la intervencion sexologica

19
Módulo: II Unidad: III Semana : 5 Ps. Claudia Esperanza Del Carpio Suárez PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD

Upload: emiweis

Post on 05-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

psicología sexualidad

TRANSCRIPT

  • Mdulo: II Unidad: III Semana: 5

    Ps. Claudia Esperanza Del Carpio Surez

    PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD

  • ESTIMADOS ALUMNOS

    Buenas noches con todos, dndoles labienvenida a nuestra quinta semana deestudio y tercera unidad didctica: LAINTERVENCIN SEXOLGICA que incluye losCaptulos I y II.

  • CONTENIDOS TEMTICOS

    TERCERA UNIDAD

    Capitulo I

    La Terapia Sexual y sus representantes.

    Capitulo II

    La Orientacin y el Consejo Sexolgico.

  • LA INTERVENCIN SEXOLGICA

    Es un conjunto de

    estrategias para tratar

    disfunciones del

    desempeo sexual

    cuando no hay

    etiologa medica o

    como complemento al

    tratamiento medico.

    TERAPIA SEXUAL

    1. Pioneros.

    2. Investigacin Sexual Moderna.

    3. Instruccin y asistencia en

    cuestiones de sexualidad

    humana: formacin de

    profesionales de la salud.

    4. Terapia sexual moderna.

    LA TERAPIA SEXUAL Y SUS REPRESENTANTES

  • LA ORIENTACIN Y EL CONSEJO SEXOLGICO

    Orientacin: proceso de comunicacin que

    involucra a dos personas activamente y considera

    las actitudes, sentimientos, creencias, valores y

    conflictos de ambas partes relacionados con un

    tema determinado.

    La labor de la Orientacin es:

    Asiste al consultante a evaluar sus propiossentimientos.

    Provee informacin adecuada para ayudar alsolicitante a tomar una decisin fundamentada.

    Acta como soporte emocional del consultante.

    La labor de Orientacin NO es:

    Un mtodo para ofrecer soluciones a losproblemas de una persona.

    Un mtodo para dar instrucciones.

  • CARACTERSTICAS/CUALIDADES DE UN BUEN ORIENTADOR

    Empata: capacidad para comprender la experiencia nica de la otra persona, pordecirlo as de simple, es estar dentro de los zapatos de alguien y comunicaralgo de esta compresin; capacidad de captar el marco de referencia del cliente,

    percibir sus significados personales como si fueran propios y acompaarlo en sus

    sentimientos, de modo que pueda explorar con mayor precisin sus experiencias

    y clarificar sus sentimientos ms profundos.

    Autenticidad: cada persona debe de ser, lo que es, es decir, no usar mascaras;sinceridad y transparencia del terapeuta en su contacto con el cliente. Se trata de

    un encuentro existencial, no intelectual, terico o tcnico, el terapeuta se muestra

    tal cual es, no como una mscara, sino vivo, con sentimientos.

    La autenticidad es una condicin difcil de cumplir que implica dos

    elementos:

    a. Estar abierto a sus sentimientos y experiencias pudiendo simbolizarlos,

    b. Esta dispuesto a comunicar esos sentimientos cuando sea necesario,

    con vistas a que la relacin teraputica sea autntica y real.

    Aceptacin Incondicional: implica aceptar a la persona como es, con sussentimientos y experiencias. Para Rogers, es ausencia de evolucin o deseo de

    interferir o modelar, adems de respeto e inters positivo hacia el cliente; es una

    aceptacin total de la persona y sus conductas, que genera un clima de

    seguridad, que permite al cliente explorar en su interior sin miedos.

  • Consistencia: ser autentico, es decir, ser congruente con lo que dice hace y es.

    Confidencialidad: ser discreto confiable; no revelar nada de lo que les ha sidoconfiado.

    Respeto: a su naturaleza humana, sus derechos y ser tratado como ser humanocapaz de tener control sobre su vida.

    Habilidades para la comunicacin: sabe escuchar eficazmente y sabe cmotransmitir informacin en un leguaje sencillo.

    Responsabilidad: cumple con su rol, no se compromete con ms de lo quepuede hacer.

    Comprensin: acepta diferentes valores y experiencias de la persona.

    Amabilidad: responder con calidez a las necesidades de la persona; acogedor yse esmera para que se sienta cmodo.

    Flexibilidad: estar abierto a cualquier cambio; permite fluir al nio que hay en lapersona cuando sea necesario y se da el tiempo para escucharlo en otros.

    Competencia: capacitado en orientacin, sexualidad humana y saludreproductora.

