la investigaciÓn educativa en el proceso de …

105
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACION BASICA TRABAJO DE TITULACION QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION BASICA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOAUTOR: LCDA. JAZMÍN ANALIA FRANCO CEVALLOS DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACION: MSC GUADALUPE ELIZABETH PAREDES MENÉNDEZ GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2021

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACION BASICA

TRABAJO DE TITULACION QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION BASICA

“LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO”

AUTOR:

LCDA. JAZMÍN ANALIA FRANCO CEVALLOS

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACION:

MSC GUADALUPE ELIZABETH PAREDES MENÉNDEZ

GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2021

Page 2: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

MSc. José Albán Sánchez Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO SUBDECANO

MSc. Miriam Maritza Morán Rodrigo Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DEL PROGRAMA MEB SECRETARIO GENERAL

Page 3: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

DEDICATORIA

El esfuerzo plasmado en este trabajo investigativo está dedicado, a mis hijos

quienes son y serán la inspiración para emprender mis estudios y superar retos

importantes para mi familia y de manera personal. Me ha permitido convertirme

en el motor e inspiración de vida para los míos.

Jazmín Analía Franco Cevallos

AGRADECIMIENTO

Debo expresar mis sentimientos de gratitud a mi Dios, a mi madre, a mis hijos,

quienes en esta dura prueba se convirtieron en el motor, de entusiasmo y ánimo,

lo cual me condujo a sacrificarme de manera total y culminar con éxito este

objetivo de mi vida. También debo expresar mis agradecimientos a la

Universidad de Guayaquil, a sus autoridades y docentes, quienes no solo

compartieron conocimientos, si no su ejemplo lo que me sirve para continuar en

mi preparación en mi vida profesional; a mi Tutora, agradecimiento especial; por

su tiempo, dedicación, comprensión. Al revisor de este trabajo de investigación,

por sus sugerencias y paciencia, las que me conducen a culminar esta etapa

importante.

Jazmín Analía Franco Cevallos

Page 4: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

iv

ÍNDICE

CAPÍTULO I --------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.0. Introducción -------------------------------------------------------------------------------- 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación ------------------------------------------ 7

1.2. Objetivo General --------------------------------------------------------------------------- 10

1.3. Objetivos Específicos ---------------------------------------------------------------------- 10

2.0. Marco Teórico ------------------------------------------------------------------------------ 11

2.0.1. Antecedentes de Investigación --------------------------------------------------------- 11

2.0.2. Fundamentaciones Filosóficas --------------------------------------------------------- 13

2.1. Marco Conceptual -------------------------------------------------------------------------- 16

2.2. Marco Legal --------------------------------------------------------------------------------- 20

2.3. Marco Institucional ------------------------------------------------------------------------ 23

3.0. Metodología ---------------------------------------------------------------------------------- 24

3.1. Enfoque de investigación ----------------------------------------------------------------- 25

3.2 Modalidad de investigación --------------------------------------------------------------- 25

3.3 Tipo de investigación ----------------------------------------------------------------------- 25

3.4. Población y muestra ----------------------------------------------------------------------- 26

3.5. Operacionalización de variables -------------------------------------------------------- 27

3.5.1. Variable independiente: ---------------------------------------------------------------- 27

3.5.2. Variable dependiente: ------------------------------------------------------------------- 28

3.6. Matriz de Operacionalización de Variables ------------------------------------------ 29

3.7. Técnicas e Instrumentos ------------------------------------------------------------------ 31

3.7.1. Encuesta ------------------------------------------------------------------------------------ 31

3.7.2. Instrumentos: ----------------------------------------------------------------------------- 31

3.7.3. Validez y Confiabilidad ----------------------------------------------------------------- 31

3.8. Plan para recolección de información ------------------------------------------------- 32

CAPÍTULO IV ----------------------------------------------------------------------------------- 33

4.0. Análisis e interpretación de resultados ------------------------------------------------ 33

4.1 Análisis de los resultados (valor estadístico) ------------------------------------------ 33

4.2 Interpretación de datos -------------------------------------------------------------------- 34

CAPÍTULO V ------------------------------------------------------------------------------------ 40

5.0 Propuesta ------------------------------------------------------------------------------------- 40

Page 5: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

v

5. 1 Pertinencia de la propuesta o aporte de la investigación -------------------------- 41

5. 2 Institución ejecutora ----------------------------------------------------------------------- 41

5. 3 Beneficiarios --------------------------------------------------------------------------------- 42

5. 4 Ubicación ------------------------------------------------------------------------------------- 42

5. 5 Equipo técnico responsable -------------------------------------------------------------- 42

5. 7 Justificación --------------------------------------------------------------------------------- 43

5. 8 Análisis de Factibilidad ------------------------------------------------------------------- 43

5.8.1 Factibilidad organizacional ------------------------------------------------------------- 43

5.8.2 Factibilidad ambiental ------------------------------------------------------------------- 44

5.8.3 Factibilidad socio-cultural -------------------------------------------------------------- 44

5.8.4 Factibilidad económico-financiera ---------------------------------------------------- 44

5. 9 Fundamentación Científico – Técnica ------------------------------------------------- 45

5. 10 Desarrollo de la Propuesta. ------------------------------------------------------------- 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ------------------------------------------- 57

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------- 57

RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------------- 58

ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 59

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Población de estudiantes, docentes y padres de familia de la Unidad

Educativa “Los Vergeles” ............................................................................................ 26

Tabla N° 2: Operacionalización de Variables ............................................................ 30

Tabla N° 3 Dimensión principios filosóficos .............................................................. 34

Tabla N° 4 Dimensión construcción de esquemas mentales ..................................... 34

Tabla N° 5 Dimensión Lineamientos de investigación .............................................. 34

Tabla N° 6 Dimensión Metodologías de enseñanza ................................................... 35

Tabla N° 7 Dimensión Construcción de significados ................................................. 35

Tabla N° 8 Dimensión Técnicas de aprendizaje constructivistas ............................. 35

Tabla N° 9 Dimensión Estrategias de aprendizaje científico. ................................... 36

Tabla N° 10: Matriz de evaluación diagnóstica de un trabajo de investigación ..... 47

Page 6: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de respuestas del Instrumento aplicado a docentes --------- 36

Figura 2. Distribución de respuestas del Instrumento aplicado a estudiantes y

padres ---------------------------------------------------------------------------------------------- 39

Figura 3: Aplicación APK para sopa de letras -------------------------------------------- 48

Figura 4: Representación abstracta del pensamiento de ideas ------------------------ 49

Figura 5: Interacción virtual de un juego de memoria con figuras ------------------- 50

Figura 6: Desarrollo del juego del ahorcado en pizarras digitales -------------------- 51

Figura 7: Organizador gráfico en resumen a una investigación científica ---------- 54

Figura 8: Experimento de la reacción de los niños hacia los dulces ------------------ 55

Figura 9: Ejemplo de evaluación de opción múltiple para la medición de

conocimientos. ------------------------------------------------------------------------------------ 56

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Petición para la aprobación del Tema ------------------------------------------ 59

Anexo 2. Asignación de Director de Tesis -------------------------------------------------- 60

Anexo 3. Declaración de autoría y de autorización de licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos ---------------------------------------------------------------------------------------- 61

Anexo 4. Carta dirigida a la Directora para aplicar los instrumentos de

investigación -------------------------------------------------------------------------------------- 62

Anexo 5. Carta de autorización a la Directora para aplicar los instrumentos de

investigación -------------------------------------------------------------------------------------- 63

Anexo 6. Instrumento de Investigación dirigida a Directivo - Docente -------------- 63

Anexo 7. nstrumento de Investigación dirigida a Padres de Familia -- Estudiantes

------------------------------------------------------------------------------------------------------- 63

Anexo 8. Validación Expertos ----------------------------------------------------------------- 63

Anexo 9. Base de datos: Encuesta 1 ---------------------------------------------------------- 63

Anexo 10. Base de datos: Encuesta 2 -------------------------------------------------------- 63

Page 7: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

vii

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo promover la Investigación educativa

mediante la aplicación del método científico que ayude a la construcción del

conocimiento durante la etapa escolar básica. Para lo cual se contó con una muestra de

32 participantes, entre estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “Los

Vergeles” y 25 profesores, a quienes se les aplicó dos cuestionarios, de 20 ítems cada

uno, a través de la técnica de la encuesta; para medir la percepción que tienen acerca de

la efectividad de las estrategias investigativas que aplican los docentes para la

construcción de conocimientos científicos, en niños y niñas. Los docentes calificaron la

frecuencia con que aplican ciertas metodologías en búsqueda de mejorar el aprendizaje,

las cuales posean o no dinamismo. Los resultados arrojaron un índice de correlación

rho=0,297 lo que indica que una correspondencia positiva entre la investigación

educativa y la construcción del conocimiento en los estudiantes.

Palabras Claves: investigación educativa, conocimiento, constructivismo, metodología

científica

Page 8: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

viii

ANEXO IX. – FICHA DE REGISTRO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO: La Investigación Educativa en el proceso de construcción del conocimiento

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Lcda. Franco Cevallos Jazmín Analía

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: (apellidos/nombres):

MSc. Paredes Menéndez Guadalupe Elizabeth

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

PROGRAMA DE MAESTRÍA: Educación Básica

GRADO OBTENIDO: Magister

FECHA DE PUBLICACIÓN: Diciembre 2021 No. DE PÁGINAS: 106

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: investigación educativa, conocimiento, constructivismo,

metodología científica / educational research, knowledge,

constructivism, scientific methodology

RESUMEN (150-250 palabras): El presente estudio tuvo como objetivo promover la Investigación educativa mediante la

aplicación del método científico que ayude a la construcción del conocimiento durante la etapa

escolar básica. Para lo cual se contó con una muestra de 32 participantes, entre estudiantes de

sexto grado de la Unidad Educativa “Los Vergeles” y 25 profesores, a quienes se les aplicó

dos cuestionarios, de 20 ítems cada uno, a través de la técnica de la encuesta; para medir la

percepción que tienen acerca de la efectividad de las estrategias investigativas que aplican los

docentes para la construcción de conocimientos científicos, en niños y niñas. Los docentes

calificaron la frecuencia con que aplican ciertas metodologías en búsqueda de mejorar el

aprendizaje, las cuales posean o no dinamismo. Los resultados arrojaron un índice de

correlación rho=0,297 lo que indica que una correspondencia positiva entre la investigación

educativa y la construcción del conocimiento en los estudiantes.

SUMMARY

The present study aimed to promote educational research through the application of the

scientific method that helps the construction of knowledge during the basic school stage. For

which there was a sample of 32 participants, among sixth grade students of the Unidad

Educativa "Los Vergeles" and 25 teachers, to whom two questionnaires, of 20 items each,

were applied through the technique of the poll; to measure the perception they have about the

Page 9: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

ix

effectiveness of the investigative strategies applied by teachers for the construction of

scientific knowledge, in boys and girls. Teachers rated the frequency with which they apply

certain methodologies in search of improving learning, which have dynamism or not. The

results yielded a correlation index rho = 0.297, which indicates that a positive correspondence

between educational research and the construction of knowledge in students.

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0979784705 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 10: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

x

Page 11: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

x

Page 12: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

xi

Page 13: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

xii

Page 14: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

xiii

Page 15: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

xiv

Page 16: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

xv

Page 17: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

xvi

SUMMARY

The present study aimed to promote educational research through the application of the

scientific method that helps the construction of knowledge during the basic school stage. For

which there was a sample of 32 participants, among sixth grade students of the Unidad

Educativa "Los Vergeles" and 25 teachers, to whom two questionnaires, of 20 items each,

were applied through the technique of the poll; to measure the perception they have about the

effectiveness of the investigative strategies applied by teachers for the construction of

scientific knowledge, in boys and girls. Teachers rated the frequency with which they apply

certain methodologies in search of improving learning, which have dynamism or not. The

results yielded a correlation index rho = 0.297, which indicates that a positive correspondence

between educational research and the construction of knowledge in students.

Keywords: educational research, knowledge, constructivism, scientific methodology

Page 18: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

1

CAPÍTULO I

1.0. Introducción

La educación es la fuente primaria de la construcción de conocimientos, sobre todo en la

primera infancia, la cual se va desagregando en la etapa escolar de la básica elemental, media

y superior; sin embargo, tales estructuras formales del pensamiento, no se trasmiten al

estudiante sin un debido proceso metodológico por parte del docente, el cual recopila y

resumen el contenido de sus clases, por medio de una exhaustiva investigación académica,

con el fin de sustentar los argumentos que vaya a impartir, y contar con suficientes

referencias que le den credibilidad científica a sus exposiciones verbales. Sin embargo, las

aplicaciones de la ciencia actualmente abarcan múltiples técnicas, relacionadas a la

conversión del pensamiento transversal; donde el aprendizaje se desarrolle con vínculos a

proyectos interdisciplinares que busquen un conglomerado a la solución de problemas,

combinando diversas disciplinas de las ciencias naturales, sociales, matemáticas y artísticas,

anteponiendo la lógica. Tal es el caso del estudio desarrollado por Argandoña, García, Ayón

y Zambrano (2020), hacen referencia al reto que se enfrenta desde el año 2020, la etapa

escolar, debido a las condiciones de pandemia, lo que ha provocado la innovación de la

investigación educativa, puesto a la variación de la modalidad de estudio, que pasó de la

presencia en aulas, a la conectividad en los ambientes virtuales; sin embargo, estos espacios,

deben de dar a su vez oportunidad a los alumnos, de promover una cultura inventiva, en

donde aprendan a reflexionar sus conocimientos adquiridos; proyectándose en la guía que

sienta por parte de su docente, saliendo de las clásicas estrategias de enseñanza,

trascendiendo al análisis deductivo de fuentes documentales disponibles en la red de internet

como: libros digitales, revistas indexadas, registros oficiales, como información previa al

ciclo de aprendizaje colaborativo, donde los niños al interactuar en equipo, encuentren temas

significativos y os relacionen a sus necesidades evidenciables en la realidad.

Page 19: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

2

Para comprender la importancia de la investigación en la educación; Cortés & Iglesias,

determinó a esta rama filosófica como aquel proceso en que el sujeto investigador identifica

el objeto de su campo de acción, el cual es contribuir a la formación académica, como una vía

para solucionar conflictos que se presenten en el entorno del alumno; lo cual, se origina por

una idea que cubra sus intereses en beneficio a la regulación del conocimiento científico, y

que sirvan de preámbulo a la creación de nuevas concepciones teóricas; siempre que la

persona indagadora se mantenga motivada.

