacemos un análisis por procedencia de los grupos de investigación disciplinar, observamos que 20 de ellos están adscritos al Departamento Académico de Ingeniería, y 13 grupos adscritos a los Departamentos Académicos de Psicología y Ciencias, seguidos de 11 de Humanidades.

GRÁFICO N°20. NÚMERO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIOS POR

UNIDAD ADSCRITA, 2017

GRÁFICO N°21. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIOS, SEGÚN UNIDAD ADSCRITA, 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Ciencias

Dep

arta

men

tos

Aca

dém

icos

Cent

ros

Inst

ituto

s

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Arte y Diseño

Artes Escénicas

Comunicaciones

3

Derecho

Economía

Humanidades

8

Ingeniería 20

Psicología

CEF

CIAC

CICAJ

CIGA

CISEPA

11

4

5

EGPP 5

5

IDEH-PUCP

INTE

1

2

3

13

13

1

IREM 1

1

1

1

1

1

VRI77%(30)

Institutos10%(4)

Centros13%(5)

Page 38: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

38

En torno a la participación de hombres y mujeres en los grupos de investigación tenemos que el 58% son varones frente al 42% de mujeres. En cuanto a su conformación, según el tipo de miembros que lo conforman, tenemos que el 32% son profesores, seguidos de alumnos con 21% y egresados con 20%.

Del mismo modo se aprecia que en el caso de los grupos interdisciplinares, 30 se encuentran adscritos al VRI.

GRÁFICO N°22. NÚMERO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIOS,

SEGÚN UNIDAD ADSCRITA, 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

VRI

Cent

ros

Inst

ituto

s

CISEPA

EGPP

VRI

2

2

CIAC

30

IDEH-PUCP

INTE

IDE

IOP 1

1

1

1

1

CUADRO N°15. NÚMERO DE INTEGRANTES DE GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA, 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Total

Profesor(a)

Alumno(a) Pregrado

Jefe de Práctica

Personal Administrativo

Egresado(a)

Tipo de miembroN°

SexoMasculino Femenino

Total general

Alumno(a) Posgrado

%

285

223

98

39

20

213

963

731

481

258

97

46

461

2,305

231

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

446

258

160

58

26

248

1,342

146Externo a la PUCP

61%

54%

62%

60%

57%

54%

58%

63% 85

%

39%

46%

38%

40%

43%

46%

37%

42%

N° %

Page 39: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

39LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

5.2. Estadísticas de producciónTal como ya lo hemos señalado, uno de los criterios de evaluación para la ratificación o no de los Grupos de Investigación es la producción académica. De acuerdo a los resultados de los procesos de evaluación realizados en los años 2016 y 2017, se registraron un total de 958

Si hacemos un análisis por sexo y grado académico, apreciamos que en todas las categorías académicas hay mayor presencia masculina, siendo esta diferencia menor en el nivel académico de bachiller o estudiante y mayor en el grado académico de doctor.

Si hacemos un análisis según el sexo de quienes ejercen la coordinación de los Grupos de Investigación, notaremos que de un total de 139 grupos, solo el 34% son liderados por mujeres, siendo preponderante en las especialidades de Psicología y Ciencias Sociales. En contraste, los varones lideran el 66% de grupos, y tienen mayor concentración en las especialidades de Ingeniería y Ciencias Sociales.

CUADRO N°16. NÚMERO DE NTEGRANTES DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR

SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Doctor

Magister

Bachiller

Estudiante

Otros

Nivel EducativoN°

SexoMasculino Femenino

Total general

262

263

329

181

240

67

1,342

Licenciado / Titulado

%

66%

58%

59%

54%

54%

59%

58%

133

194

226

157

206

47

963

%

34%

42%

41%

46%

46%

41%

42%

Total

395

457

555

338

446

114

2,305

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

N° %

CUADRO N°17. NÚMERO DE COORDINADORES DE GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN PORSEXO, SEGÚN UNIDAD, 2017

Fuente: Registros de la DGI / Elaboración: Oficina de la Dirección

Arquitectura 1 3 4

3 4 7

2 0 2

11 5 16

3 0 3

14 8 22

3 0 3

8 6 14

4 0 4

0 1 1

12 6 18

28 3 31

2 12 14

Arte y Diseño

Ciencias

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Derecho

Economía

Educación

Humanidades

Ingeniería

Psicología

DepartamentoMasculino

Sexo

FemeninoTotal

Total general 91 48 139

Artes escénicas

Page 40: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

40

Del mismo modo, es importante indicar que para los procesos de evaluación se consideraron productos vinculados a la formación académica, tales como tesis y materiales de formación. Se registraron un total de 839, siendo en más del 50%, tesis de licenciatura, seguido de tesis de maestría.