    Adecuada autoestima: sensacin de vala como persona y como profesional;conoce de sus cualidades positivas y negativas.

  • CONSEJO PSICOLGICO: no consiste en una terapia sino en un consejoenfocado al problema que plantea la persona.

    Es un tipo de consulta para personas normales que estn pasando por unsuceso de estrs y que tiende a desarrollar sus potencialidades.

    Se queda en un nivel racional y consiente pero siempre tiene una connotacinemocional.

    Es un proceso de escucha activa, centrada en la persona, apuntando a queencuentre y utilice sus propios recursos y fortalezas como mejor elemento parael cambio.

    Meta de la consejera:

    Inducir, estimular al cambio de comportamiento.

    Explorar, expresar y clarificar los sentimientos.

    Objetivos de la consejera:

    Proporcionar soporte psicosocial: proporcionar informacin clara, veraz,oportuna.

    Orientacin sobre dudas, temores e inquietudes.

    Reducir el impacto psicolgico de mitos, rumores e inexactitudes existentes.

    Educacin para la salud: generar cambios o modificaciones en losconocimientos, actitudes y comportamientos respecto a las situaciones queponen en riesgo la vida y la salud, asumiendo prcticas preventivas en la vidadiaria.

  • Propsitos de la consejera:

    Mejorar las habilidades personales de ayuda a otros.

    Entender mejor la situacin de las personas.

    Ser ms eficaz en ayudar a otros a resolver sus problemas.

    Actitudes que pueden hacer sentir incmodas a las personas:

    No saludarlo cuando entra.

    No mirarlo cuando est hablando.

    Usar un tono de voz enjuiciador.

    Usar lenguaje no entendible.

    Mirar el reloj durante la conversacin.

    Leer o revisar papeles mientras la persona esta hablando.

    Permitir interrupciones o dejar que otras personas estn presentes.

    Estar sentado mientras la persona esta de pie.

    Tener una expresin poco amistosa durante la conversacin.

    Asumir una postura desafiante.

    Hacer gestos de molestia o impaciencia.

  • MODELO DE ORIENTACIN ACCEDA: Es una gua de orientacin que prestauna persona a otra en conversaciones personales, la misma que es un modelobalanceado en consejera de Planificacin Familiar llevado a cabo en seispasos lo que permite seguir un orden en la atencin.

    A. Atienda en forma cordial. De manera respetuosa y abierta, prestndoleatencin; en un lugar privado. Pregntele por ejemplo: en qu le puede ayudar yexplicarle qu es lo que la clnica puede ofrecerle.

    C. Clidamente pregntele a que se debe si visita y permita que explique:preguntarle sobre el motivo de su visita; ayudar a que cuente sus experiencias ensalud reproductiva y planificacin familiar; intenciones, preocupaciones usandopreguntas de respuesta abierta.

    C. Converse y brinde la informacin necesaria: estimule a que sigapreguntando; brndele la informacin que sea necesaria y ample dichainformacin; pregntele que mas deseara saber.

    E. Encamine la orientacin hacia la alternativa apropiada: pregunte sobre lasposibles alternativas frente a la situacin planteada; pregunte sobre otras posiblesalternativas; explorar sobre sentimientos y no solo hechos; encamine hacia latoma de una decisin informada.

    D. Describa cmo funciona la alternativa: analice ventajas y desventajas de lasopciones; ayude a planear cmo ejecutar la eleccin; repase los puntosprincipales.

    A. Acuerde el seguimiento y fecha de prxima entrevista: mantenga unarelacin cordial con la persona ya que ello asegurara que asista a sus citas deseguimiento; preguntarle como se siente; acordar la fecha de la prxima visita;disponibilidad horarios de atencin.

  • Paso 1: establecer una relacin cordial, saludar e identificarse,

    garantizar un momento agradable, ser amable.

    Paso 2: identificar necesidades, momento de diagnostico, escuchar

    con atencin, aclarar y repetir informacin.

    Paso 3: responder necesidades, aclarar dudas.

    Paso 4: verificar la comprensin de la informacin, preguntar

    adecuadamente.

    Paso 5: mantener la relacin cordial, dar confianza, programar

    seguimiento.

    MODELO DE LOS CINCO PASOS PARA ORIENTACIN METODOLOGICA ANTICONCEPTIVA

  • R: Reciba al adolescente adecuadamente realice la sesin en un lugar privado preste atencin desde un primer momento.

    E: explore las necesidades del adolescente pregntele cual es el motivo de suvisita y en que puede ayudarlo conversar sobre sus necesidades, deseos,preocupaciones, dudas.