Las estadísticas de Latinoamérica indican, que nuestra región solo contribuye con el 4% al

registro global en investigaciones, de las cuales Brasil produce el 1%, lo cual significa que el

3% se lo asignan a los diez países restantes. En tal caso, Ecuador, en el informe sobre su

participación científica, se encontraba hasta el 2018 en situación de alerta y preocupación por

el deficiente nivel en el que se encuentran sus investigadores y los organismos responsables

de otorgar herramientas para la investigación, y solo se presupuesta el 0,25% del PIB a la

investigación, ubicando al país en el octavo puesto de once países. (UNESCO, 2018). Por ello

para reforzar la investigación educativa, el ministerio de educación propuso líneas de

investigación para mejorar los niveles de producción científica, estas líneas son:

El rol del eje investigativo solo se alcanzará en el margen educativo, si se basa en un

paradigmática que bifurca la educación en tres corrientes como son: el paradigma positivista,

el interpretativo y el sociocrítico. De acuerdo a la filosofía y formación de los maestros

investigadores, trabajarán el fundamento de estudio desde uno de los paradigmas

mencionados, donde el sociocrítico se encuentra vigente.

Es así que , el mayor impase de la investigación en Ecuador, es la falta de identidad en el

proceso cognitivo, la cual carece de relación a la realidad que atraviesa el país, y se basa en

Page 20: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

3

estereotipos comunes de países con superiores expectativas en las formas de generar

conocimiento en los infantes, sin necesidad de memorizar, sino de construir espacios que

representen la fuente de la asociación de varias disciplinas, y que sirvan para su aplicación en

el contexto real de sus tareas cotidianas.

Con estas premisas, los docentes, en la actualidad deben lograr la construcción de nuevos

conocimientos, aplicando la modalidad de enseñanza asincrónica, en donde sea capaz de

empoderar a los niños, con fuentes y recursos digitales que se adapten a los requerimientos y

brechas de comunicación; enriqueciendo los ambientes virtuales que usen como medio para

compartir archivos; y con guía del profesor, se les proporciones otros recursos como

aplicaciones o programas interactivos que con ejercicios mentales y de destreza lingüística, se

complemente los contenidos que investiguen en otras fuentes disponibles ya sea en libros o

internet, generando así deducciones que propicien sus propias teorías e hipótesis por

comprobar, y lo cual los conduzca a un proceso de análisis constructivista.

El siguiente estudio se compone de los siguientes apartados:

Capítulo I: Introducción, planteamiento del problema, objetivo general, objetivos

específicos.

Capítulo II: Marco teórico, marco conceptual, marco legal, marco institucional.

Capítulo III: Metodología aplicada, enfoque de la investigación, modalidad de la

investigación, tipos de investigación, población, muestra y muestreo.

Capítulo IV: Operacionalización de las variables, variable independiente, variable

dependiente, técnicas e instrumentos, cuestionarios, validez y confiabilidad, designio para

recolección de datos, plan de tratamiento de la información, análisis e interpretación de los

resultados, discusión de los resultados e índices obtenidos a partir de las encuestas.

Capítulo V: Propuesta, pertinencia de la propuesta, institución ejecutora, beneficiarios,

ubicación, equipo técnico responsable, antecedente de la propuesta, justificación, análisis de

Page 21: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

4

factibilidad, factibilidad organizacional, factibilidad ambiental, factibilidad socio – cultural,

factibilidad económica – financiera, fundamentación técnica y científica, aplicación de

propuesta, conclusiones y recomendaciones, anexos, bibliografía.

La forma de indagar temas desconocidos o hipotéticos por comprobar, han cambiado sus

procesos y trascendido al ámbito tecnológico; donde las fuentes bibliográficas, no solo son

los libros, periódicos o revistas físicas; esto se compensa con la gran carga de documentación

oficial; o consideradas como fuentes primarias para la investigación científica, que hoy en día

están al alcance de un computador con acceso a la red de internet; y conseguir versiones

ofimáticas en formato digital; lo cual es de gran ayuda ya que, reduce el tiempo estimado en

un proceso de discusión teórica o contrastación de resultados.

Sin embargo, aunque se posee las grandes facilidades de las tecnologías de información,

los niños o estudiantes en edad escolar, no cuentan con la cultura innata de la lectura, y por

ende desconocen del proceso regular e indispensable para la búsqueda de información que

sea válida para sus dudas y a partir de ellas puedan discernir en una reflexión empírica que

los ayude a reforzar los conocimientos previos con contenidos nuevos, que plasmen una

teoría formal en sus pensamientos de largo plazo.

Es decir, el problema radica en la deficiente orientación de los docentes hacia la cultura de

la investigación educativa, haciendo uso de metodologías científicas, el cual involucra un

proceso que se resume en: planificación, ejecución , procesamiento y análisis de los

resultados, confección de un informe final, publicación de resultados y el contraste de logros

en la práctica social; incluso cada etapa está condicionada por factores objetivos, como el

determinar la factibilidad, magnitud y vulnerabilidad de la información recapitulada; y de

factores subjetivos como es la capacidad, hábitos, aptitudes y personalidad del investigador.

Page 22: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

5

El rol de la investigación tiende a ser comprendida como sinónimo de diagnóstico y el

diagnóstico, como una sencilla descripción. Este error es la base de la cual se originan las

deficiencias, no sólo investigativas, sino de prácticas educativas. Planificar, en los contextos

micro o macro, sin sustentarse en un conocimiento recabado de la realidad en la que la acción

educativa va a instituirse, es irracional; por tal motivo es importante considerar el estudio de

los elementos específicos cada actividad educativa: como es plantear estrategias o cumplir

con un programa de estudios.

Justificación e Importancia

Debido a los evidentes errores que los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Los

Vergeles, cometían en la argumentación de proyectos interdisciplinares, desde la forma

empírica de consultar información, hasta la poca credibilidad científica-teórica que poseían

los contenidos expuestos. Esto es un resultado vinculado a la falta de capacitación o

preparación profesional de los docentes en materia investigativa; donde demuestren a los

niños la importancia de la consulta de fuentes oficiales o trabajos experimentales

comprobados a nivel científico; con el fin de que sus análisis o reflexiones, doten de

sustentabilidad y validez para plasmar hipótesis futuras que ayuden a generar nuevos estudios

de importancia académica. En los procesos de enseñanza y aprendizaje se debe de fomentar

la investigación manejando fuentes de consulta que permitan la reflexión teórica para la

elaboración de cualquier actividad académica, y que los alumnos sean capaces de razonar lo

que están investigando para facilitar su aprendizaje.

Los profesores deben traspasar en sus estudiantes la innovación y la lluvia de ideas, como

referente inicial precio a la introducción de algún nuevo tema de clase, de igual manera,

deben estar seguros de que el verdadero aprendizaje se origina de los procesos de reflexionar

situaciones que fundamenten el debate, el análisis y la construcción de conocimientos.

Page 23: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

6

Por ello el presente estudio, es de conveniencia, para la creación de estrategias que ayuden

a la consecución de objetivos que contemplen el alcance de competencias y habilidades

prácticas, que los docentes evalúen en los alumnos; sin dar prioridad a la extensión de

información que recopilen en una investigación; sino resaltar, el factor transversal de

relevancia social, anteponiendo los valores profesionales de transparencia y honestidad, con

el fin de aportar nuevos fundamentos que den soporte a los análisis investigativos de diversas

disciplinas, que no solo aporten constructos científicos, sino que impulsen a cubrir las

necesidades de un colectivo de la sociedad.

Las implicaciones prácticas apuntan a fomentar en los docentes, la cultura de introducir el

estudio de casos o aprendizaje basado en problemas, como ejemplos de aplicación de los

contenidos que imparten en clase, ajustado a una metodología de enseñanza que se componga

de etapas indagatorias, con ejercicios que se asemejen a la realidad que evidencian los

estudiantes, creando así una estructura formal del pensamiento, en un conjunto de destrezas

constructivistas, y no solo de memorización a largo plazo; siendo capaces de razonar de

forma lógica, previo a la toma de una decisión.

La investigación tiene valor teórico, al evaluar las premisas de diversas investigaciones

que exaltan la importancia de la investigación en la educación, no solo como parte de las

tareas que proponen los docentes; sino en la concepción resumida y esencial de contenidos

imprescindibles que ellos desean trasmitir a los estudiantes, con el fin de dotarlos de

habilidades y destrezas básicas, que a futuro les servirá de base para reforzar sus

conocimientos en el campo profesional, y en el área específica en la cual deseen

especializarse; para lo cual el investigador resaltará los elementos que componen un

educación constructivista, y que se encaminan a obtener resultados favorables en el

Page 24: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

7

desempeño académico de los estudiantes, al ser capaces de difundir sus ideas con carácter

formal y de argumentos válidos y comprobados a nivel científico.

Por último, se aportará con un nuevo enfoque de la metodología de investigación

científica; la cual trascienda al ámbito de recursos educativos digitales, ampliando la

disponibilidad de información para los estudiantes, aproximándolos a experimentar sus

propias hipótesis, con herramientas o material concreto a su alcance, y de esta forma aportar

significatividad al ciclo de aprendizaje generado; además de la utilidad de las tecnologías de

información, las cuales los aproximan a una experiencia vivencial de sus ideas; a pesar de

mantenerse en una educación flexible y a distancia.

1.1. Planteamiento del problema de investigación

Los criterios y prácticas existentes requieren de un enfoque científico con carácter

metodológico que supere las expectativas de la guía que nos da el sentido común. Esta

premisa, indica la necesidad de que los profesores se capaciten continuamente, o a favor de sí

mismos, cumplan con una formación en investigación Se trata, entonces, de potenciar teórica

y prácticamente la investigación científica aplicada a la educación.

Desde el 2019, en un artículo referente a las experiencias pedagógicas del docente

ecuatoriano, se comprobó mediante un grupo de experimentación que los profesores

ecuatorianos, tiene poco interés en plasmar sus experiencias dentro de su clase, por lo cual

cada vez más, se alejan de la investigación educativa, y a la vez, impide que sus triunfos sean

divulgados y valorados por los miembros de la comunidad educativa. Todo esto se debe a las

falencias de propuestas que buscan solo alcanzar la calidad de enseñanza en los estudiantes, y

no aplican acciones direccionadas a obtener un impacto en el entorno social.

Page 25: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

8

Es así que, la problemática se mantiene aún más latente, ´por las modificaciones que ha

sufrido la modalidad de estudios, durante el 2021, la cual fue a distancia; por lo cual, las

estrategias áulicas que se solían aplicar dentro del salón de clase, son obsoletas en un

ambiente virtual. Es así que, hoy en día, el profesor, ejerce el rol de guía que orienta la

formación autodidacta del estudiante, el cual, sea capaz de recurrir a fuentes informativas con

el fin de satisfacer sus propias dudas, y se logra a través de la relación contenidos expuestos

con la resolución de conflictos de la realidad; esto concibe al aprendizaje basado en

problemas, donde más que memorización de nuevas destrezas, se busca que el niño sepa

aplicar correctamente los conocimientos que le permitan llegar a una decisión en base a su

criterio de rigor científico, considerando varios escenarios resultantes.

Para llevar a cabo esta investigación, se analizarán las prácticas de investigación educativa

de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Los Vergeles, así como la metodología

científica que apliquen para la construcción de conocimientos en sus estudiantes.

Causas

➢ Informalidad de las argumentaciones relacionadas al contenido expuesto por

los docentes en clase.

➢ Falta de capacitación en metodologías de investigación para el personal

docente.

➢ Aplicación incorrecta de las estrategias de enseñanza para la modalidad de

estudio asincrónico.

➢ Desconocimiento de recursos educativos para la búsqueda de documentos.

investigativos como fundamentos secundarios.

Consecuencias

➢ Falencias en el modo de citar referencias bibliográficas, en trabajos de

investigación de los estudiantes.

Page 26: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

9

➢ Desorganización en el proceso de enseñanza de nuevos temas sin promover la

investigación empírica en los estudiantes.

➢ Inflexibilidad en el tiempo de aprendizaje, sin relacionar contenidos a la

realidad del estudiante.

➢ Uso limitado de fuentes documentales física sin expandir los productos

investigativos digitales.

Delimitación del problema

El estudio se delimita en consideración a los siguientes apartados:

Campo: Educativo (Nivel Medio)

Área: Interdisciplinar (Matemáticas, Lengua y Literatura, Estudios Sociales, Ciencias

Naturales)

Aspecto: Metodológico-pedagógico

Tema: La Investigación Educativa en el proceso de construcción del conocimiento.

Premisas de investigación

➢ La metodología de investigación científica ayudará a implementar un proceso

de aprendizaje adecuado a las competencias educativas de los estudiantes.

➢ La aplicación de técnicas de recopilación de datos en la indagación de nuevos

conocimientos, facilitarán la construcción de nuevas teorías que se originan de la

investigación educativa.

➢ Capacitar a los docentes mediante una guía de metodología de investigación

científica; los dotará de habilidades constructivistas para disminuir los errores en el

proceso de aprendizaje.

Page 27: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

10

Formulación el problema

¿De qué manera incide la metodología de investigación científica en el proceso de

construcción de conocimientos en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Los

Vergeles, de la ciudad de Guayaquil durante el ciclo escolar 2021-2022?

1.2. Objetivo General

Promover la Investigación educativa mediante la aplicación del método científico que

ayude a la construcción del conocimiento durante la etapa escolar básica.

1.3. Objetivos Específicos

Comprender la importancia de la investigación en la educación, a través de las bases

teóricas precedentes que explican metodologías básicas para un buen aprendizaje.

Determinar los métodos científicos y técnicas apropiadas que faciliten la construcción del

conocimiento a través de la investigación educativa.

Diseñar una guía metodológica que respalde el proceso constructivista de aprendizaje, de

acuerdo a las falencias encontradas en el estudio.

Page 28: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

11

CAPÍTULO II

2.0. Marco Teórico

En el siguiente apartado se expondrán las perspectivas manifestadas en diversos trabajos

realizados previamente en el contexto de investigación educativa, para la construcción de

conocimientos; con el fin de contar con bases que den fundamentación al estudio. A su vez

este epígrafe se relaciona con el marco conceptual, legal e institucional, ya que le aportarán

bases científicas de importancia para el desarrollo investigativo.

2.0.1. Antecedentes de Investigación

En el contexto internacional se ha hecho énfasis en la importancia de la investigación en la

educación; tal como se muestra en los siguientes estudios:

Según Rodríguez y Pérez (2017), en su artículo sobre los Métodos científicos de

indagación y construcción del conocimiento, realizaron una síntesis bibliográfica de los

métodos que se emplean a menudo con intenciones de indagación; ya que se considera que

estos mecanismos se describen como una herramienta indispensable de búsqueda que ayudan

a perfeccionar el conocimiento referente a la realidad, siendo el método dialéctico la más

general, creando distinción entre lo empírico y lo teórico; lo cual es particular en la etapa de

planificación de la investigación científica.

Un tema que ha ido aumentado su relevancia es el de habilidades y aprendizajes

adquiridos por alumnos; donde Vargas (2018), argumenta que estos se relacionan a la

búsqueda constante e intensiva de investigaciones sobre lectoescritura, y con respecto a las

áreas de conocimiento como matemáticas y ciencias naturales, lo que indica un desempeño

profundo del desarrollo de metodologías y dinámicas que se orientan a filtrar temas de

equidad para la obtención de calidad en la educación de Centroamérica.