Analizando los productos de divulgación y extensión, debemos indicar que estos constituyen productos de gran valor académico y formativo. Al cierre del 2017, se registraron 1,305 productos de los cuales el 60% corresponden a conferencias en eventos académicos arbitrados, 16% a la

productos de los cuales el 40% corresponde a artículos en publicaciones periódicas indizadas, 20% a artículos solo arbitrados y 13% a capítulos de libros que cuentan con arbitraje. Esta situación, hace notar el esfuerzo desplegado por los Grupos de Investigación a fin de publicar en revistas que les otorguen mayor visibilidad académica. A continuación, el detalle.

CUADRO N°18. NÚMERO DE PRODUCTOS DE NUEVO CONOCIMIENTO, SEGÚN TIPO

CUADRO N°19. NÚMERO DE PRODUCTOS DE FORMACIÓN, SEGÚN TIPO

Artículos en publicaciones periódicas indizadas

Indizado

Solo arbitrado

Arbitrado

No arbitrado

Arbitrado

No arbitrado

Patente

No arbitrado

Propiedad intelectual

Artículos en memoria oanales de congreso

Libros

Capítulo de libro

Productos tecnológicos

Producto arquitectónico

Producto artístico

Tipo de producción

Total general

N° deproductos

Normas aceptadas

Documentos de trabajo

380

113

184

50

18

122

45

1

0

9

5

5

9

17

958

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección

Licenciatura 469

Maestría 208

Doctorado 8

Diseño de curso 68

Rediseño de curso 75

Diplomatura 9

Maestría 1

Doctorado 1

Tesis

Programas formativos

Tipo de producciónN° de

productos

Total 839

Page 41: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

41LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

recepción de expertos internacionales y 11% a la organización de eventos académicos.

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección

CUADRO N°20. NÚMERO DE PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN Y EXTENSIÓN, SEGÚN

TIPO

Conferencia en eventoacadémico arbitrado

Organización deevento académico

Premio otorgado poruna entidad nacional

Premio otorgado poruna entidad internacional

Curaduría con catálogo

Recibimiento de expertos

Pasantías al extranjero

Eventos académicos

Premios recibidos

Movilidad

Contratos I+D

Texto universitario arbitrado

Tipo de producciónN° de

productos

Total

781

137

14

13

4

99

209

46

2

1,305

Page 42: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

42

Es importante indicar que, lo que internacionalmente es considerado “citable” son los artículos, incluyendo las ponencias de congresos publicadas como artículos, las revisiones bibliográficas temáticas (“review”), las cartas y las notas aparecidas en revistas indizadas. Como puede verse en el siguiente gráfico, la tendencia de documentos ciables en WoS es creciente desde el 2009, año de la creación del VRI.

El siguiente cuadro presenta el detalle de los tipos de documentos indizados en Web of Science con filiación PUCP. Resulta interesante el crecimiento de la cantidad de capítulos de libros indizados producidos

La producción de profesores de la PUCP registradas en Web of Science (WoS) y Scopus, dos de las bases de datos internacionales de mayor prestigio, continúa creciendo a buen ritmo (entre 8% y 20% el último año, dependiendo de la base de datos).

6.1. Documentos indizados en Web of ScienceComo decíamos líneas arriba, en el año 2016 continuó el incremento de la producción indizada con filiación a la PUCP. De esta producción, la inmensa mayoría es considerada “citable”, siendo mayormente artículos en revistas académicas.

