la intervención didáctica y su contexto

6
La intervención didáctica y su contexto. La intervención didáctica se entiende como la actuación del profesor desde una postura de mediador y ayuda del aprendizaje del alumno. La intervención puede tener unos matices extremos desde la ayuda, estímulo y cooperación con el alumno en su aprendizaje hasta la intervención directiva en la que no permite la participación del alumno en el proceso de enseñanza y se limita a fiscalizar e inspeccionar desde su autoridad como profesor. La intervención del profesor va a tener diferentes matices que se materializan en un estilo determinado de enseñar, en una técnica de enseñanza, en un recurso aislado de intervención y en una estrategia de abordar la enseñanza en la práctica. Entonces la intervención didáctica es toda actuación del docente con la intención de enseñar y las formas de intervención didáctica son muy diversas ya que depende de múltiples factores (epistemológicos, didácticos, contextuales, etc.) que inciden en mayor o menor medida en la labor del profesorado. Delgado Noguera señala que la metodología es un sinónimo de intervención didáctica, la cual abarca los siguientes términos: - La planificación, que englobaría los objetivos y los contenidos. - La realización en el aula: interacciones de tipo técnico (técnica de enseñanza) de tipo organización-control (distribución y evolución de los alumnos y alumnas), de tipo socio-afectivo (clima de aula) y además, se incluyen los recursos y las estrategias en la práctica. Sin embargo, dentro del contexto, las formas específicas de desarrollar lo anterior, varía de persona a persona y de cultura a cultura, es decir, pensamos como nuestra cultura nos enseña y aprendemos de una manera muy parecida a las personas cercanas a nosotros, en ese sentido lo hacemos como lo hacen nuestros profesores, compañeros y familiares. Importancia de la intervención didáctica en el proceso educativo. El esfuerzo personal del educando para la construcción del conocimiento (que es una forma de hacer por sí solo), no excluye la necesidad de ayuda

Upload: raul-gerardo-sanchez-mendoza

Post on 10-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

curso de profesionalizacion docente

TRANSCRIPT

La intervencin didctica y su contexto.

La intervencin didctica se entiende como la actuacin del profesor desde una postura de mediador y ayuda del aprendizaje del alumno. La intervencin puede tener unos matices extremos desde la ayuda, estmulo y cooperacin con el alumno en su aprendizaje hasta la intervencin directiva en la que no permite la participacin del alumno en el proceso de enseanza y se limita a fiscalizar e inspeccionar desde su autoridad como profesor.

La intervencin del profesor va a tener diferentes matices que se materializan en un estilo determinado de ensear, en una tcnica de enseanza, en un recurso aislado de intervencin y en una estrategia de abordar la enseanza en la prctica.

Entonces la intervencin didctica es toda actuacin del docente con la intencin de ensear y las formas de intervencin didctica son muy diversas ya que depende de mltiples factores (epistemolgicos, didcticos, contextuales, etc.) que inciden en mayor o menor medida en la labor del profesorado.

Delgado Noguera seala que la metodologa es un sinnimo de intervencin didctica, la cual abarca los siguientes trminos:- La planificacin, que englobara los objetivos y los contenidos.- La realizacin en el aula: interacciones de tipo tcnico (tcnica de enseanza) de tipo organizacin-control (distribucin y evolucin de los alumnos y alumnas), de tipo socio-afectivo (clima de aula) y adems, se incluyen los recursos y las estrategias en la prctica.

Sin embargo, dentro del contexto, las formas especficas de desarrollar lo anterior, vara de persona a persona y de cultura a cultura, es decir, pensamos como nuestra cultura nos ensea y aprendemos de una manera muy parecida a las personas cercanas a nosotros, en ese sentido lo hacemos como lo hacen nuestros profesores, compaeros y familiares.

Importancia de la intervencin didctica en el proceso educativo.

El esfuerzo personal del educando para la construccin del conocimiento (que es una forma de hacer por s solo), no excluye la necesidad de ayuda externa de parte de los educadores o de otros compaeros. Esta "distancia" entre lo que el educando aprende por s solo y lo que aprende con ayuda externa, es lo que Vigotski denomina zona de desarrollo prximo. Esto nos lleva a la cuestin de cmo ensear y cules son las modalidades de ayuda pedaggica, desde una perspectiva constructivista. El docente ha de tener unos criterios para estructurar los contenidos (qu ensear), establecer una secuenciacin y temporalizacin para su presentacin (cundo ensear) y una estrategia pedaggica (cmo ensear). Esta estrategia de intervencin pedaggica est regida por tres principios bsicos: La accin didctica debe partir de los conocimientos previos que tienen los alumnos, y de all se ha de avanzar; dicho en otros trminos, los alumnos deben tener ciertos conocimientos previos para entender lo que el maestro quiere ensearle. Los alumnos deben estar motivados para realizar el esfuerzo que supone el proceso autoestructurante del conocimiento y que requiere de la voluntad de utilizar lo que ya conocen para incorporar lo nuevo, entender lo que desconocan y construir una estructura que constituye un cuerpo de conocimiento ms amplio, profundo y rico. Para lograr esta motivacin para el esfuerzo, lo que se ensea y lo que se pide que haga el alumno, debe tener sentido para l. Consecuentemente a todo lo anterior, lo fundamental no son los contenidos que se ofrecen, sino el ensear un mtodo de apropiacin del saber; conseguir que los alumnos aprendan a aprender, lo que los constructivistas denominan proceso de autoestructuracin de nuevos conocimientos. El aprender a aprender consiste bsicamente en la adquisicin de estrategias cognitivas, no slo para apropiarse del saber que nos transmiten, sino tambin de exploracin, descubrimiento y resolucin de problemas. En este punto conviene recordar a Carl Rogers, cuando deca que "el aprendizaje social ms til es el aprendizaje del proceso de aprendizaje".Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. El objeto de la didctica es el estudio del proceso de enseanza aprendizaje y su objeto formal consiste en la prescripcin de mtodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.

Muchos atores consideran que el objeto de la didctica es la enseanza o bien, como objeto formal, la instruccin educativa (Oliva) a ello, aaden otros elementos, como Bendito que apunta tambin como contenido semntico que es objeto de la didctica: la enseanza el aprendizaje la comunicacin de conocimientos el sistema de comunicacin los procesos de enseanza aprendizajePara Fernndez, el objeto formal de la didctica es la actividad docente discente con los mtodos adecuados.Sin embargo Zabalza, considera el amplio campo conceptual y operativo que se refiere a un conjunto de operaciones problemticas entre las cuales cita: la enseanza, como concepto clave la planificacin y el desarrollo curricular el anlisis en profundidad de los procesos de aprendizaje y desarrollo del profesorado el diseo y desarrollo de medios el proceso de formacin y desarrollo del profesorado programas especiales de instruccin.

Caractersticas de la intervencin didctica.

Actividad de aprendizaje (fuera de clase)De manera individual en la herramienta de comunicacin asignada contestar los siguientes cuestionamientos:Qu es la intervencin didctica?Cul es el contexto de la intervencin didctica?Cules son las principales caractersticas de la intervencin didctica?C ul es la importancia de la intervencin didctica en el proceso educativo?Actividad de aprendizaje(en clase)En equipos elaborar un cuadrotomando en cuenta los siguientes aspectos:

Contexto internacional de la intervencin didcticaAnlisis de la RIEB en cada nivel educativoCaractersticas curriculares de la RIEB 2011 por nivel educativo

Actividad de aprendizaje(fuera de clase)De manera individual elaborar un documento en el que se describan las caractersticas e importancia de la intervencin didctica en educacin bsica.