Page 29: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

12

Por otra parte, Robalino (2020), en su investigación correlacional de enfoque cuantitativa;

hace mención sobre el Constructivismo y Alfabetización digital de los docentes de una

institución educativa; indicando que:

La actitud y aptitud de los profesores es considerada una razón clave para

desenvolver un aprendizaje constructivista relacionada al uso de tecnologías de

información, ya que permite innovar con un método más dinámico sobre los sistemas

de enseñanza tradicional que solo se enfocan en imponer contenidos y memorizarlos,

sin que el estudiante tenga autonomía investigativa, a través del uso de medios

electrónicos. Por ello concluyó que el constructivismo educativo y la alfabetización

digital están relacionados de forma significativa.

Ya en el marco Nacional, se presentan los siguientes hallazgos:

Juvenal, Vallejo & Isea (2021), en su artículo sobre la Investigación y aprendizaje: Restos

en Latinoamérica hacia el 2030, hacen un análisis crítico sobre el giro epistémico que ha

atravesado la educación en sus acciones pedagógicas; trascendiendo del enfoque que

planteaba el modelo tradicional de enseñanza por parte de los docentes, el cual debe fomentar

en paralelo a la investigación; vertientes metódicas nuevas, como un elemento primordial del

aprendizaje, ya que generará conocimientos holísticos, desde un ángulo educativo diferente;

por medio de la educación transversal como un medio para formar una epistemología en pro

de una ecología de saberes que asegure una formación sostenible para la sociedad global. Por

ello se concluyó que se necesita de políticas educativas que aporten a reinventar un currículo

educativo para el 2030, que se enfoque en la inversión económica para dar sostenimiento a la

educación de calidad en una sociedad.

Page 30: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

13

Granja (2019), consideró que las metodologías activas que se orientan a la investigación

para el aprendizaje de los profesores ; son procedimientos pedagógicos participativos que

refuerzan las habilidades del estudiante y del docente; con la finalidad de que sea el educando

quien encuentre la solución a un conflicto a través de un análisis crítico y uso de

conocimientos adquiridos previamente, para lo cual aportaría una guía con talleres didácticos

que activen la efectividad de una investigación, que incluya como componentes una lógica

secuencial interna con contenidos y acciones que se centren en investigar para generar un

aprendizaje, todo ello con el din de sacar de la rutina a los partícipes de estas novedades y

estimularlos al romper los esquemas formales.

Por último, Vanegas (2018), en la tesis de maestría sobre la Construcción de los

conocimientos en los estudiantes del Noveno Año de E.G.B. paralelo “B” de la Institución

María Helena Salazar de Pérez con relación a la función lineal-afín y su aplicabilidad en la

vida real, planteó que:

El agregar secuencias didácticas para el aprendizaje, ayuda a generar situaciones

contextuales de forma que los alumnos adquieran una experiencia real de lo que

interpretan en base al conocimiento asimilado, siempre que se mantenga intacta su

motivación por aprender, como lo es la implementación de Tics, las cuales ayudan a

alcanzar los indicadores de logro que amplían una perspectiva de retroalimentación y

evaluación continua de los portafolios que exponen los argumentos d ellos alumnos, al

empoderar sus actividades con los temas propuestos en las planificaciones,

orientándolos a investigar más allá de los que se les enseña.

2.0.2. Fundamentaciones Filosóficas

La investigación incluye diversas perspectivas filosóficas, sobre las cuales sirven de punto

de partida para nuevas concepciones científicas que den soporte a las ideas por comprobarse

en los contextos que se describen a continuación:

Page 31: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

14

Fundamentación Filosófica

Según Johannes Hessen (1948), la construcción del conocimiento parte de la Gnoseología,

la cual se encarga de estudiar el origen, naturaleza, y formas de adquirir conocimiento, es

decir que no se basa en deducciones empiristas; por lo cual es la determinación del sujeto

ante el objeto, siendo rasgos que fundamentan la interpretación de la conciencia, la cual se

convierten en una imagen representativa del entendimiento; por lo cual abarca tres elementos

principales: la psicológica, la cual se encarga de verificar si el conocimiento es verdadero y se

relacione al objeto en estudio, presentando una receptividad; luego penetra en la lógica, ya

que el ser humano vincula el entendimiento a una imagen que se hace del objeto, sin

embargo, no puede resolverlo como problema, por lo cual se busca una coherencia de su

estructura con lo que se concibe en la mente de forma conceptual.

Fundamentación Epistemológica

Desde el punto de vista epistemológico Piaget (1978) mencionó que se trata del análisis

del desarrollo de los estados de mínimo conocimiento, desde el discernimiento empírico hasta

el más riguroso que es el científico, el cual busca ser objetivo, cuando se aplica métodos, ya

sean deductivos o experimentales, como es el análisis formalizante; que se deriva en la

educación del pensamiento, donde la condición para activar una inteligencia activa, es

fomentar en los alumnos el desarrollo de actividades.

Para el estudio, se contempla el paradigma constructivista, ya que según la postura de

Piaget, desarrolló mecanismos de enseñanza que aportaran a construir conocimientos de

forma activa, donde el mismo estudiante estimule su aprendizaje, y el cual se alinea a la

función investigativa del educando, puesto que el profesor solo actúa como orientador de este

proceso, sin crear una repetición mecánica de conocimientos, y donde el alumno sea capaz de

crear sus propios conocimientos mediante la investigación.

Page 32: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

15

Fundamentación pedagógica-didáctica

Para que el docente fomente el hábito de investigación en los alumnos, debe desarrollar

estrategias de avance en el ámbito científico, planteado así por la Teoría de Investigación

Educativa, que de acuerdo al planteamiento de Sáenz (2017), es un método que percibe la

realidad del campo de la educación, eliminando el pensamiento empírico o subjetivo, sin

hacer formal la ideología de quienes investiguen basándose en una hipótesis, sino que

propone a la objetividad de manera particular, valorando más bien una serie de hechos, que

exigen actuar con procedimientos aplicados en la ciencia, para obtener respuestas válidas,

evidenciables; separando la opinión de lo que es verdadero; y que servirán de medio para

lograr los fines indagatorios; enseñando a los estudiantes que investigar.

Fundamentación psicológica

En la construcción del conocimiento, se busca además formar significados, y que de

acuerdo a Prados y Cubero (2005) desde la perspectiva pedagógica, la herramienta que ayuda

es la interacción discursiva entre el docente y el estudiante, ya que es el mecanismo más

privilegiado para desarrollar el proceso comunicativo, en torno a los contenidos de clase.

Estas interacciones verbales aportan al discurso escolar de mediación semiótica que

modifican el pensamiento de los estudiantes, ya que los invita a participar y reflexionar sobre

sus propias producciones cognitivas siempre y cuando el maestro los invite a organizar sus

ideas, empleando la estrategia de marcación de textos, donde a partir de sus indagaciones

resuman los temas relevantes en su discurso de aprendizaje. De la misma manera, en el

presente estudio se demostrarán estrategias de extracción de información esencial en una

investigación, a partir de las concepciones intelectuales de cada estudiante y la

discriminación de datos, de acuerdo a sus intereses.

Page 33: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

16

Fundamentación sociológica

Por último, la investigación se fundamenta en el origen social del intercambio cultural y el

lenguaje, donde el conocimiento se encuentra mediado por herramientas y signos que

influyen en el pensamiento, donde el docente reconstruye y organiza la actividad que

desarrollen sus estudiantes, quienes logren interiorizar tras la interpretación de textos verbales

complejos, identificando los cabios sociohistóricos de libros, ponencias, reportes con notas

informativas que le ayuden a discernir sus ideas en un soliloquio mientras lee los contenidos,

y los cuales le sirvan para exponer un informe científico por medio de la argumentación

lógica que se deriva de la investigación; y luego intercambiar esos textos por medio del

diálogo.

2.1. Marco Conceptual

Para ampliar las argumentaciones que sirvan de bases teóricas para el desarrollo del

estudio, se definen las variables y sus dimensiones por analizar:

Metodología de investigación científica

La investigación científica en el marco educativo tiene un valor agregado para impulsar al

conocimiento pedagógico; en especial si la indagación es de campo, pues, mejora la calidad

de la educación. En este caso la investigación se traslada al enfoque pedagógico, la cual

facilita la construcción de la teoría educativa, siendo el camino más viable para avanzar

frente a los mitos de enseñanza que no se fundamentan en un análisis de experimentos. Esto

exige desagregar el método y el objeto para lograr un conocimiento relevante, usando el

método científico, y adaptarlo al paradigma de la indagación moderna, la cual ha

evolucionado desde un pensamiento positivo hasta la formación de criterios hermenéuticos.

Page 34: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

17

Diferencia entre ciencia y conocimiento

El conocimiento se concibe como un procedimiento gradual y progresivo, ejecutado por el

hombre para dominar su entorno y autorrealizarse como individuo. Desde el punto de vista

epistemológico es una teoría que forma parte de la ciencia, ya que realiza un análisis crítico

de los métodos, y evolución de resultados de las demás ciencias. Ahí radica su diferencia con

la ciencia, ya que, esta, al ser una rama que busca explicación a hechos sin comprobar, por

medio de la formulación de hipótesis, formando conclusiones a partir de la información

recopilada; toma el nombre de investigación científica, la misma que se orienta a incrementar

los conocimientos del hombre o buscar las soluciones que mejoren su vida. En resumen, la

ciencia estudia acontecimientos desconocidos para crear teorías, mientras que el

conocimiento es un compendio que logró plantear sus teorías después de haber sido puestas a

prueba. Siendo así, el conocimiento se define como una estructura en donde se

interrelacionan el sujeto-objeto, con la capacidad de originar métodos y parámetros propios

para abstraer la realidad. (Ramírez, 2009, p. 218, 223)

Proceso de construcción del conocimiento

La construcción del conocimiento en el aula, se lleva a cabo, gracias a las estrategias

didácticas aplicadas por el docente, desde el contexto cognitivo en el aula, como son: el

descubrimiento por medio de la lluvia de idas, la percepción proveniente de ideas empíricas,

imaginación originada del pensamiento abstracto, reconocimiento, el criterio, memorización,

y lenguaje para el aprendizaje. Todas estas acciones son posibles por el desarrollo de

competencias como la observación, evaluación e interpretación, todas funciones cíclicas,

donde aprenden con información que ya conocen, pero que integran a su mente por medio de

la práctica que relacionan mientras aprenden nuevas destrezas, es decir, el conocimiento se

origina sobre las bases de lo aprendido con anterioridad y que se mantienen a largo plazo, por

la constante retroalimentación entre compañeros.

Page 35: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

18

Para el constructivismo no existen datos, cosas, objetivos, hechos o estructuras

cognoscentes que se den por descontados, estableciendo un vínculo entre el “modelo” y “la

cosa que representa”. Por ello esta corriente no se alinea con el pensamiento de reflejo-

correspondencia de la realidad del exterior en el momento del conocer interactuando en el

plano evolutivo.

Métodos activos modernos

Con la revolución digital, la educación también se ha visto influenciada por la aplicación

de nuevos métodos de enseñanza que mantengan activa la región cerebral del análisis lógico

en los estudiantes, así como el brindarle las herramientas necesarias para una educación

guiada y a la vez independiente. Tal es el caso que se plantean no solo contenidos, sino

acordar ejemplos que representen hechos reales que experimentan los alumnos en la realidad

que viven, por lo que se origina una activación motivacional por resolver problemas,

mediante la innovación de técnicas educativas que mantengan el interés de los niños por

aprender, gracias a metodologías como:

Flipping Classroom o clase invertida, se utiliza de manera enfocada a las clases en

entornos de interacción abierta, como lo son las plataformas académicas, es decir, que se

concibe como un sistema de educación en donde se empodera al estudiante, para que tenga

control y se sienta comprometido sobre su propio ciclo de aprendizaje, por lo cual los

educadores los mantienen en una reflexión constante, ya que hacen uso de actividades que

involucren al alumno en un proceso de investigación, impulsando al trabajo en equipo, ya que

la indagación se concluye en un trabajo autónomo, el cual se puede dinamizar a través del

intercambio de opiniones entre pares, con el fin de que emitan sus impresiones obtenidas de

fuentes de información investigadas, con carácter científico. Estío fue de mucho uso, en la

pandemia, por COVID-19, donde la mayor parte de tareas de refuerzo, basaron su éxito

interpretativo, gracias a la investigación. (CIED, 2017)

Page 36: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

19

Aprendizaje basado en problemas, tiene un enfoque en el cual, los alumnos hacen frente a

los conflictos en pequeños grupos, con el control guiado de un tutor; es así que aprendizaje se

enfoca en que el estudiante adquiera la filosofía de aprender a aprender, es decir, aplicar sus

conocimientos en el análisis de soluciones por medio de la toma de decisiones posterior a una

ponderación de consideraciones; además de que integren contenidos de ciencias clínicas y

básicas.

Constructivismo: Métodos y técnicas

Entre los retos cognitivos para la educación, los más sobresalientes son la praxis del

aprendizaje y la concepción como un procedimiento constructivista, ya que una práctica

extendida, permite desarrollar habilidades cognitivas, donde la interacción social es

primordial para el desarrollo intelectual.

El constructivismo en el aprendizaje es un proceso no receptivo; es decir, que lo aprendido

por los alumnos, es proveniente de a practica de saberes significativos que los ayude a re-

elaborar sus saberes, a través de la realización de tareas independientes y sociales; donde

llegar a conseguir saberes significativos cuando selecciona información y construye nuevos

pensamientos sobre lo que sabe; lo que se convierte en un cognitivismo-constructivista. En

otras palabras, el constructivismo defiende que el docente no solo debe proyectar

información, sino que se debe de reforzar la modelación del conocimiento y sus fases de

metacognición para juzgar, adquirir y organizar información nueva, donde uno de los

métodos de esta implantación es:

-Selección de materiales instructivos que se puedan manipular e interrelacionar con los

demás.

Page 37: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

20

-Elección de actividades que sean observables por los estudiantes, y a partir de ellas,

logren recoger datos, probar hipótesis y participar en excursiones orientadas por su tutor.

-Organización de actividades de aprendizaje colaborativo y debates mediados por el

facilitador.

Entre las técnicas pedagógicas y constructivistas que pueden aplicar los profesores, están:

En la clase magistral fluyen las definiciones unidireccionales, debido a que el profesional

en su área tiene el papel protagónico, por lo que se convierte en lo más conveniente en

equipos de clases numerosos y en caso de grupos pequeños, se opta por actividades, estilos

dinámicos y asertivos.

La presentación: es la versión más dinámica de la clase para pequeños grupos con una

estructura sólida de conocimientos, con un entorno estable, donde el docentes no puede

improvisar, ya que hará uso de su experiencia y responderá cualquier pregunta de los

estudiantes, conforme avance el desarrollo de la clase, para lo cual, pueden hacer uso de

preguntas introductorias, mapas conceptuales, tutorías, aplicación de la práctica en

laboratorios y excursiones que permite escapar a los estudiantes de un contexto formal.

Paradigma ecológico

También conocido como paradigma emergente, el cual permite comprender la importancia

de la trascendencia que gira de acuerdo a nuestra realidad, donde se busca exponer al

estudiante, un detalle del mundo con una percepción ecológica, holística y amplia.