GRÁFICO N°23. NÚMERO DE DOCUMENTOS PUBLICADOS, SEGÚN

CAMPUS DE LA PUCP, (WoS), 2008 - 2017

GRÁFICO N°24. NÚMERO DE DOCUMENTOS PUBLICADOS, SEGÚN

CATEGORÍA CITABLE, (WoS), 2008 - 2017

6. PUBLICACIONES EN BASES DE DATOS RECONOCIDAS INTERNACIONALMENTE

Fuente: Colección Principal de Web of Science / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: Colección Principal de Web of Science / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

67

859

60

1149

82

2062

107

37 32

70

110

2090

110

2387

133

1411

9

285

274

308

276

239

823

1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 20172014 2015 2016

PUCP

Campus

CENTRUM

11

2008 2009 2010 2011 2012 2013 20172014 2015 2016

42

25 21 2129

1414

27

5957

39

61

78

96 96106

180

228238

Citables

No citables

70

Page 43: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

43LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

académico (por ejemplo, en citas) que la producción con colaboración nacional o individual, independientemente del área de conocimiento de la que trate.

6.2. Documentos indizados en base de datos ScopusEl crecimiento de nuestra producción indizada en Scopus es aún mayor que en WoS siendo en este caso superior al 20% en el año 2017, respecto al 2016. Como sabemos, la cobertura de Scopus es más amplia que la de WoS, que está más concentrada en ciencias de la salud

por investigadores de la PUCP. Si bien los capítulos de libro no son considerados citables en la tradición bibliométrica establecida, reflejada en el gráfico anterior, se trata de una forma de comunicación científica muy usada en las Ciencias Sociales y Humanas, por lo que su crecimiento muestra que desde esas disciplinas se está creciendo en cuanto a producción indizada.

Como puede verse en el siguiente gráfico, el incremento de la colaboración inter-institucional e internacional ha acompañado el referido crecimiento de la producción en los últimos años. Es importante anotar que la producción con colaboración internacional suele mostrar mayor impacto

GRÁFICO N°25. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DOCUMENTOS

PUBLICADOS (WoS), SEGÚN TIPO DE COLABORACIÓN, 2008 - 2017

CUADRO N°21. NÚMERO DE DOCUMENTOS PUBLICADOS (WoS),

SEGÚN TIPO, 2008 - 2017

Fuente: Colección Principal de Web of Science / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: Colección Principal de Web of Science / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Article

Book Review

Article; Book Chapter

Meeting Abstract

Editorial Material

Review

Editorial Material; Book Chapter

Poetry

Article; Data Paper

Film Review

Tipo de DocumentoAño de Publicación

Review; Book Chapter

Total general

232 1,130

2017

37

2008

38

2009

57

2010

76

2011

93

2012

92

2013

105

2014

179

2015

221

2016

3511 10 8 4 3 15 31 20 141

7 1 3 5 3 2 4

4

37

43

3

1 1 3

2

1 4 22

3 1 11

2 1

3

134 9 7 9 4 6 7 15 24 98

5

5

5

1

6

1 1 7 2 5

5

31

2

1

2 2

1

3

1

1

5 2 17

2

3

8

1

1

30860 82 107 110 110 133 239 285 1,501

1

TOTAL

Article; Proceedings Paper

Biographical-Item

1

1

1

67

11 4

27

3

0

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tipo de Colaboración

Colab. Internacional + Nacional

Colab. Nacional

Colab. Internacional

Sin Colaboración

4%

20092008 2016 2017

10%

43% 48%

25% 26%31% 31% 32%

7% 7% 7% 6%

10%9%

7%15% 16%

5%

42%

4% 4%

34%

7%

6%

20142010 20152011 2012 2013

48%

5%3% 3%

42%42%

64%52%43%

59% 58%

2%

42%54%

47%

Page 44: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

44

y publicaciones en inglés. No está de más hacer notar que rankings como QS y Scimago, entre otros, utilizan información proveniente de la base de datos de Scopus.

Tal como se puede apreciar en la gráfica anterior, el crecimiento en los documentos recogidos por Scopus ha sido sostenido y cabe mencionar que se da para todos los tipos de documentos (artículos, revisiones, ponencias, libros, capítulos, notas, etc.), siendo la mayoría de ellos de tipo citable, como se aprecia en el siguiente gráfico.