    F: facilite la comunicacin recordar las tenias como escucha activa, serautentico, comunicacin no verbal, resolucin de preguntas, uso apropiado de

    silencios.

    L: logre que identifique el riesgo frente al VIH/SIDA y aydelo a desarrollar su

    propio plan de intervencin; preguntarle si es sexualmente activo, con cuantas

    personas ha tenido relaciones sexuales; pregntele tambin si comparte jeringas,

    si ha recibido transfusin de sangre.

    E: explique cual es el proceso y significado de la prueba de anticuerpos para el

    VIH - explique que significa y no significa la prueba aclare que tipo de pruebase usa.

    J: jams juzgue ni de un consejo; prestarle apoyo facilita el proceso; aydele sin

    cuestionar su estilo de vida o su sexualidad; respete siempre las decisiones del

    mismo.

    E: elija un plan de seguimiento; evaluar si quiere regresar para recibir orientacin

    de seguimiento si cree que regresar con su pareja lo ayudara a implementar unplan preventivo fijar cita para control y seguimiento.

    ORIENTACION SOBRE VIH/SIDA - REFLEJE

  • MODELO P IL SE TI

    P: dar permiso

    Un estudiante de 11 aos se senta muy triste y quiso ver a un consejero. Cuando el

    proveedor le pregunt qu le ocurra, el joven le dijo que sus amigos se rean de l en

    el colegio porque era demasiado pequeo y delgado, y sus amigos eran todos ms

    grandes, altos y musculosos. Dijo que lo ridiculizaban por culpa de su estatura.

    El consejero escuch atentamente al joven cliente y respondi a su tristeza diciendo:

    Debe ser muy difcil estar rodeado de chicos ms grandes que se ren de ti en elcolegio. No tiene ninguna gracia que los dems se ran de ti por tu estatura.Le pregunt al nio cmo se senta cuando se rean de l. El joven estudiante tuvo la

    oportunidad de compartir sus sentimientos en un lugar seguro y cmodo, que ayud a

    desarrollar una buena compenetracin con el asesor. Despus de sintonizar con el

    cliente, el consejero comenz a normalizar sus experiencias diciendo: Sabas que atu edad es normal tener tu estatura? He notado que muchos de esos chicos no son

    ms grandes que t, y que los ms grandes son mayores que t. Pero me parece que

    an as te sientes muy triste cuando se burlan de tu estatura y tamao. Eso debe

    parecerte muy mal. Al dar al nio permiso para tener esos sentimientos y compartirsus experiencias en un espacio seguro, adems de hablar de su desarrollo fsico, el

    asesor normaliz su experiencia. El nio empez a sentirse normal y le alivi saberque haba otros chicos como l y que seguira creciendo y desarrollndose.

    Un componente importante de esta consejera es dar permiso a los clientes para

    tener sus sentimientos y expresar cualquier duda, temor o ansiedad en un ambiente

    que no juzga y que acepta y normaliza sus emociones y experiencias.

  • IL: informacin limitada.

    Gisella, una estudiante de primer ao de secundaria, pregunta a la consejera simientras est con la menstruacin tiene o no mayor riesgo de quedarembarazada o de contraer alguna enfermedad de transmisin sexual sinusar preservativo.

    La consejera la recibe con calidez, la escucha atentamente, y contesta suspreguntas con informacin precisa. Le explica que s hay riesgo deembarazo durante la menstruacin y que tambin se est en riesgo decontraer alguna enfermedad de transmisin sexual, reafirmando laimportancia de utilizar preservativo - especialmente condn para prevenirinfecciones de transmisin sexual, como VIH- en toda relacin.

    Las preguntas de la consejera sobre la vida cotidiana de la joven estudiantefavorecieron su apertura y posibilitaron que la joven siguiera preguntandoacerca de los posibles mtodos anticonceptivos.

    La consejera los identific junto con la joven valindose de folletos explicativos.

  • SE: sugerencia especificas.

    Enrique, de 17 aos, dice que tiene miedo a tener relaciones sexuales, an con

    preservativo, desde el momento en que supo que era VIH-positivo. No ha vuelto a ir ms a

    la cafetera de la escuela para el almuerzo porque no quiere transmitir el virus a nadie.