2.2. Marco Legal

Para complementar el estudio, se describe a continuación las los fundamentos legales que

sustentan el abordaje de las variables por investigar:

Page 38: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

21

Para sustentar el protagonismo de las oportunidades que el Estado da a la investigación

científica en el ámbito educativo, se cita a la Ley Orgánica Intercultural Bilingüe, que en su

Art. 6 menciona en el literal m:

“Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación

artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural,

natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística”. (LOEI, 2017)

Relacionado al constructivismo en el deber de generar conocimientos en los alumnos, de

acuerdo a las necesidades que tengan y el ambiente de aprendizaje que utilizan actualmente,

se cita el Art 6. (LOEI, 2017), menciona en el literal j:

“Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.”

Vinculado al paradigma ecológico de la educación, con respecto a las consecuencias que

conlleva la indagación científica, se tiene de referencia el Art. 8 (LOEI, 2017), la cual indica

en su literal d:

“Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y mejoramiento de las

instalaciones físicas, bienes y servicios de las instituciones educativas, sin que ello

implique egresos económicos.”

Incluso, al centrarse en la protección del entorno natural, el cual es el factor principal de

las constantes indagaciones con carácter de experimentación científica, las acciones están

reguladas por el en su artículo 3.3, el cual indica que:

“Toda investigación debe evitar acciones lesivas a la naturaleza y a la

biodiversidad, lo que implica comprender la integralidad del sistema de elementos

Page 39: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

22

bióticos, abióticos, socioeconómicos culturales y estéticos que interactúan entre sí,

con los individuos y con la comunidad en la que viven en busca de la conservación

racional y sostenible de esos recursos. En particular, implica el respeto al conjunto de

todas y cada una de las especies de seres vivos y de sus variedades, así como a la

diversidad genética. La premisa y el compromiso son combinar la justicia social con

la justicia ecológica.” ((UELAM, 2016, p.9)

Profundizando en la aplicación de metodologías de enseñanza activas, se deben de

fundamentar en los principios regulatorios que se exponen sobre la solución de problemas,

como parte de los métodos mencionados, lo cual abarca la siguiente explicación en el

Artículo 2.3 referente a los Principios del Sistema Nacional de Educación, literal 7 (LOEI,

2017):

“Cultura de paz y solución de conflictos: El ejercicio del derecho a la educación

debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para

la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de

la vida personal, escolar, familiar y social. Se exceptúan todas aquellas acciones y

omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de

conformidad con la Constitución”.

Así también, respecto al alcance de la investigación en la educación, se hace mención a

sus argumentos válidos, relacionados a los Acuerdos del SENESCYT N°-2018-040, Art. 8

sobre las redes de investigación:

“Las redes de investigación son aquellas encaminadas a obtener resultados

orientados al incremento de la productividad, la diversificación productiva, la

satisfacción de necesidades o al efectivo ejercicio de los derechos de las personas, las

comunidades, los pueblos, las nacionalidades y de la naturaleza”. (SENESCYT, 2018)

Page 40: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

23

2.3. Marco Institucional

El lugar en donde se enfoca la investigación es la Unidad Educativa Fiscal Los Vergeles,

cuya ubicación geográfica está en la Av. Primera Francisco de Orellana, Ciudadela los

Vergeles Manzana 312 junto al Distrito de Educación 7, la misma que se identifica con el

código AMIE 09H01694. La misión institucional se enfoca en educar a jóvenes y

adolescentes entre 12 a 18 años, que cursen los niveles de Básica Superior y Bachillerato;

quienes en su futuro profesional sean emprendedores proactivos, con una cantidad

aproximada de 2425 estudiantes, con disponibilidad de estudios en la modalidad presencial,

tanto en la Jornada Matutina y vespertina. Además de ser una institución de amplitud

geográfica considerable, cuenta con un personal de 94 docentes entre ambas jornadas, 3

docentes administrativos; con 34 años de vida institucional en la ciudad de Guayaquil,

fundada el 7 de octubre de 1987.

Page 41: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

24

CAPÍTULO III

3.0. Metodología

El presente trabajo investigativo se desarrolló bajo el diseño no experimental, con enfoque

mixto, es decir, cualitativo, al conocer las opiniones de la efectividad de técnicas de

enseñanza para la investigación en búsqueda de construcción de nuevos conocimientos

orientados a un marco científico, y posteriormente cuantitativo, ya que se cuantificaron las

variables de acuerdo a su comportamiento explicativo-descriptivo, en una escala porcentual

que ayude a determinar la validez de la hipótesis planteada, sobre el grado de incidencia que

tiene el método científico en el proceso de construcción de conocimientos para los

estudiantes de la Unidad educativa en estudio.

Teóricos

Se aplicaron premisas de reflexión y abstracción de información relevante, a través del

método INDUCTIVO-DEDUCTIVO, el cual se encargó de resaltar el análisis lógico de las

argumentaciones individuales que existen sobre los beneficios de la investigación educativa

como metodología que enriquece el proceso constructivista de la creación de contenidos

deseables para que los alumnos lo integren como conocimiento a largo plazo, en sus

esquemas formales de memoria.

Además, se utilizó el pensamiento constructivista del ANÁLISIS-SÍNTESIS, lo cual se

considera un método racional que permite partir de lo empírico, hasta descubrir la solución de

un problema científico, gracias a un plan elaborado de teorías por experimentar sus

fundamentos, con el fin de confirmar la realidad con conclusiones válidas; los mismos, se

presentan desde que se estudia la manifestación de la problemática detectada.

Page 42: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

25

3.1. Enfoque de investigación

Como se mencionó, el estudio tiene un ENFOQUE MIXTO, pues le permitió a la

investigadora, recopilar datos bajo el paradigma pragmático de combinar técnicas de análisis

de datos con modelos cuantitativos y cualitativos, ya que le facilita una obtención más

objetiva de evidencias que ayuden a comprender fenómenos a través de bases teóricas

contundentes para fortalecer conocimientos teóricos y prácticos.

3.2 Modalidad de investigación

La Investigación se trató bajo modelo bibliográfico, ya que se recopiló información de

fuentes secundarias, donde se contrastan las respuestas obtenidas en cuestionarios aplicados

en la muestra de estudio, con el fin de verificar y consolidar, que los principios teóricos

existentes, en documentos, revistas o publicaciones; son válidos en el contexto para el cual se

planteó la hipótesis, acerca de la utilidad de la investigación educativa para el

constructivismo de aprendizaje en estudiantes de la Unidad Educativa “Los Vergeles”.

3.3 Tipo de investigación

De acuerdo al tema investigativo, los tipos de estudio que se adaptan son el descriptivo,

exploratorio y el propositivo. Es descriptivo, ya que se analizaron las variables referentes a la

investigación en la educación, así como la construcción de conocimiento; los cuales se

sometieron a interrogantes, con una escala nominal, la cual calificó el comportamiento de

cada una de ellas, según la apreciación de los participantes; y por ello, solo se midió de

forma porcentual y frecuencial, la forma en que se desarrollan los fenómenos en un contexto

específico, para los grupos de: estudiantes, docentes y padres de familia. En el segundo caso

exploratorio, ya que se realizaron encuestas a diferentes grupos muestrales con el fin de

realizar comparaciones de lo planteado en la hipótesis, ya que es un tema poco abordado.

Page 43: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

26

Por último, es propositivo, ya que, una vez tabulados los datos descriptivos que se

obtuvieron, se analizaron las falencias existentes que generan la problemática en análisis, por

lo cual, se proponen estrategias que permitan mejorar la condición de las variables y darle

una solución al problema. (Hernández y Fernández, 2017, p. 349)

3.4. Población y muestra

A partir de la población disponible se tomarán a consideración los padres y estudiantes de

sexto grado, como subgrupo principal de análisis, por tal motivo se aplica un muestreo de

tipo aleatorio simple, en el cual se eligen a ciertos individuos siempre y cuando toda la

población tenga las mismas características; por lo que se aplicó la fórmula de variables

cualitativas, que en este caso se refiere a la investigación educativa, tomando en cuenta a solo

una proporción finita de la población donde se suscita el problema, para lo cual se seleccionó

al sexto grado de escuela de la Unidad Educativa “Los Vergeles”.

Tabla N° 1: Población de estudiantes, docentes y padres de familia de la Unidad

Educativa “Los Vergeles”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES 1120 47,88%

2 DOCENTES 99 4,24%

3 PADRES DE FAMILIA 1120 47,88%

Total 2339 100,00%

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa

Elaborado por: Elaboración propia

Donde se incluyen los siguientes factores:

Muestra de padres de familia y estudiantes

Page 44: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

27

𝑛 =(1120)(0.95)2(0.90)(0.10)

(0,05)2(1120 − 1) + (0.95)2(0.90)(0.10)

𝑛 =31,60 ~ 32 participantes entre padres de familia y estudiantes

Muestra de docentes

𝑛 =(99)(0.95)2(0.90)(0.10)

(0,05)2(99 − 1) + (0.95)2(0.90)(0.10)

𝑛 =24,65 ~ 25 docentes participantes

3.5. Operacionalización de variables

3.5.1. Variable independiente: Metodología de investigación científica

Definición conceptual

La metodología de investigación científica, se considera como la epistemología de la

ciencia, es decir, se trata de una filosofía que describe problemas, su estructura lógica,

técnicas, resultados generales, implicaciones categóricas e hipótesis, cuya finalidad es la

revisión de fundamentos para hallar la verdad de constructos formulados y demostrarlos. bajo

las exigencias de precisión y objetividad que permitan un avance sobre los conocimientos

logrados. (Ramírez, 2010, p. 27-35)

Definición operacional

La aplicación de la metodología de investigación científica, se evidencia en los procesos

de planificación de contenidos que los docentes trasmiten a los estudiantes, después de una

exhaustiva recopilación de información provenientes de fuentes documentales verídicas; y

que sirven de referencia para que los educandos planteen sus hipótesis, las cuales serán

analizadas en contraste con la realidad que perciben de su entorno, y de ser comprobadas se

Page 45: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

28

asientan como nuevos ´postulados que refuercen el conocimiento adquirido dentro del aula,

con la capacidad de ser plasmados en proyectos educativos.

Dimensiones e indicadores

Para ello, la metodología de investigación científica se compone de tres dimensiones, que

según Orozco (2007) son las siguientes:

El primero, son los principios filosóficos, principios epistemológicos y la ideología

científica del investigador.

El segundo, abarca los lineamientos de la investigación en cuestión, es decir, la

formulación del problema, el marco teórico, planteamiento de la hipótesis, técnica de

observación y los métodos racionales.

Por último, está el discurso científico de los resultados de investigación, que se redacta de

acuerdo a los requerimientos y respecto a las formales estructuras de exposición.

3.5.2. Variable dependiente: Construcción de conocimiento

Definición Conceptual

La construcción del conocimiento es una metodología pedagógica que refuerza el campo

cognitivo de los estudiantes, y que parte de la Teoría de Piaget, donde se postula que el

proceso de construcción del conocimiento es individual, y radica en la mente de las personas,

donde se almacena la percepción gráfica que tienen de su realidad, y, que, a su vez, se

relaciona con las vicisitudes de los procesos sociales, (negociación, comunicación, conflicto,

entre otros). En esencia esta corriente plantea que el conocimiento no es resultado de una

copia de la realidad conocida, sino un ciclo interactivo y dinámico.

Definición Operacional

Construir conocimientos en el aprendizaje, se logra a través del proceso metacognitivo de

integrar significatividad a los conocimientos adquiridos en clase, mediante prácticas

Page 46: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

29

dinámicas e interactivas, que le ayuden a generar un proceso de asociación de las ideas que

estructure el alumno en su mente, con lo que sucede en su entorno, siendo capaz de

solucionar conflictos, con los aprendizajes que recuerde y considere útil para la conclusión de

problemas que se le presenten en el ámbito socio-educativo.

Dimensiones e indicadores

El campo constructivista del conocimiento se constituye de dos bloques, los cuales tratan

de explicar cómo se construyen diferentes saberes, y que de acuerdo a Serrano et al. (2011),

son:

El primer bloque es la construcción de significados y atribución de sentido a los

aprendizajes escolares, los cuales se miden a través de la repercusión de experiencias

formales educativas referente al avance del estudiante en su nivel de habilidades cognitivas y

sociales, de sus conocimientos anteriores y de su motivación para participar en cada

actividad; además de clave de los aprendizajes escolares, que se halla en la escala de

significatividad que los estudiantes ofrecen a los contenidos, atribución de sentido a la

construcción de significados.

El segundo bloque, consiste en la revisión, modificación y construcción de esquemas. Este

se mide por: la estructura mental del estudiante para la construcción de esquemas, y el

aprendizaje significativo que el alumno adquiera a lo largo de su vida, lo que se conoce como

aprender a aprender o meta cognición en situaciones de atención ejecutiva.

Por último, se aborda la importancia de mantener un orden del pensamiento, en donde la

razón determine la relación de proposiciones, creando así juicios universales que les permitan

a las personas emitir conclusiones provenientes de nuevos conocimientos, gracias al sentido

de intuición inmediato, gracias a precedentes de referencia.

3.6. Matriz de Operacionalización de Variables

Page 47: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

30

Tabla N° 2: Operacionalización de Variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Metodología de

Investigación

Científica

Proceso de

revisión de

fundamentos

para hallar

constructos

válidos y

demostrarlos con

objetividad.

Principios filosóficos

-Principios

epistemológicos

-Ideología

científica

Lineamientos de investigación - Formulación del

problema

-Marco teórico

-Hipótesis

-Observación

-Métodos

racionales.

Discurso científico -Resultados

-Exposición

Construcción del

conocimiento

Proceso de

construcción del

conocimiento

mediante un

ciclo dinámico,

que decodifica

información

externa para ser

explicada y

aplicada con

prácticas de

aprendizaje.

Construcción de significados

(conceptualización)

-Experiencias

formales.

-Motivación para

aprender

Revisión y construcción de

esquemas (Juicio)

-Estructura mental

-Significatividad

de aprendizajes

El razonamiento -Formulación de

juicios

universales)

-Orden

cognoscitivo de la

razón

Elaborado por: Elaboración propia

Page 48: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

31

3.7. Técnicas e Instrumentos

3.7.1. Encuesta

Se aplicó la técnica de la encuesta a docentes, padres y estudiantes, en donde se recolectó

las opiniones de las acciones de construcción de conocimientos, en las investigaciones que

realizan en casa para complementar el estudio de competencias.

3.7.2. Instrumentos: Se elaboraron 2 cuestionarios, con 20 preguntas cada uno, las cuales

resumen la esencia de las dimensiones de ambas variables en estudio, como son las fases de

una investigación educativa adecuada, y la generalización de una construcción de

conocimientos, a partir de experiencias académicas retroalimentadas, y debatidas, posterior a

una investigación científica. Las opciones de respuesta fueron dicotómicas, entre Si (1) y No

(2).