A partir de la información recogida de la base de datos de Scopus también es

GRÁFICO N°26. NÚMERO DE DOCUMENTOS PUBLICADOS (Scopus),

SEGÚN CAMPUS, 2008 - 2017

GRÁFICO N°27. NÚMERO DE DOCUMENTOS PUBLICADOS (Scopus),

SEGÚN CATEGORÍA CITABLE, 2008 - 2017

CUADRO N°22. NÚMERO DE DOCUMENTOS PUBLICADOS (Scopus),

SEGÚN TIPO, 2008 - 2017

Fuente: Scopus / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: Scopus / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: Scopus / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

401

380

2008 2009 2010 2011 2012 2013 20172014 2015 2016

PUCP

Campus

CENTRUM

1649

65

872

80

126

20 21

106

128

3593

167

3213

5

200

3616

4

223

1620

7326

316

10

255

1124

4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 20172014 2015 2016

Citables

No citables

51

29

18

61

3844

60

78

96

102

47

65

90

123

140145

159

224

242

159

Article

Book Chapter

Book

Conference Paper

Editorial

Letter

Note

Short Survey

Tipo de DocumentoAño de Publicación

224 1,206

2017

48

2008

44

2009

63

2010

84

2011

116

2012

135

2013

132

2014

149

2015

211

2016

311 4 4 1 1 1 2 17

7 41 29 35 39 65 80 558

13

1

1

2

1 4

1 4 71

1

12

101 1 15 7 5 18 10 15 13 95

4

142

16

11 0 0 0 0 0

0

0

1 2 2 2

85

14

2 3

2

7 5

1

10

1 5

11

1

TOTAL

Review

Total general 40165 126 128 167 200 223 255 326 1,97180

1428

2

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0 0 00

1

Page 45: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

45LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

posible constatar el importante incremento en la colaboración inter-institucional e internacional en la producción de la PUCP. A continuación, presentamos la siguiente gráfica.

GRÁFICO N°28. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DOCUMENTOS

PUBLICADOS (Scopus), SEGÚN TIPO DE COLABORACIÓN, 2008 - 2017

Fuente: Scopus / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Tipo de Colaboración

Colab. Internacional + Nacional

Colab. Nacional

Colab. Internacional

Sin Colaboración

20092008 2016 2017

9% 8% 8%

9%

36% 42%

28% 30%37% 31% 38%

7%6% 6%

6% 11% 7%

7% 7%

27%

6%

31%

20142010 20152011 2012 2013

34%

5%3%

3%

48%

62%56% 52%

47%

49%58%

2%5%

5% 4%

60% 54%55%

Page 46: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

46

Esta sección utiliza información actualizada por los docentes PUCP mediante la información que registran en su CV. En esta plataforma se incorpora investigaciones y productos académicos que no necesariamente están registrados en los sistemas de información de la DGI o en índices internacionales y por eso mismo resulta útil complementarlo con la información proporcionada en los capítulos anteriores que da cuenta de las investigaciones administradas por la DGI.

El siguiente cuadro presenta el número de proyectos de investigación registrados en el CV-PUCP, lo cuales no necesariamente

7. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES REGISTRADAS EN CV-PUCP

han sido gestionados a través del Vicerrectorado de Investigación (VRI) o de la DGI. Para la elaboración del mismo, solo fueron considerados aquellos proyectos de investigación en los cuales los docentes hicieron referencia, a alguna unidad de la PUCP como institución investigadora, financiadora o colaboradora y, a su vez no indican participación del VRI o la DGI en el desarrollo del mismo a fin de no duplicar los registros. Con dicha información, se asoció la investigación al Departamento Académico al cual pertenece el docente con el rol de mayor jerarquía registrado dentro del equipo de trabajo del proyecto.