    Pide la opinin del consejero.

    ste escuch atentamente a Enrique repitiendo sus temores y afirmaciones. La reflexin

    del consejero permiti a Enrique escucharse en voz alta por primera vez y darse cuenta

    de que el proveedor estaba verdaderamente escuchndolo. Despus, el consejero le hizo

    algunas preguntas abiertas para estimular a Enrique a trabajar sobre sus sentimientos, y

    descubri

    que detrs del temor de Enrique a mantener relaciones sexuales con alguien, haba una

    gran sentido de culpabilidad por haber contrado la enfermedad, aunque l deseaba

    mantener una relacin ntima con su novia. Despus de haber formulado preguntas como,

    Quieres contarme ms sobre ti mismo? y Qu pas despus?, el consejero supoque Enrique haba nacido con la infeccin. Tambin descubri que Enrique nunca haba

    hablado con nadie sobre su infeccin, excepto con su madre.

    Despus de que el consejero escuch sin juzgar y pidi aclaraciones sobre la

    comunicacin no verbal, ste sinti que exista una relacin realmente honesta entre l y

    Enrique. Esta confianza le permiti compartir informacin pertinente y con base cientfica

    sobre cmo se transmite el VIH y cmo se puede expresar la sexualidad utilizando

    mtodos sexuales ms seguros. Enrique aprendi que poda tener intimidad fsica con su

    novia y disfrutar de su sexualidad sin mantener relaciones sexuales. Tambin aprendi

    que cuando estuviera preparado para tener relaciones sexuales con su novia, l podra

    usar preservativos y lubricantes de base acuosa. En sesiones subsecuentes, tambin

    aprendi a utilizar efectivamente un preservativo a fin de evitar roturas o uso inadecuado.

  • TI: terapia intensiva.

    Una adolescente de 14 aos va a consultar a una enfermera en una clnica de

    salud. Cuando la joven ingresa a la oficina de la clnica, la enfermera nota que

    lleva puesto un suter largo, aunque afuera hace mucho calor.

    La adolescente no habla mucho al principio.

    Con el propsito de desarrollar afinidad, la enfermera conversa sobre los

    pasatiempos de la adolescente, lo que prefiere hacer en su tiempo libre, sus

    actividades escolares, lo que le gusta y lo que no le gusta.

    La adolescente se relaja y finalmente se sienta cmodamente en una silla y

    descruza las piernas y brazos.

    La enfermera nota algunos moretones y cicatrices en sus manos y brazos, y le

    pregunta qu es lo que la trae ah ese da.

    Ella le dice que no sabe que hacer consigo misma, porque teme lastimarse. Le

    cuenta que fue violada de nia y que se corta con frecuencia con navajas de

    afeitar y le muestra las cicatrices en los brazos y muecas. Comienza a llorar y a

    gritar fuertemente y se golpea las manos y la cabeza contra la pared.

    La enfermera pide ayuda y un mdico le administra un calmante. Luego llama al

    psiquiatra local para que examine a su cliente. Realiza una derivacin adecuada

    explicndole al psiquiatra lo que sucedi.

  • Estos tres primeros roles (P-LI-SS)

    expuestos por Jack Annon pueden ser

    manejados eficazmente por

    proveedores de servicios sociales y

    de salud de primera lnea,

    capacitados en habilidades bsicas de

    consejera.

    Los consejeros pueden realizar un

    aporte significativo a la prevencin del

    VIH y del embarazo, as como al

    cuidado psicosocial bsico para

    jvenes que son VIH-positivos,

    utilizando estos tres primeros

    niveles/roles.

    Finalmente, los consejeros derivan a

    los especialistas a aquellos clientes

    con diagnsticos psiquitricos,

    enfermedad mental grave o

    experiencias de vida complejas, tales

    como violacin, abuso sexual o

    violencia sexual. Se ha trabajado

    sobre la adaptacin del modelo de

    Annon realizada por Rosser, Mazin &

    Coleman (2001), y con el siguiente

    diagrama se ilustran los distintos roles

    y niveles del Modelo P-LI-SS-IT:

  • PARA REFLEXIONAR

    1. Cul piensa Ud. que sean los efectos positivos y negativosde la moderna anticoncepcin en las relaciones y en lasexualidad?.

    2. Si pudiera disear un anticonceptivo ideal, a que separecera?.

    2. Qu criterios aplicara una pareja que no desea tener mshijos para decidir quien de los dos debe esterilizarse?

  • BUENO ESTIMADOS ALUMNOS, HASTA AQU HEMOS CONCLUIDO CON EL TEMA DE NUESTRA QUINTA

    SEMANA DE ESTUDIOS: INTERVENCIN SEXOLGICA.

    RECUERDEN QUE CUALQUIER DUDA ME LA HACEN LLEGAR A TRAVS DE MENSAJES VIA E-MAIL.

    Las oportunidades no son producto de la casualidad, mas bien son resultado del trabajo.

    Tonatihu

    MUCHAS GRACIAS