3.7.3. Validez y Confiabilidad

Los instrumentos se sometieron a una validez de contenido en el cual tres expertos

determinaron si las preguntas se alinean a las dimensiones contempladas para la estructura de

cada variable, así como la coherencia de los ítems y el sentido de la idea que se busca

expresar hacia el participante encuestado. Para ello se sometieron estos cuestionarios a una

prueba piloto con una muestra aparte, que cumpla con características similares de los

participantes seleccionados, con el fin de obtener consistencia de respuestas, gracias a la

representatividad en la concentración de resultados. Todo esto se realizó por medio del Alfa

de Cronbach, basado en la presente fórmula, con índices estadísticos, obtenidos de la

tabulación de respuestas en Excel:

El índice que arrojó para el primer cuestionario de docentes fue de ∝ =0,82, que según la

escala de Oviedo y Campo (2005), se considera Muy bueno, y en el caso del cuestionario

Page 49: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

32

aplicado a los estudiantes, con supervisión de los padres de familia; el resultado del Alfa fue

de 0,83, que también se califica como Muy bueno.

3.8. Plan para recolección de información

Preguntas básicas Explicación

1.- ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos relacionados al análisis del impacto que genera la investigación educativa en la construcción del conocimiento en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “Los Vergeles”

¿De qué personas u objetos? El cuestionario se diseñará para docentes, y uno

para estudiantes bajo la supervisión de los padres

de familia.

3.- ¿Sobre qué aspectos? Acerca de las dimensiones que componen la investigación educativa y que apoyan a la construcción del conocimiento en estudiantes de sexto grado de Educación Básica.

4.- ¿Quiénes? La Investigadora, aplicará los cuestionarios a los

docentes de centro educativo, y solicitará ayuda a los

padres de familia para que los estudiantes respondan los

ítems planteados, así como el rol del representante en la

investigación educativa.

5.- ¿Cuando? En el periodo desde Mayo hasta Octubre durante el año

2021.

6.- ¿Donde? El lugar donde se aplica el cuestionario es la Unidad Educativa Fiscal “Los Vergeles”

7.- ¿Cuántas veces? Se realizará una vez al finalizar el Primer Quimestre

¿Qué técnicas de

recolección? Como técnica es la encuesta

9.- ¿Con que? Con el cuestionario estructurado de opciones

dicotómicas.

10.- ¿En qué situación? En las aulas virtuales por google classroom, debido a la

modalidad a distancia y espacios para los docentes en las

horas pedagógicas, en el sitio de estudio.

Page 50: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

33

CAPÍTULO IV

4.0. Análisis e interpretación de resultados

Se realiza un análisis descriptivo de las respuestas obtenidas en cada una de las preguntas

planteadas en cada cuestionario, y posteriormente se comprobará si las hipótesis establecidas

se cumplen a cabalidad; para lo cual se interpretarán las gráficas y tablas de valores que

abarquen las dimensiones que conforman el conjunto de las variables de investigación

educativa para construir conocimientos en los estudiantes de sexto grado de la Unidad

Educativa “Los Vergeles”

4.1 Análisis de los resultados (valor estadístico)

EL Estadístico a utilizar será la medición descriptiva porcentual, para reconocer el estado

de las dimensiones de ambas variables.

Page 51: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

34

4.2 Interpretación de datos

La gráfica por la que se interpretarán los datos agrupados, será un diagrama de pastel o

circular, para que sea sencillo identificar la porción del diagrama, que corresponda a las

variables en estudio.

Tablas Descriptivas: Instrumento 1 a docentes

Tabla N° 3 Dimensión principios filosóficos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

1 Temas nuevos con ejemplos lógicos 18 7 72% 28%

2 Modelo dialéctico para términos nuevos 16 9 64% 36%

3 Discernimiento colectivo en diversos criterios 12 13 48% 52%

TOTAL 25 100%

Tabla N° 4 Dimensión construcción de esquemas mentales

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

4 Teorías para el debate científico 18 7 72% 28%

5 Paradigma emergente para realidad contextual. 16 9 64% 36%

6 Relevancia de ejes transversales 15 10 60% 40%

TOTAL 25 100%

Rele

Tabla N° 5 Dimensión Lineamientos de investigación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

7 Orientación sobre fuentes de consulta 20 5 80% 20%

8 Organización de información por título, año u

autor.

16 9 64% 36%

Page 52: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

35

9 Motivación para el contraste de información

empírica con información

12 13 48% 52%

TOTAL 25 100%

Tabla N° 6 Dimensión Metodologías de enseñanza

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

10 Lluvia de ideas, para apertura de temas nuevos 15 10 60% 4%

11 Foros o debates para exponer puntos de vista 14 11 56% 44%

12 Proyectos integrativos para comprobar

hipótesis.

19 6 76% 24%

TOTAL 25 100%

Tabla N° 7 Dimensión Construcción de significados

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

13 Impulso a los estudiantes por exponer sus

hallazgos.

15 10 60% 40%

14 Resumen de contenidos significativos 17 8 68% 32%

15 Mapas metacognitivos para cerrar ciclos

indagatorios,

16 9 64% 36%

TOTAL 25 100%

Tabla N° 8 Dimensión Técnicas de aprendizaje constructivistas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

16 Impulso a los estudiantes por exponer sus

hallazgos.

19 6 76% 24%

17 Resumen de contenidos significativos 15 10 60% 40%

18 Mapas metacognitivos para cerrar ciclos

indagatorios,

17 8 68% 32%

Page 53: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

36

TOTAL 25 100%

Tabla N° 9 Dimensión Estrategias de aprendizaje científico.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

19 Dinámicas integrativas mediante juegos 18 7 72% 28%

20 Tareas con recursos didácticos en el hogar 14 11 56% 44%

TOTAL 25 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes

Elaborado por: Elaboración Propia

Análisis: En las tablas anteriores se evidencia una leve falencia de los docentes en cuanto

a los hábitos de investigación educativa, siendo el mayor porcentaje de deficiencia en un

63%

37%

Resultados Totales

SI

NO

Figura 1. Distribución de respuestas del Instrumento

aplicado a docentes

Page 54: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

37

52%, la falta de motivación, sobre contrastar información empírica con fuentes formales de la

web. Asimismo, los docentes opinaron que no suelen realizar en un 44%, foros y debates para

que los alumnos expongan sus diferentes formas de pensar. Por último, un 40%, aceptó que

no fomenta en los estudiantes, a realizar un resumen de los contenidos significativos; lo cual

es perjudicial en la construcción de conocimientos nuevos, ya que incluso un 36% de los

educadores, no adapta el contenido de sus clases al contexto de la realidad del estudiante. Ya

en la observación global, según la gráfica n° 1, un 63% de los profesores encuestados,

afirmaron que su trabajo es consecuente con un buen proceso educativo de investigación; y

que un 37% de los mismos, no desarrollan estas competencias.

Tabla descriptiva: Instrumento 2 para padres y estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

SI NO SI NO

1 ¿El alumno investiga términos que considere

desconocidos en los textos escolares?

16 16 50% 50%

2 ¿El alumno interpreta prefijos y sufijos de las

palabras cuyo significado desconoce?

16 16 50% 50%

3 ¿El alumno relaciona ejemplos escolares con

situaciones que vive a diario?

19 13 59,4% 40,6%

4 ¿El alumno repites contenidos en voz alta,

para aprenderlos a largo plazo?

18 14 56,3% 43,8%

5 ¿El alumno subraya ideas principales de las

investigaciones que realiza en clase?

16 16 50% 50%

6 ¿El alumno expone las ideas interpretadas de

los temas que investiga de tarea?

18 14 56,3% 43,8%

Page 55: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

38

7 ¿El/la docente motiva al alumno a reflexionar

las consecuencias de la ciencia en la

educación?

18 14 56,3% 43,8%

8 ¿El alumno realiza investigaciones

relacionadas a los avances científicos?

11 21 34,4% 65,6%

9 ¿El/ la docente propone experimentos en

equipos para intercambiar diferentes

observaciones?

14 18 43,8% 56,3%

10 ¿Juega con el niño(a) experimentos científicos

con recursos disponibles en casa?

14 18 43,8% 56,3%

11 ¿Le demuestra al (a) niño(a) que la

investigación científica se logra observando

problemáticas del entorno?

15 17 46,9% 53,1%

12 ¿Explica al (a) alumno (a) con inventos

actuales, los beneficios de la investigación

científica en esta era tecnológica?

15 17 46,9% 53,1%

13 ¿Acompaña al niño (a) cuando realiza una

investigación en internet?

14 18 43,8% 56,3%

14 ¿Impulsa al niño(a) a ser organizado(a) en el

proceso de investigación?

14 18 43,8% 56,3%

15 ¿Aplica el control parental en sitios web que

no son constructivos para el aprendizaje del

(a) niño(a)?

16 16 50% 50%

16 ¿Se integra a las actividades que propone la

docente para trabajar en familia?

14 18 43,8% 56,3%

17 ¿Corrige al niño(a) en los errores que cometa

dentro de proceso investigativo?

17 15 53,1% 46,9%

18 ¿Explica al estudiante la diferencia entre la

ciencia y el conocimiento que adquiere al

aprender nuevas habilidades?

14 18 43,8% 56,3%

19 ¿Le enseña al niño(a) a ser independiente en

una investigación, siendo capaz de emitir su

propia opinión?

10 22 31,3% 68,8%

Page 56: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

39

20 ¿Explica al estudiante la diferencia entre la

ciencia y el conocimiento que adquiere al

aprender nuevas habilidades?

15 17 46,9% 53,1%

TOTAL 25 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a padres y estudiantes

Elaborado por: Elaboración propia

Análisis: En el segundo instrumento, se puede evidenciar el rol del padre de familia en la

construcción del conocimiento de sus hijos, a través de las indicaciones que el docente

otorgue, con respecto a tareas; por lo cual se detectó como principal problemática, que un

65,6 % de os alumnos, no realizan investigaciones con carácter científico, así también sus

representantes, un 56,3% de ellos; no se preocupan por integrarse a las actividades

indagatorias que propone la docente; y el mismo porcentaje de estudiantes, no aplican

conocimientos aprendidos en la organización de investigación educativa. Esto a su vez,

perjudica que el alumno crea un aprendizaje cognoscitivo, y argumente una significatividad

en los procesos de organización investigativa; tal como lo muestra el 68,8% de niños que no

desarrollan su independencia académica, para emitir opiniones válidas con respecto a un tema

en general, a pesar de que se encuentran en una modalidad asincrónica. Esto indica que el

acompañamiento parental, debe ser una orientación, hacia el cuidado de contenidos en la red

47%53%

Resultados totales

SI

NO

Figura 2. Distribución de respuestas del Instrumento

aplicado a estudiantes y padres

Page 57: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

40

que no se ajusten al perfil del niño o niña; y dejar que ellos sean capaces de reconocer más

allá del 53,1%, la importancia de diferenciar la ciencia del conocimiento, la cual le abrirá

posibilidades a una comprensión amplia de nuevas habilidades.

En análisis correlacional, de acuerdo al estadístico Rho de Spearman, se obtuvo un índice

de la rho=0,297 lo que indica que hay una correlación positiva entre la investigación

educativa y la construcción del conocimiento, pero en alcance débil. Es decir, que

paulatinamente se incrementen las actividades de investigación para complementar

aprendizajes en el aula, se evidenciarán avances en la asimilación de conocimientos

constructivistas para el alumno, siempre y cuando se le de significatividad a los productos

integradores.

CAPÍTULO V

5.0 Propuesta

Una vez evaluados los resultados, se propone como solución una guía de estrategias que

permitan añadir técnicas constructivistas y dinámicas que refuercen el conocimiento de

nuevas destrezas de clase; manteniendo la precisión de habilidad y la motivación de los

alumnos por iniciar un auto proceso investigativo, creándole de forma indirecta, un criterio

científico, y que, a futuro, pueda crear reproducciones académicas alineadas al contexto de su

realidad y entorno. Por ello, la propuesta tendrá por nombre:

“Guía didáctica con estrategias pedagógicas que promuevan la investigación como fuente

principal para el aprendizaje.”

Page 58: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

41

5. 1 Pertinencia de la propuesta o aporte de la investigación

La propuesta es pertinente, ya que ayudará a filtrar en el proceso de aprendizaje, etapas

que redundan en una retroalimentación constante, pero con un trasfondo académico

inconcluso; puesto que, por medio de las dinámicas y estrategias, se busca generar acciones

significativas para el alumno, y logre mejorar su concentración, y ánimos de motivación, al

iniciar por sí solo un proceso investigativo, cada que tenga dudas de una tema, y que gracias a

la guía el docente, sabrá como abordar una clase de repaso, sin necesidad de caer en la

monotonía; sino en demostrar que a través de juegos se asimilan de forma efectiva nuevos

conocimientos.

El aporte que brindará el metodológico, pues se reestructura la manera de abordar a los

estudiantes, después de una tarea; y se realiza un integración de varias destrezas que se

conviertan en un solo compendio de conocimientos que le servirán para dar solución a ciertas

dificultades de entendimiento que se deriven de una amplia indagación, la cual se pueda

resumir por medio de un esquema cognitivo, con ayuda de organizadores gráficos, para

mayor comprensión del alumno; cuando amplia una teoría y desea ponerla a prueba, a través

de la experimentación.

5. 2 Institución ejecutora

La institución que lo ejecutará es la Unidad Educativa “Los Vergeles”, dentro de las clases

del área científica, en especial para ciencias naturales y matemáticas. Esto se realizará de

manera guiada con los padres de familia, quienes actuarán como apoyo de docente para

aplicar las dinámicas dentro de casa, como conclusión del ciclo de aprendizaje.

Page 59: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

42

5. 3 Beneficiarios

Los beneficiarios principales serán los estudiantes, ya que se reducirá la brecha de

conocimientos científicos por la amplia información que no logran comprender, debido a la

complejidad de conceptos y temas con carácter científico, los cuales deben ser explicados con

representaciones mímicas o con apoyo gráfico para los alumnos de sexto grado del centro

escolar antes mencionado.

5. 4 Ubicación

El centro escolar está ubicado en la Ciudadela los Vergeles Mz. 312. Av. 1A NE,

Guayaquil 090112

5. 5 Equipo técnico responsable

Los responsables directos serán la investigadora, quien hará monitoreo de una sesión pre y

post propuesta, con apoyo de los docentes TIC’s ya que, por modalidad de estudio a

distancia, se socializarán y pondrán en prácticas las estrategias, por medio de ambientes

virtuales; además de los docentes que impartan diversas asignaturas en el nivel sexto de

escuela.

5. 6 Antecedentes de la Propuesta

Se tiene como antecedente, el artículo investigativo de Orellana (2016) titulado La

estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de

las bibliotecas escolares en donde su objetivo fue dar a conocer la estrategia didáctica como

un recurso que permite el proceso de enseñanza y aprendizaje que efectúa la persona

bibliotecóloga en control con el personal de maestros, en el contexto de las bibliotecas

escolares. Se expone el cómo poderla mejorar, así como su uso metodológico y didáctico de

Page 60: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

43

diseño que involucra: los objetivos, actividades, cronograma, contenidos las herramientas

necesarias y los resultados que se aspiraban obtener, cuando se pusiera en marcha. Para

representar cada uno de estos elementos, se aportó con una propuesta de estrategia didáctica

para la celebración del Día del Árbol en un colegio. Procurando dar información significativa

a las personas usuarias, y el rol de liderazgo que puede tener en los diferentes procedimientos

de formación que se realizan en una biblioteca escolar.