CUADRO N°23. NÚMERO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INICIADOS REGISTRADOSEN EL CV-PUCP, SEGÚN DEPARTAMENTO ACADÉMICO, 2010-2017

Arquitectura

Arte y Diseño

Artes Escénicas

Ciencias

Ciencias Contables

Año

2011

6

4

0

7

4

2012

3

4

0

6

11

2013

6

3

0

8

3

2014

4

3

0

12

1

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

2

7

3

0

13

3

0

9

1

2

14

2

2015

6

12

1

12

2

3

12

3

2016

3

3

1

17

0

2

23

2

32

36

3

83

34

12

96

19

Totalgeneral

84 111 110 103

Departamento

Total general

Derecho

Economía

Educación

4

2

5

5

3

13

3

5

10

1

5

9

Humanidades

Ingeniería

Psicología

Teología

2010

4

7

0

13

7

3

13

5

133

7

4

10

18

31

11

0

12

21

7

0

12

33

5

0

7

41

13

1

11

30

8

1

136

9

5

10

16

38

3

4

127

12

3

4

9

37

9

2

2017

0

0

1

8

6

0

5

0

67

9

7

2

6

20

2

1

871

50

34

63

91

251

58

9

Page 47: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

47LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

El siguiente cuadro presenta la cantidad y tipo de publicaciones registradas por docentes en el CV-PUCP en el año 2017. El tipo de documento utilizado da cuenta de las diferentes culturas de comunicación científica en los distintos Departamentos Académicos. Por ejemplo, más del 60% de los productos del Departamento Académico de Ciencias y el 50% del Departamento Académico de Psicología, son artículos en publicaciones periódicas. En cambio el formato preferido por los docentes del

Departamento Académico de Ingeniería, con más del 60% del total, son los artículos en memorias o anales de congresos. Por su parte, en Humanidades y Ciencias Sociales producen más capítulos de libros y en segundo lugar, artículos en revistas y, sucede lo inverso con el Departamento Académico de Derecho. Se observa que Humanidades es el Departamento Académico que produce más libros completos, formato también bastante usado en Derecho y Ciencias Sociales.

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Arquitectura

Arte y Diseño

Artes Escénicas

Ciencias

Ciencias Contables

Año

2011

6

4

0

7

4

2012

3

4

0

6

11

2013

6

3

0

8

3

2014

4

3

0

12

1

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

2

7

3

0

13

3

0

9

1

2

14

2

2015

6

12

1

12

2

3

12

3

2016

3

3

1

17

0

2

23

2

32

36

3

83

34

12

96

19

Totalgeneral

84 111 110 103

Departamento

Total general

Derecho

Economía

Educación

4

2

5

5

3

13

3

5

10

1

5

9

Humanidades

Ingeniería

Psicología

Teología

2010

4

7

0

13

7

3

13

5

133

7

4

10

18

31

11

0

12

21

7

0

12

33

5

0

7

41

13

1

11

30

8

1

136

9

5

10

16

38

3

4

127

12

3

4

9

37

9

2

2017

0

0

1

8

6

0

5

0

67

9

7

2

6

20

2

1

871

50

34

63

91

251

58

9

Arquitectura

Arte y Diseño

Artes Escénicas

Ciencias

Ciencias Contables

Año

2011

6

4

0

7

4

2012

3

4

0

6

11

2013

6

3

0

8

3

2014

4

3

0

12

1

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

2

7

3

0

13

3

0

9

1

2

14

2

2015

6

12

1

12

2

3

12

3

2016

3

3

1

17

0

2

23

2

32

36

3

83

34

12

96

19

Totalgeneral

84 111 110 103

Departamento

Total general

Derecho

Economía

Educación

4

2

5

5

3

13

3

5

10

1

5

9

Humanidades

Ingeniería

Psicología

Teología

2010

4

7

0

13

7

3

13

5

133

7

4

10

18

31

11

0

12

21

7

0

12

33

5

0

7

41

13

1

11

30

8

1

136

9

5

10

16

38

3

4

127

12

3

4

9

37

9

2

2017

0

0

1

8

6

0

5

0

67

9

7

2

6

20

2

1

871

50

34

63

91

251

58

9

Page 48: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

48

CUADRO N°24. PUBLICACIONES REGISTRADAS EN EL CV-PUCP POR TIPO, SEGÚN DEPARTAMENTO ACADÉMICO, 2017

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Arte y Diseño

11 4 5 36

17 10 2 15

76 38 2 3

5 0 1 3

16 16 2 2

44 11 33 51

21 3 2 16

47 13 37 39

24 0 13 14

23 10 1 4

80 12 42 91

108 220 3 11

43 3 9 23

13 2 2 6

Arquitectura

2 1 1 4Artes Escénicas

Ciencias

Ciencias Contables

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Derecho

Economía

Educación

Humanidades

Ingeniería

Psicología

DepartamentoArtículosen revista

Artículos enmemoria oanales decongreso

Librocompleto

Parte ocapítulo de

libro

Teología

Total general 530 343 155 318

1 57

2 46

2 121

0 9

3 39

7 146

1 43

5 141

8 59

8 46

10 235

1 343

1 79

5 28

0 8

OtrasPublicaciones

Total general

54 1,400

Page 49: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

49LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

A continuación, mostramos una gráfica que da cuenta de la distribución porcentual de los tipos de publicaciones registradas. De acuerdo a dicha información, el formato generalmente preferido en la universidad es el artículo de revista, seguido de los artículos en memoria o anales de congreso y los capítulos de libro.

La mayor parte de los artículos en revistas científicas publicados por profesores de la PUCP están en revistas indizadas, seguidos

de los que están en revistas solo arbitradas y por último en las no-arbitradas. Sin embargo, esto no es así para todos los Departamentos Académicos, sino solamente en los Departamentos Académicos de Ciencias, Ingeniería, Psicología, Humanidades, Economía y Ciencias Sociales.

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

Fuente: D.T.I. / Elaboración: Oficina de la Dirección - DGI

GRÁFICO N°29. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PUBLICACIONES

REGISTRADAS EN EL CV-PUCP, POR TIPO, 2017

CUADRO N°25. ARTÍCULOS EN REVISTAS REGISTRADOS EN EL CV-PUCP POR TIPO,

SEGÚN DEPARTAMENTO ACADÉMICO, 2017

Artículosen revista37,86%

Otraspublicaciones

3,86%

Parte o capítulode libro22,71%

Libro completo11,07%

Artículos en memoria oanales de congreso

24,50%

Arte y Diseño

3 4 4 11

4 8 5 17

Artes Escénicas 1 1 0 2

68 8 0 76

2 2 1 5

8 6 2 16

18 16 10 44

7 7 7 21

16 10 21 47

17 6 1 24

17 5 1 23

49 25 6 80

96 12 0 108

40 3 0 43

3 3 7 13

Arquitectura

Ciencias

Ciencias Contables

Ciencias de la Gestión

Ciencias Sociales

Comunicaciones

Derecho

Economía

Educación

Humanidades

Ingeniería

Psicología

Departamento Indizada Arbitrada No arbitrada Total general

Teología

Total general 349 116 65 530

Page 50: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

50

En el año 2017, la PUCP, en el marco de su centenario, fue sede del V Congreso de la Red Universidad-Empresa de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Dicha Red busca la interacción del sector académico con el sector productivo a través de varios canales con el fin de que ambos se vean beneficiados con la experiencia mutua. Este objetivo se asocia también a los nuestros, donde la vinculación universidad-empresa abre varios frentes de trabajo, como son los proyectos de innovación tecnológica con empresas peruanas, así como proyectos de investigación básica y aplicada en ciencia y tecnología que refuerzan los pilares de

investigación de nuestra universidad.

8.1. Fondos INNÓVATE Perú - UniversidadDesde el año 2007, la PUCP ha captado financiamiento público por parte de INNOVATE PERÚ en concursos nacionales bajo la modalidad de fondos concursables, para la realización de proyectos de investigación básica y aplicada, equipamiento científico, extensionismo tecnológico entre otros. Todo ello orientado a contribuir a la consolidación y el dinamismo de las investigaciones que se realizan en la PUCP para su transferencia a la sociedad.

8.