5. 7 Justificación

La puesta en marcha de la propuesta se justifica en aportar con directrices básicas a los

docentes que no dominen técnicas de enseñanza pedagógicas, o que tengan dificultad para

aplicar enfoques científicos, luego de intercambiar ideas con sus estudiantes, y no sepan

cómo reforzar la explicación de temas que incluyan conceptos complejos para el nivel del

estudiante; y que a través de las estrategias, logre puntualizar los aspectos más relevantes de

un contenido científico, brindándole al niño o niña, la experiencia de la experimentación de

un ejercicio que le sea significativo para su vida cotidiana, o evidenciar el ciclo de solución

de problemas, el cual pueda replicar después de forma autónoma.

5. 8 Análisis de Factibilidad

La factibilidad plantea los aspectos posiblemente consecuentes, previo a la puesta en

marcha del estudio: A continuación, se explican los siguientes:

5.8.1 Factibilidad organizacional

A nivel organizacional será factible en la planificación general anual por áreas científicas,

ya que, se deberá incluir como parte de los recursos de estimulación de conocimientos, en la

etapa final evaluativa por unidad de contenidos, junto con la puesta en práctica que ayude a

Page 61: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

44

palpar el alcance de los indicadores de logro por materia, así como los objetivos

institucionales, alineados a mejorar el rendimiento académico, con un estilo de innovación y

cultura investigativa.

5.8.2 Factibilidad ambiental

A nivel ambiental, las estrategias y actividades de refuerzo se orientarán a solucionar

problemas del entorno natural, los cuales sean fácilmente percibidos por los alumnos, los

cuales sean capaces de proponer experimentos que ayuden a combatir los daños que

evidencien en su medio ambiente. Esto será factible en la preservación de espacios al aire

libre, y que a futuro estén disponibles para una clase enriquecedora con enfoque científico e

investigativo; lo cual no se compara con las limitaciones que dispone un aula física o virtual.

5.8.3 Factibilidad socio-cultural

Es factible de manera social, ya que fomentará en el estudiante el interés por generar el

hábito investigativo, que no solo quede plasmado en un papel, sino que ejecute un plan de

acción, ya sea individual o entre compañeros; con el fin de ayudar a la comunidad educativa,

y a su vez aplicando conocimientos de cuidado ambiental aprendidos en clase, o

comprobando hipótesis de fenómenos que detecte en su entorno.

5.8.4 Factibilidad económico-financiera

En cuanto al carácter económico, ayudará a la unidad escolar, en el ahorro de programas o

libros alternos que incluyen actividades amplias, pero que al final resultan poco

enriquecedoras para el alumno, por lo que se limita al espacio de un salón, sin ejercicios

prácticos que lo mantengan atento y activo; habido de nuevos conocimientos. El costo de la

guía es gratuito, pues por inicio, se quiere ir en búsqueda del beneficio de acción social, para

Page 62: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

45

la Unidad Educativa “Los Vergeles” y una vez aplicada con efectividad a las actividades

áulicas; se promocione y distribuya de manera amigable con la economía del padre de

familia, que actúa como docente secundario en la educación asincrónica, y para docentes

particulares que deseen mejorar sus térmicas de enseñanza; puesto que la aplicación de estas

estrategias incluye el uso de materiales netamente disponibles en casa, permitiéndoles recrear

una dinámica tomada del compendio de técnicas para la construcción de conocimientos. A un

costo de impresión de $4, ajustable a las finanzas como un pequeño costo de oportunidad.

Como se trata de un servicio, el único valor reconocido es el de precio de venta al público el

cual es $8.

5. 9 Fundamentación Científico – Técnica

Se fundamenta en complementar el área científica, ya que busca recrear contenidos y

aprendizajes que resulten monótonos dentro de un salón de clase. Por lo cual, la técnica se

basa en el aprender recreativo, sin tener que recurrir a recursos inaccesibles, sino que se

refuerce la capacidad de entendimiento cognitivo del alumno, el cual a futuro sea capaz de

aportar con avances experimentales, de ciertas anomalías que perciba de su entorno, pero

siempre guiado por el docente del área científica, quien lo incentive a experimentar y dar

seguimiento a sus premisas.

5. 10 Desarrollo de la Propuesta.

Título

La propuesta a plantear, incluye la adaptación de estrategias de aprendizaje pedagógicas,

en un ambiente asincrónico de estudio, y con la disponibilidad de recursos tanto tecnológicos,

como de materiales que se puedan conseguir fácilmente en casa. El nombre que se le atribuye

es:

Page 63: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

46

“Guía didáctica con estrategias pedagógicas que promuevan la investigación como fuente

principal para el aprendizaje”

Objetivo

Orientar a los docentes en el dinamismo de técnicas y estrategias de enseñanza que

permitan a los estudiantes desarrollar significatividad a las experiencias constructivas para los

esquemas cognoscitivos del conocimiento.

Procedimiento

Se iniciará por evaluar las falencias en el proceso de enseñanza, partiendo desde los

recursos disponibles en el aula, hasta los resultados de efectividad en las evaluaciones

periódicas, al concluir unidades didácticas, con el fin de establecer el grado de conocimientos

formales adquiridos por los estudiantes de sexto grado. Una de las fichas de información, son

los reportes de los docentes con respecto a los logros alcanzados por cada estudiante,

tomando en cuenta los reactivos de plan de contingencia en la educación bajo la modalidad a

distancia o virtual; en este caso se toma en cuenta no solo la rúbrica de presentación de

trabajos investigativos, sino la comprensión manifestada en exposiciones o en actividades

dinámicas que proponga el docente.

Paso 1: Identificación de parámetros de competencias de aprendizaje

Corroborar que los planes de estudio se cumplan a cabalidad, se debe, gracias a los

planteamientos de comprensión audiovisual, y que no caigan en la monotonía de la repetición

de frases u oraciones de libros, sino que se reproduzcan en un producto integrador de

diagnóstico, lo cual se logra por medio de una ficha diagnóstica, en el cual se mida la

capacidad del estudiante para expresar su capacidad cognoscitiva científica; emitiendo

opiniones sobre sus tareas indagatorias, referente a temas que haya aprendido en clase, y que

de forma autodidacta desee reforzar con el recurso del internet, el cual le presente datos

Page 64: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

47

oficiales, de fuentes o revistas indexadas, con el fin de no cuestionar las bases de los

hallazgos que se logren más adelante, entre los parámetros están:

Tabla N° 10: Matriz de evaluación diagnóstica de un trabajo de investigación

Parámetros diagnósticos de

investigación

Calificación /escala cualitativa

Insuficiente

(1)

Buena

(2)

Muy buena

(3)

Excelente

(4)

1. Pertinencia de palabras que resuman

en esencia el tema investigado.

2. Expresión de características o factores

principales que componen el documento.

3. Organización de ideas, en las partes

de introducción, cuerpo, resultados,

conclusiones, reproducción de lo

planteado.

4. Carácter científico, demostrado en

los referentes de estudios preliminares,

con autores formales.

5. Redacción de la hipótesis basada en

observaciones de un fenómeno específico

6. Citas debidamente escritas bajo

normas APA, edición 2021, respetando

las ideas textuales de otros autores

7. Bibliografía incluida como evidencia

de las fuentes citadas en páginas oficiales

para el desarrollo educativo.

8. Propuesta de un proyecto aplicado

al final de la investigación, poniendo en

práctica los hallazgos que respalden o

contradigan la hipótesis del estudio.

9. Demostración/exposición

investigativa de los proyectos ejecutados

y de la información recopilada en el

estudio.

10. Lluvia de ideas y debate con otros

equipos sobre las ideas y nuevas teorías

generadas, bajo la mediación de un líder

del equipo.

Calificación sobre 10 puntos:

Calificación sobre 40 puntos (a ponderar)

Elaborado por: Elaboración propia

Page 65: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

48

Todos los aspectos incluidos en la ficha de diagnóstico; se calificarán sobre 40 como

puntaje máximo, y calificación inferior a 10 es deficiente. El mínimo para aprobar a la

credibilidad de investigación es 30 puntos.

Paso 2: Aplicación de estrategias didácticas para la comprensión de investigaciones

científicas, por parte del docente.

Una vez que el docente haya establecido el alcance de aprendizaje y capacidades de sus

estudiantes en cuanto a temas de estilo científico, amenizará la clase con actividades que

simulen juegos, con el fin de motivar y mantener atentos a los niños de sexto grado, y que de

esa forma generen un hábito intrínseco y desprendido por participar en proyectos de

investigación, sin a necesidad de recurrir a compensaciones académicas, sino por el interés de

generar soluciones a problemas o evaluar la raíz de origen de fenómenos a los cuales le

quieran dar explicación. Entre las estrategias dinámicas que generan un refuerzo de

conocimientos y experiencias significativas a los niños, están:

Sopa de letras

Es considerado un juego instruccional, el cual se puede adaptar a un ambiente virtual con

aplicaciones disponibles en la red o en un celular, como puzzle, APK; en el cual de forma

resumida los estudiantes asocien palabras claves a un tema investigado, y en donde el docente

fomente la comprensión lingüística de prefijos y sufijos con temas científicos; y a partir del

cual el estudiante, además de mejorar la percepción visual del alumno. En este caso los

alumnos tendrán un cuadro con palabras sueltas alusivas al tema que hayan investigado; pero

aun así la gran cantidad de información, es una extensión difícil de asimilar en la mente a

largo plazo, es por eso; que se busca con esta técnica que las palabras puntuales le ayuden a

generar ideas implícitas y significados que se resuman en ideas principales.

Page 66: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

49

Juego de memoria

En este tipo de estrategia se busca ejercitar la función ejecutiva de los estudiantes los

cuales asocien figuras y gráficos con ideas principales de un tema, o la secuencia de varias

palabras a las cuales le den una significatividad para la comprensión un tema extenso. Al

mismo tiempo, la visualización, les permite reproducir de forma abstracta, la solución de un

problema con imágenes mentales, y así también las probabilidades de la puesta en marcha de

un proyecto general, y que les sirva de producto integrador a lo experimentado con las

hipótesis de estudio. Mediante cartillas, los estudiantes reforzarán las competencias

adquiridas de sus percepciones, hayan sido puesta a prueba y de no haberlo hecho,

proporcione a su memoria de largo plazo, una teoría para recordar, y que les permita

trascender en un proceso científico, con varias pruebas pre y post. En el caso de la modalidad

de estudio a distancia, se puede compartir enlaces en Flipped Classroom, dándole

Figura 4: Representación abstracta del

pensamiento de ideas

Page 67: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

50

independencia al alumno para ejecutar la actividad, o facilitando al padre de familia a que le

direccione y se integre en el juego.

Juego del Ahorcado

Por último, este juego educativo, le permite al docente, plantear un sinnúmero de palabras,

y orientando a la búsqueda de frases que le hayan sido relevantes o poco importantes para el

alumno en la investigación. Impulsa a la retención de conceptos, mediante la identificación

lingüística de letras que le atribuyan un significado a su proceso científico; y puede deberse a

los errores que cometan en el intento de descifrar una palabra o frase completa. La mente del

niño asociará el error a un sentido de descartes, en el cual haya concluido todas sus

posibilidades y al final por lógica a suma la solución a una incógnita. El principio de la

supervivencia ayuda en la memoria, a aprender de los errores, y a asignar una fijación

mediante muletillas en la memoria, que no nos hacen olvidar los errores, con el fin de usarlos

como referentes, en un futuro. Por ello, los refuerzos extrínsecos ayudan en este caso; donde

Figura 5: Interacción virtual de un juego de memoria con figuras

Page 68: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

51

el docente reconozca las habilidades de los alumnos, cuando ponen en ejecución el rigor

científico de las pruebas, y en el cual el juego del ahorcado se basa en un mínimo de tres

pruebas o intentos para llegar a la solución, tal como las investigaciones o experimentos, que

se componen de procedimientos, antes de llegar a una idea valida, e incorporar a estructuras

mentales como conocimientos.

Paso 3: Evaluación post dinámicas como refuerzo de investigaciones científicas.

Todas las dinámicas anteriormente descritas, le permiten al estudiante, a que la educación

asincrónica no se vuelva una rutina aburrida; sino que lo a motive a participar en un hábito

científico por innovar en nuevas creaciones para satisfacer necesidades de su entorno; o

promover experimentos reproducidos en productos prácticos que ayuden a preservar el medio

ambiente. Las evaluaciones post se realizan en escenarios distintos con un estímulo diferente

en cada intento por comprobar satisfactoriamente una hipótesis planteada. De ser negada la

idea principal; se toma a consideración una prueba de error, que deje abierto el camino a una

idea secundaria, la cual vuelva a replantear el experimento, y cambiar la forma de aplicar

estímulos experimentales; haciendo uso de herramientas y materiales científicos como:

Figura 6: Desarrollo del juego del ahorcado en pizarras digitales

Page 69: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

52

microscopio, peras de decantación, pipetas, cajas Petri, mechero de busen, entre otros, pero al

estar lejos de un laboratorio, los alumnos pueden crear estos objetos, con materia prima

reciclada en sus casas. Al final de este proceso, se adjuntarán las evidencias en un portafolio,

el cual será revisado por el profesor, el cual aprobará el cumplimiento de la rúbrica al final

del quimestre. A continuación, se presenta la tabla de evaluación de indicadores de logro por

unidades de clase:

Consideraciones Generales:

●Todos/as los/las estudiantes recibirán 3/10 puntos al presentar su portafolio de

manera puntual.

●El/la docente y la familia evaluarán la calidad de los recursos en un rango de 7

puntos.

Nombre del

estudiante:

Nombre del docente:

Curso:

Fecha:

Calificada

por:

Aspectos a

evaluar

1 0,75 0,5 0 Calificación

Familia

del/la

estudiante

Participación

Demostró

responsabilidad

y entusiasmo al

realizar sus

tareas durante

todo el tiempo.

Demostró

responsabilidad y

entusiasmo al

realizar sus

tareas durante la

mayoría del

tiempo.

Demostró

responsabilid

ad y

entusiasmo al

realizar sus

tareas durante

poco tiempo.

No demostró

responsabilidad

y entusiasmo al

realizar sus

tareas durante

este tiempo.

1 0,75 0,5 0

Rúbrica para evaluación: portafolio del estudiante área científica primer quimestre

Período lectivo 2021-2022

Page 70: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

53

Docente

Presentación

La

presentación

del portafolio

contiene:

-Información

del/la

estudiante

-Diferentes

evidencias

del proceso

de

aprendizaje

-Está ordenado

y limpio

Falta alguno de

estos elementos:

-Información

del/la estudiante

-Diferentes

evidencias del

proceso de

aprendizaje

-Está ordenado y

limpio

Faltan dos de

estos

elementos:

-Información

del/la

estudiante

-Diferentes

evidencias

del

proceso de

aprendizaj

e

-Está

ordenado y

limpio

Contiene uno

de estos

elementos:

-Información

del/la

estudiante

-Diferentes

evidencias

del proceso

de

aprendizaje

-Está ordenado

y limpio

5 4 3 2

Docente

Contenido

El/la

estudiante

presenta más

de tres

evidencias de

trabajo por

semana,

desarrolladas

de forma

correcta.