GRÁFICO N°30. NÚMERO Y FONDO TOTAL DE PROYECTOS INNÓVATE PERÚ – UNIVERSIDAD, 2007 - 2017

PROYECTOSINNÓVATE PERÚ -

UNIVERSIDAD

2007 - 2017S/. 42 133 148.30

43 Investigación básica y aplicada

06 Equipamiento científico

03 Repatriación de investigadores

02 Extensionismo tecnológico

01 Curso de formación

01 Preparación de acreditación de laboratorio

01 Fortalecimiento de incubadora

01 Proyecto de iniciativas favorables a la vinculación

02 Popularización de la ciencia y tecnología

02 Diagnóstico para la acreditación de laboratorio

FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN CON FONDOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

PROYECTOSINNÓVATE PERÚ -

UNIVERSIDAD

2007 - 2017S/. 42 133 148.30

43 Investigación básica y aplicada

06 Equipamiento científico

03 Repatriación de investigadores

02 Extensionismo tecnológico

01 Curso de formación

01 Preparación de acreditación de laboratorio

01 Fortalecimiento de incubadora

01 Proyecto de iniciativas favorables a la vinculación

02 Popularización de la ciencia y tecnología

02 Diagnóstico para la acreditación de laboratorio

Page 51: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

51LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

8.2. Fondos CONCYTEC - UniversidadDe igual manera, desde el año 2013 la PUCP ha obtenido fondos de CONCYTEC a través de CIENCIACTIVA para el financiamiento de investigación básica y aplicada, programas

de maestría, círculos de investigación entre otros. Todo ello con el objetivo de promover la investigación que responda a las necesidades de la sociedad.

GRÁFICO N°31. NÚMERO Y FONDO TOTAL DE PROYECTOS CONCYTEC - UNIVERSIDAD, 2013 - 2017

PROYECTOSCONCYTEC -

UNIVERSIDAD

2013 - 2017S/. 37 452 106.80

17 Investigación básica y aplicada

08 Becas de estudio de doctorado

07 Apoyo a programas de maestría

04 Investigaciones post doctoral

02 Ideas audaces

02 Grand challenges Canadá

01 Investigación Perú - Alemania

01 Evento para la promoción de la innovación

01 Proyecto en áreas prioritarias regionales

02 Círculos de investigación

03 Proyectos de transferencia tecnológica

Page 52: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

52

8.3. Fondos INNÓVATE Perú - EmpresaRespecto a los proyectos de vinculación universidad – empresa con fondos de INNÓVATE PERÚ, hasta el 2017, la PUCP ha ganado el financiamiento de 112 proyectos que provienen de diversos instrumentos de financiamiento, entre ellos

el PIPEI (Proyectos de Innovación Productiva para Empresas Individuales), el PIMEN (Concurso de Proyectos de Innovación para Microempresas) y, el PIPEA (Concurso de Proyectos de Innovación Productiva de Empresas Asociadas), entre otros.

GRÁFICO N°32. NÚMERO Y FONDO TOTAL DE PROYECTOS INNÓVATE PERÚ – EMPRESA, 2010 - 2017

PROYECTOS INNÓVATEPERÚ - EMPRESA

2010 - 2017S/. 39 290 948.10

37 Proyectos PIPEI

26 Proyectos PIMEN

23 Proyectos PIPEA

19 Proyectos PITEI

02 Proyectos de PATTEM

01 Proyecto sectorial de innovación

04 Proyectos de validación y empaquetamiento

Page 53: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

53LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Con estas informaciones cerramos este tercer informe elaborado por la DGI, correspondiente al periodo 2016-2017. Esperamos que la información presentada ayude a la definición de mejores políticas y lineamientos institucionales, para transformar los procesos y resultados de investigación de todas nuestras disciplinas en efectivas herramientas que redunden en la mejor formación de nuestros estudiantes, para el avance del conocimiento en todas las áreas del saber, así como que se constituyan en un efectivo aporte para la solución de las necesidades de nuestras sociedades.

Dirección de Gestión de la Investigación

Page 54: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

54

Publicación:Dirección de Gestión de la Investigación

Redacción:Oficina de la Dirección

Page 55: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

55LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

N L

A PU

CP

Page 56: LA INVESTIGACIÓN EN LA PUCP 2016-2017...En nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI 2010 - 2017) se planteó como meta que al 2017 la PUCP debía sentar las bases para constituirnos

56