El/la estudiante

presenta al

menos dos

evidencias de

trabajo por

semana,

realizadas de

forma correcta.

El/la

estudiante

presenta al

menos dos

evidencias

de trabajo

por semana.

El/la estudiante

presenta al

menos una

evidencia de

trabajo en

alguna semana.

Total sobre 7: / 7 puntos

Total sobre 10: / 10 puntos

Paso 4: Demostración de las competencias adquiridas.

Retomando a la formalidad académica, el docente, después de que los alumnos hayan

expuesto sus temas investigados; les proporcionará un recurso educativo, como los mapas u

organizadores gráficos que resuman específicamente la esencia del estudio que hayan

ejecutado, y que al observarlo y leer sus conectores lógicos, los asocien a un documento

extenso, sin la necesidad de memorizar todo; sino de interpretar con sus propias palabras lo

adquirido como conocimiento, y lo guarden en su memoria de largo plazo, como un recursos

para el desarrollo profesional, y no solo como un mecanismo de aprobación a las asignaturas

Representante Legal:

Docente tutor:

Page 71: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

54

del área científica. A continuación, se presenta un ejemplo de organizador gráfico con una

lluvia de ideas que representa el trasfondo argumentativo de una investigación científica:

Recursos

Entre los recursos, que se pueden emplear desde el hogar se cuenta con:

Recursos humanos: En este caso, son los estudiantes, los cuales se encargarán de

gestionar los procesos necesarios para concluir con una investigación científica, y que puedan

crear un conocimiento de su experiencia, siempre y cuando la familia también se integre al

seguimiento de sus actividades académicas, en donde se aprenda por medio de juegos.

Recursos materiales: Los alumnos pueden utilizar botellas plásticas, materiales escolares

como hojas recicladas, periódicos, foami, sorbetes, entre otros; para poder ejecutar

Figura 7: Organizador gráfico en resumen a una investigación científica

Fuente: Etapas de las Ciencias Sociales, (Ortega, 2020)

Page 72: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

55

experimentos, que hayan sido socializados en un aula virtual por parte del docente; a su vez

lo anoten en una carpeta o cuaderno, como seguimiento de sus avances o retrocesos en las

pruebas que hagan de los escenarios considerados en un trabajo investigativo.

Recursos tecnológicos: Como se adaptó esta guía al trabajo virtual, los estudiantes

utilizan como principal herramienta, una laptop, computadora de escritorio, Tablet, y de

espacios didácticos como las aplicaciones interactivas con carácter educativo.

Evaluación

La evaluación final se basará en dos modalidades: sea observacional de la forma de

experimentar del estudiante, con dos escenarios de estímulos; o de someterse a una prueba de

opción múltiple donde se le planteen reactivos e ítems referentes al tema de clase, y a los

contenidos de investigación abordados como refuerzo de las competencias alcanzadas.

Figura 8: Experimento de la reacción de los niños hacia los

dulces

Fuente: El autocontrol se entrena, (Alonso y Bueno, 2020)

Page 73: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

56

Figura 9: Ejemplo de evaluación de opción múltiple para la medición de conocimientos.

Elaborado por: Elaboración propia

Page 74: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se concluye que, al aplicar técnicas de investigación científica, se complementa la

construcción de conocimientos, siempre y cuando se refuercen las orientaciones

metodológicas para la etapa escolar de sexto grado, ya que se detectó que un 68,6% en la

mayoría de los estudiantes, quienes no aplican investigaciones de carácter científico, y de

hacerlo, lo hacen de una manera desorganizada.

Además, se identificó que los principios de la teoría constructivista, son consecuentes con

las destrezas que se buscan reforzar en los talleres de alcance científico, y donde los alumnos

son capaces de realizar un análisis lógico de ciertos eventos, sin necesidad de poseer en su

mapa cognoscitivo, términos de enfoque experimental; ya que recurren a la ciencia empírica

para llegar a conclusiones basadas en argumentos formales.

Incluso, se concluye que, , y que, los pasos de la metodología de investigación científica,

ayudan a corroborar hipótesis de ideas que planteen los estudiantes, lo cual les sirva de punto

de inicio para dar por sentado un proceso de observaciones que satisfagan sus dudas, acerca

de fenómenos que se les presenten en la vida cotidiana por medio de referentes científicos,

logren llegar a una conclusión.

Por último, se concluye que la guía metodológica ayudará a reducir los errores

procedimentales, cuando se inicia una indagación académica, puesto que los docentes dotarán

a los estudiantes con recursos pedagógicos, los cuales más que el material concreto, les ayude

a educar su capacidad de razonamiento lógico, y se basen en estudios previos, para

argumentar sobre sus ideas empíricas, dando así origen a posibles nuevas teorías.

Page 75: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

58

RECOMENDACIONES

Es recomendable para los docentes que agreguen en sus metodologías de clase, el

aprendizaje basado en proyectos, el cual permita abrir paso a jornada de experimentación

basadas en investigaciones que solicite el docente; y que posteriormente se socialicen

diversas impresiones detectadas por los alumnos, con el fin de ampliar la información

aprendida dentro del aula, y extender las posibilidades de aprendizaje.

Se recomienda a la Comisión pedagógica del plantel, generar la participación constante de

los estudiantes, en ferias de carácter científico, con el fin de resaltar los avances en las

asignaturas que pertenecen a esta área, y de esa forma perfilar a los posibles bachilleres hacia

una profesión que incluya la investigación como parte de su desarrollo profesional.

Se recomienda para la Unidad Educativa “Los Vergeles”, crear una comisión de

innovación científica, en donde se refuerce y motive a los alumnos a participar en ferias de

experimentaciones, donde pongan a prueba sus ideas, con el fin de dar solución a un

problema o necesidad de su entorno natural o ambiente que rodea a la comunidad educativa,

entre ellos están el reciclaje de desechos dentro del perímetro escolar.

Por último, se recomienda que la guía metodológica de estrategias didácticas, se apliquen

al finalizar las unidades de contenidos amplios, en las áreas científicas, esto con el fin de

reforzar conocimientos o dudas que se hayan generado durante las clases de un parcial y se

esa manera asegurar un buen rendimiento académico de los alumnos, al finalizar cada

quimestre.

Page 76: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

59

ANEXOS

Anexo 1. Petición para la aprobación del Tema

Page 77: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

60

Anexo 2. Asignación de Director de Tesis

Page 78: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

61

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Jazmin Analía Franco Cevallos con C.C. No. 0924968282. Certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La Investigación Educativa en el proceso

de construcción del conocimiento” Guía didáctica con estrategias pedagógicas que promuevan la

investigación como fuente principal para el aprendizaje”, son de nuestra absoluta propiedad,

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________

Jazmin Analía Franco Cevallos

C.C. No. 0924968282

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Anexo 3. Declaración de autoría y de autorización de licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no académicos

Page 79: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

62

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

Anexo 4. Carta dirigida a la Directora para aplicar los instrumentos de investigación

Page 80: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

63

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

Anexo 5. Carta de autorización a la Directora para aplicar los instrumentos de

investigación

Page 81: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

64

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

ENCUESTA SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Dirigida a: Docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Los Vergeles”

Docente investigadora: Lic. Jazmín Franco

Estimado docente, la presente encuesta es de carácter anónimo; y servirá para fines

investigativos, acerca de la realidad de las estrategias de construcción

de aprendizajes que se apliquen en clase, para fomentar la

investigación científica en los estudiantes.

Instrucciones: Selecciona con un la opción con la que se sienta

identificado en cada ítem, conociendo la siguiente escala:

Siempre Con frecuencia Pocas veces Nunca

4 3 2 1

Dimensiones /Preguntas Opciones de

respuesta

Principios filosóficos 1 2 3 4 1. ¿Usted introduce temas nuevos a los estudiantes con ejemplos

lógicos teóricos para la reflexión de sucesos?

2. ¿Emplea el modelo dialéctico para la búsqueda de argumentos

válidos que definan términos nuevos para el alumno?

3. ¿Propone el discernimiento colectivo, para que los estudiantes

expongan sus diferentes criterios en equipos?

Construcción de esquemas mentales 4. ¿Utiliza teorías educativas como base para dar credibilidad a

temas de clase que se mantengan en debate científico?

5. ¿Emplea el paradigma emergente para relacionar contenidos de

clases con la realidad contextual de los estudiantes?

6. ¿Conecta ejes transversales con los temas de clase, resaltando la

importancia de los valores en la convivencia social?

Lineamientos de investigación 7. ¿Indica a los alumnos las diversas fuentes de consulta existentes

para indagar sobre temas desconocidos?

Anexo 6. Instrumento de Investigación dirigida a Directivo - Docente

Page 82: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

65

8. ¿Enseña los estudiantes un mecanismo de organización de

información, por rotulación alfabética del título, por año o por

autor?

9. ¿Motiva a los alumnos a contrastar información formal con las

opiniones de terceros, desde su perspectiva empírica?

Metodologías de enseñanza 10. ¿Emplea la lluvia de ideas como estrategias para dar apertura a

un tema relacionado a aprendizajes previos?

11. ¿Propone foros o debates en donde los estudiantes defiendan sus

puntos de vista, utilizando bases teóricas formales de sus

indagaciones?

12. ¿Planifica proyectos integrativos, donde los alumnos

comprueben las hipótesis planteadas en sus investigaciones?

Construcción de significados 13. ¿Impulsa a los alumnos a exponer sus hallazgos como parte de

la discusión de sus resultados?

14. ¿Resume los contenidos más significativos alineando las

destrezas más relevantes como parte del plan de estudios?

15. ¿Sintetiza la información aprendida en un mapa metacognitivo

como cierre del proceso investigativo?

Técnicas de aprendizaje constructivistas 16. ¿Hace uso de recursos educativos concretos como libros,

periódicos o revistas digitales que los estudiantes puedan consultar

después de clase?

17. ¿Agrega a sus clases material complementario adicional para

reforzar subtemas ligados a los contenidos del plan de clase?

18. ¿Crea un entorno adecuado y tranquilo donde el estudiante

pueda centrar su concentración en el análisis de temas que sean de

su interés?

Estrategias de aprendizaje científico 19. Utiliza dinámicas que mantengan activa la motivación del

estudiante, integrando aprendizajes a través de juegos?

20. ¿Envía a los alumnos, tareas que impliquen el uso de recursos

didácticos disponibles en el hogar, en referencia a destrezas

aprendidas?

Page 83: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

66

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

ENCUESTA PARA MEDIR EL CONSTRUCTIVISMO EN LA INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA

Dirigida a: Estudiantes y Padres de familia de la Unidad Educativa Fiscal “Los Vergeles”

Docente investigadora: Lic. Jazmín Franco

Estimado representante, como guía, ayude al estudiante, a

responder el presente cuestionario anónimo con fines

investigativos; lo que ayudará a medir el grado de

constructivismo educativo en las actividades de

investigación que envíen sus docentes en clase. Procure que

las preguntas se respondan con honestidad.

Instrucciones: Selecciona con una X la opción con la que se sienta identificado (a) en cada

ítem, conociendo la siguiente escala:

Siempre Con frecuencia Pocas veces Nunca

4 3 2 1

Dimensiones /Preguntas Opciones de

respuesta

Rol del estudiante:

Construcción de significados 1 2 3 4 1. ¿El alumno investiga términos que considere desconocidos en los textos

escolares?

2. ¿El alumno interpreta prefijos y sufijos de las palabras cuyo significado

desconoce?

3. ¿El alumno relaciona ejemplos escolares con situaciones que vive a

diario?

Construcción de esquemas mentales 4. ¿El alumno repites contenidos en voz alta, para aprenderlos a largo

plazo?

5. ¿El alumno subrayas ideas principales de las investigaciones que

realizas en clase?

6. ¿El alumno expone las ideas interpretadas de los temas que investiga de

tarea?

Paradigma ecológico 7. ¿El/la docente motiva al alumno a reflexionar las consecuencias de la

ciencia en la educación?

Anexo 7. nstrumento de Investigación dirigida a Padres de Familia -- Estudiantes

Page 84: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

67

8. ¿El alumno realiza investigaciones relacionadas a los avances

científicos?

9. ¿El/ la docente propone experimentos en equipos para intercambiar

diferentes observaciones?

Rol del padre de familia:

Estrategias de aprendizaje científico 10. ¿Juega con el niño(a) experimentos científicos con recursos

disponibles en casa?

11. ¿Le demuestra al (a) niño(a) que la investigación científica se logra

observando problemáticas del entorno?

12. ¿Explica al (a) alumno (a) con inventos actuales, los beneficios de la

investigación científica en esta era tecnológica?

Orientación en la investigación educativa 13. ¿Acompaña al niño (a) cuando realiza una investigación en internet? 14. ¿Impulsa al niño(a) a ser organizado(a) en el proceso de investigación? 15. ¿Aplica el control parental en sitios web que no son constructivos para

el aprendizaje del (a) niño(a)?

Acompañamiento constructivista en el aprendizaje 16. ¿Se integra a las actividades que propone la docente para trabajar en

familia?

17. ¿Corrige al niño(a) en los errores que cometa dentro de proceso

investigativo?

18. ¿Explica al estudiante la diferencia entre la ciencia y el conocimiento

que adquiere al aprender nuevas habilidades?

19. ¿Le enseña al niño(a) a ser independiente en una investigación, siendo

capaz de emitir su propia opinión?

20. ¿Explica al estudiante la diferencia entre la ciencia y el conocimiento

que adquiere al aprender nuevas habilidades?

Page 85: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

68

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

Anexo 8. Validación Expertos

Page 86: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACION BASICA

Page 87: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

70

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACION BASICA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 88: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

71

UNIDAD DE POSGRADO

Validación Expertos

Page 89: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

72

Page 90: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

73

Page 91: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

74

Page 92: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

75

Page 93: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

76

Page 94: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

77

Page 95: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

78

Page 96: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

79

Page 97: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

80

Page 98: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

Instrumento aplicado a docentes en su rol de Investigación educativa para construir conocimientos

Lineamientos / investigación Aprendiza je científico

1 2 3 TD 4 5 6 TD 7 8 9 TD 10 11 12 TD 13 14 15 TD 16 17 18 TD 19 20 TD

Docente 1 1 1 2 4 1 1 2 4 1 2 1 4 1 2 1 4 1 1 1 3 1 2 1 4 1 2 3 26

Docente 2 1 2 1 4 2 1 2 5 1 1 1 3 1 1 2 4 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 2 25

Docente 3 1 1 2 4 1 2 1 4 1 1 1 3 2 2 1 5 2 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 26

Docente 4 1 1 2 4 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 2 3 25

Docente 5 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 2 23

Docente 6 2 1 1 4 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 2 23

Docente 7 2 2 2 6 1 2 1 4 1 2 2 5 2 2 1 5 2 1 2 5 1 2 2 5 1 2 3 33

Docente 8 2 1 1 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 2 24

Docente 9 1 2 2 5 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 2 6 1 1 2 4 2 2 2 6 1 2 3 35

Docente 10 1 1 1 3 1 1 1 3 2 1 2 5 2 2 1 5 1 2 2 5 1 1 1 3 2 1 3 27

Docente 11 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 1 4 1 2 3 23

Docente 12 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 2 23

Docente 13 1 2 2 5 2 2 1 5 2 2 1 5 2 2 1 5 2 2 1 5 2 1 2 5 1 2 3 33

Docente 14 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 2 4 2 1 3 24

Docente 15 1 1 2 4 1 1 2 4 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 2 24

Docente 16 1 1 1 3 2 1 1 4 2 1 2 5 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 3 24

Docente 17 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 2 1 3 22

Docente 18 1 2 2 5 2 2 1 5 1 1 2 4 1 2 2 5 2 1 2 5 1 1 1 3 1 2 3 30

Docente 19 2 1 2 5 1 1 2 4 1 2 2 5 1 1 1 3 2 2 1 5 1 2 2 5 2 1 3 30

Docente 20 2 2 1 5 2 2 1 5 1 1 2 4 2 2 1 5 2 2 2 6 2 1 2 5 1 1 2 32

Docente 21 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 2 6 2 2 1 5 2 2 2 6 2 2 2 6 2 2 4 38

Docente 22 1 2 2 5 1 2 2 5 1 2 2 5 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 2 6 1 2 3 34

Docente 23 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 2 24

Docente 24 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 2 4 2 1 2 5 1 1 2 4 1 1 1 3 2 2 4 27

Docente 25 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 1 3 2 1 3 23

Varianza 0,2 0,23 0,25 0,2 0,23 0,24 0,16 0,23 0,25 0,24 0,25 0,18 0,24 0,22 0,23 0,18 0,24 0,22 0,2 0,25 4,4384

Aprendiza je constructivis ta

TG

Fi losóficos Esquemas mensales Metodologías de enseñanza Construir s igni ficados

Preguntas N°

encuestados

Anexo 9. Base de datos: Encuesta 1

Page 99: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

Instrumento estudiantes y padres, sobre la Investigación educativa para construir conocimientos

1 2 3 TD 4 5 6 TD 7 8 9 TD 10 11 12 TD 13 14 15 TD 16 17 18 19 20 TD

Estudiante 1 2 2 2 6 2 1 2 5 1 2 2 5 2 2 1 5 2 2 1 5 2 2 2 2 1 8 34

Estudiante 2 2 1 2 5 2 1 2 5 2 1 1 4 1 2 2 5 2 2 2 6 1 2 2 1 2 6 31

Estudiante 3 1 1 2 4 1 1 1 3 1 2 2 5 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 2 2 5 24

Estudiante 4 2 1 2 5 1 2 2 5 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 1 5 2 1 2 2 2 7 33

Estudiante 5 1 1 2 4 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 3 2 1 1 2 2 6 24

Estudiante 6 1 1 1 3 1 2 1 4 1 2 2 5 1 1 2 4 2 1 1 4 2 1 1 2 2 6 26

Estudiante 7 2 2 1 5 2 2 2 6 1 2 2 5 1 2 1 4 2 2 2 6 2 1 1 2 2 6 32

Estudiante 8 1 1 1 3 1 2 1 4 1 2 2 5 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 2 1 2 5 24

Estudiante 9 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 1 5 2 2 1 5 2 2 1 5 2 2 2 2 2 8 34

Estudiante 10 1 1 1 3 2 1 1 4 1 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 2 2 5 23

Estudiante 11 2 2 1 5 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 2 6 1 2 1 4 2 1 2 1 2 6 32

Estudiante 12 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 1 5 2 1 2 5 2 2 2 6 1 2 2 2 2 7 34

Estudiante 13 1 2 1 4 2 2 1 5 1 2 2 5 2 2 2 6 2 2 2 6 2 1 2 2 2 7 33

Estudiante 14 2 2 2 6 1 1 1 3 2 2 2 6 2 2 1 5 1 2 2 5 1 2 2 1 2 6 31

Estudiante 15 1 1 1 3 1 2 1 4 1 2 2 5 2 1 1 4 2 2 1 5 1 2 2 2 2 7 28

Estudiante 16 2 1 2 5 2 2 2 6 2 1 2 5 2 2 1 5 2 1 2 5 2 2 1 2 2 7 33

Estudiante 17 1 1 1 3 2 1 1 4 2 1 2 5 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 1 1 2 4 23

Estudiante 18 1 2 2 5 1 1 1 3 2 2 1 5 2 1 1 4 2 1 2 5 2 2 1 1 2 6 28

Estudiante 19 2 2 1 5 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 2 1 1 5 24

Estudiante 20 2 2 1 5 2 2 1 5 1 2 2 5 2 2 1 5 2 2 2 6 2 2 1 2 1 7 33

Estudiante 21 2 2 2 6 1 2 1 4 2 2 1 5 2 2 2 6 1 2 2 5 2 2 1 2 1 7 33

Estudiante 22 2 2 1 5 2 2 1 5 1 2 2 5 1 2 2 5 2 2 1 5 2 2 2 2 1 8 33

Estudiante 23 1 2 2 5 1 2 2 5 2 1 2 5 2 2 2 6 2 2 2 6 2 2 2 2 1 8 35

Estudiante 24 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 1 4 20

Estudiante 25 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 2 1 1 5 22

Estudiante 26 2 2 1 5 2 2 2 6 2 2 2 6 2 2 2 6 2 1 2 5 2 2 1 2 1 7 35

Estudiante 27 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 2 4 1 1 1 2 1 5 24

Estudiante 28 2 1 1 4 1 2 1 4 1 1 1 3 2 2 2 6 2 2 2 6 2 1 2 2 1 7 30

Estudiante 29 1 1 1 3 2 1 1 4 2 2 2 6 2 1 2 5 1 2 2 5 2 2 2 2 1 8 31

Estudiante 30 2 2 2 6 2 1 2 5 2 2 1 5 2 2 1 5 1 2 2 5 1 2 2 2 1 7 33

Estudiante 31 1 2 1 4 1 1 1 3 2 1 1 4 1 1 2 4 2 1 2 5 1 1 2 2 1 6 26

Estudiante 32 1 1 1 3 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 2 1 1 1 1 5 21

0,25 0,25 0,24 0,25 0,25 0,25 0,25 0,23 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,21

Preguntas

N° encuestados TG

Construcción/s igni ficados Esquemas mentales Paradigma ecológico Aprendiza je científico Orientación/investigación Aprendiza je constructivis ta

Anexo 10. Base de datos: Encuesta 2

Page 100: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar , F., Bolaños, R., & Villamar Jéssica. (2017). Fundamentos

epistemológicos del conocimiento. En Fundamentos epistemológicos para

orientar el desarrollo del conocimiento (págs. 66-69). Universidad

Politécnica Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/Fundamentos%20

epistemologicos.pdf

Aguilar, F., Bolaños, R., & Villamar, J. (2017). Desafíos procedimentales para la

construcción del conocimiento en el aula. En Fundamentos epistemológicos

para orientar al desarrollo del pensamiento (Primera ed., págs. 201-202).

Quito: Abya-Ayala. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/Fundamentos%20

epistemologicos.pdf

Aguilar, S. (2005). Cálculo del tamaño de la muestra. Fórmulas para el cálculo de

la muestra en investigaciones de salud, 11(1-2), 337. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Alonso, J., & Bueno, M. (19 de Febrero de 2020). The Conversation. Obtenido de

https://theconversation.com/merece-la-pena-esperar-132028

Argandoña , M., García , R., Ayón , E., & Zambrano, Y. (Junio de 2020).

Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el

Ecuador. Episteme Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias de la

Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 166-169. Obtenido de

https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article/v

iew/726/1174#

Page 101: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

Asamblea Nacional de Ecuador. (Febrero de 2017). Ministerio de Educación.

Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercu

ltural_LOEI_codificado.pdf

Cabrera, C. (20 de Octubre de 2018). Repositorio Institucional de la Universidad

Nacional de Educación. Obtenido de file:///C:/Users/Evelyn-

Pc/Downloads/TFM-EM-51.pdf

CIED. (2017). Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de

https://urjconline.atavist.com/2016/02/12/metodos-en-enseanza-activos/

Cortés , M., & Iglesias, M. (2004). Metodología de la Investigación científica. En

Generalidades sobre la Metodología de la Investigación (Primera ed., págs.

11-13). Ciudad de México, México. Obtenido de

https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investiga

cion.pdf

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso

investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus: Revista de

Educación, 12(1), 180-205. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Delgado, K., Federico, W., & Vera, S. (2018). La investigación educativa en el

Ecuador. En Rompiendo barreras en la investigación (págs. 119-120).

Machala: UTMACH. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14218/1/Cap.5-

La%20investigaci%C3%B3n%20educativa%20en%20el%20Ecuador.pdf

Espín , E. (Mayo de 2021). La actividad de aprendizaje en la construcción autónoma

del conocimiento de los estudiantes de la modalidad a distancia,

Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, 2019. Revista Científica:

Dominio de las ciencias, 7(3), 693-694. Obtenido de

https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1962

/3998

Ferreira , T., & Jiménez, L. (30 de Junio de 2021). El uso del método activo,

aprendizaje basado en problemas, en la educación superior: Una propuesta

de investigación de acción. 16(6), 23-45. Obtenido de

Page 102: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/investigacion-

de-accion

FLACSO. (1992). La estrategia de la escuela de Frankfurt. En La escuela de

Frankfurt y la modernidad (pág. 7). Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=xUNHAAAAYAAJ&q=habermas+

y+la+escuela+de+frankfurt&dq=habermas+y+la+escuela+de+frankfurt&h

l=es&sa=X&redir_esc=y

Herdoiza, M. (1988). El rol de la investigación educativa. Ecuador debate:

Educación y escuela(16), 191-195. Obtenido de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9690/1/REXTN-

ED16-10-Herdoiza.pdf

Hernández, R., & Fernández, C. (2014). ¿Con qué se compara el reporte de la

investigación? ¿Y la propuesta o protocolo de investigación? En

Metodología de la Investigación (Sexta ed., pág. 349). Mc Graw Hill.

Hessen, J. (1948). Teoría general del conocimiento. En Teoría del conocimiento

(págs. 14-17). Instituto Latinoamericano de Ciencia y Artes. Obtenido de

https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes-

_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf

Horsford, R., & Bayarre, H. (2009). El proceso de investigación científica. En Parte

II. Metodología de la Investigación Científica (2 ed., pág. 15). Obtenido de

https://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-metodologia.pdf

Juvenal, J., Vallejo, P., & Isea, J. (1 de Enero de 2020). Investigación y aprendizaje:

Retos en Latinoamérica hacia el 2030. Revista de Educación Alteridad,

16(1). Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19679/1/Alt_v16n1_Aldan

a-Zavala_Vallejo-Valdivieso_Isea-Arg%c3%bcelles.pdf

Llébana , M. (25 de Octubre de 2018). Investigación educativa. Publicaciones

didácticas(100), 725-730. Obtenido de

https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/100202/articulo-

pdf

Mendoza, J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis,

11(1), 83-118. Obtenido de

Page 103: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

http://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v11n1/1870-2333-polis-11-01-

00083.pdf

Orozco, V. (16 de Julio de 2007). Dimensiones de la Metodología de Investigación.

Pensamiento Crítico: Revista del Instituto de Investigaciones Económicas,

7, 17. Obtenido de

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9

032/7866

Ortega, G. (27 de Diciembre de 2020). Docsity. Obtenido de

https://www.docsity.com/es/organizador-grafico-ciencias-

sociales/7043910/

Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de

Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 575. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf

Piaget, J. (14978). Objetivos y métodos de la epistemología genética. En

Introducción a la epistemología genética (Segunda ed., pág. 27). Argentina.

Obtenido de

https://www.academia.edu/30045399/INTRODUCCION_A_LA_EPISTE

MOLOGIA_GENETICA_1_El_pensamiento_matem%C3%A1tico

Prados, M., & Cubero, R. (2005). Construcción del conocimiento y discurso

educativo. Avances en Psicología Latinoamericana, 23. Obtenido de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31141/Construcci%C3%B3n%2

0del%20conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una

visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 218, 222-223.

Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

Ramírez, A. (2010). El Método Científico. En Metodología de la Investigación

Científica (págs. 27-35). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de

https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-

de-la-educacion/1.pdf

Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Cotopaxi. (2019). Obtenido de

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7330/1/MUTC-000786.pdf

Page 104: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

Robalino, C. (2020). Repositorio Digital Institucional de la Universidad César

Vallejo. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51114

Rodríguez, A., & Pérez, A. (Marzo de 2017). Métodos científicos de indagación y

de construcción del conocimiento. Revista Fan(82), 192. Obtenido de

https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/api/publico/articulos/161640/

verArchivo

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de

construcción del conocimiento. Escuela de Administración de

Negocios(82), 1-26. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Rodríguez, E., Trujillo , J., Vargas, D., Corredor, A., & Gallego, L. (27 de

Noviembre de 2017). El paradigma emergente y la educación. Espacios, 42.

Sáenz, R. (9 de Junio de 2017). La prioridad del método en la investigación

pedagógica. Revistas Científicas de Educación en Red, 1-2. Obtenido de

https://cuedespyd.hypotheses.org/files/2017/06/AULA-MAGNA-2.0-

invest_pedag.pdf

Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (Diciembre de 2016). La teoría

constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía

contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, 127-137. Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tKRGstw6VNQJ

:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf+&cd=12&hl=es

&ct=clnk&gl=ec

SENESCYT. (2018). Secretaría Nacional de Eucación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación. Obtenido de

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-

04/Acuerdo%202018-040.pdf

Serrano, J., & Pons, R. (30 de Marzo de 2011). El Constructivismo hoy: enfoques

constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 13(1), 6-9. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf

Page 105: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE …

Serrano, J., & Pons, R. (2011). Los procesos de construcción del conocimiento.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 13-14. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf

Tancara, C. (1993). Revista Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf

ULEAM. (Mayo de 2016). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Obtenido de

https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/ULEAM045-

NORMATIVA-DE-ETICA-EN-PROCESOS-DE-INVESTIGACION-

CIENTIFICA.pdf

UNESCO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Obtenido de

https://es.unesco.org/unesco_science_report/lac

Vargas, A. (2018). Investigación educativa en Centroamérica. San José:

Repositorio Institucional CONARE. Obtenido de

https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/7884/Varga

s_J_Investigacion_educativa_Centroamerica_2018.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Vásquez, M. (Enero de 2019). Realidad ecuatoriana entorno a la investigación

educativa. (M. Vásquez, Ed.) Mamakuna: Revista de divulgación de

experiencias pedagógicas(10), 52-54.

Vital, M. (5 de Julio de 2015). L aiNvestigación en los procesos de enseñanza

aprendizaje. Vida científica: Boletín científico de la escuela preparatoria

N° 4, 3(6), 2. Obtenido de

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/issue/view/118