la interpretaciÓn positivista y hermenéutica en la ciencia

Upload: xavier-vargas-beal

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    1/11

    1

    LA INTERPRETACIN POSITIVISTA Y HERMENUTICA EN LA CIENCIADr. Xavier Vargas Beal

    19 Octubre 2012

    Lo primero que debemos decir, es que la interpretacin como fenmenoestrictamente natural-, se constituye de aquellas operaciones que un organismotiene que ejecutar respecto de su entorno para re-conocerlo (supone suconocimiento previo instintivo o aprendido) y as poder obrar en consecuencia deforma adaptativa. Las aves migratorias por ejemplo-, mediante unas operacionesque ejecutan con precisin asombrosa, reconocen su ubicacin en un momento ylugar determinado respecto del sur al que se proponen llegar por instinto y obran

    entonces en consecuencia de forma adaptativa orientando su vuelo en esadireccin. En este sentido, para Charles Morris la interpretacin no es un hbitomental, sino un comportamiento o sea la respuesta objetivamente observable yconstante de un organismo a un estmulo (Abbagnano, Nicola, 1998, p. 697) .

    Abbagnano, por su parte, la define como la posibilidad de referir un signo a sudesignado o tambin la operacin mediante la cual un sujeto (interprete) refiere unsigno a su objeto (designado) (Abbagnano, Nicola, 1998, p. 696), y Heidegger

    como el desarrollo y la realizacin efectiva de la comprensin (Abbagnano,Nicola, 1998, p. 698). El acto interpretativo, bajo estas primeras consideraciones,supone necesariamente la relacin de un sujeto interprete con el objetointerpretado en unos trminos tales que permitan atribuirle significado y de esamanera llegar a su comprensin.

    En el caso de los humanos, la interpretacin del entorno puede suceder en su vidacotidiana de mltiples maneras y con fines muy diversos, pero, si atendemos slo

    a las formas de los dominios cientficos, este acto acontece de forma distinta siocurre sustentado por el paradigma positivista (de carcter generalmente

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    2/11

    2

    cuantitativo) o por el paradigma hermenutico-interpretativo1 de carcter cualitativo).

    Por paradigma positivista entendemos aqu, aquella plataforma de conocimientode la realidad donde se asume una postura epistemolgica positivista y se elige,en la inmensa mayora de los casos, una metodologa cuantitativa; el inters porsaber es la prediccin para poder controlar la naturaleza, y de ah que senecesite inducir o deducir leyes o principios . Bajo este paradigma elconocimiento es la posesin de una verdad objetiva e irrefutable. El conocimientocientfico avanza a travs de la formulacin, confirmacin o refutacin de hiptesisque le dan validez y confiabilidad a la teora de un campo especfico del

    conocimiento. Algunos de los postulados que mejor describen el positivismocomo paradigma epistemolgico son: 1) La realidad es objetiva; 2) Se plantea unaseparacin Sujeto-observador / Objeto-observado; 3) La realidad es causal ocorrelacional; 4) La realidad es simple; 5) La realidad es observable y medible.

    En contraste, por paradigma hermenutico-interpretativo entendemos aqu,aquella plataforma de conocimiento donde se asume una postura

    epistemolgica hermenutica y se elige generalmente una metodologa cualitativa; el inters por saber es la comprensin para poder compartir y con-vivir mejor, y de ah que se necesite construir sentido . Bajo este paradigma elconocimiento es la construccin subjetiva y continua de aquello que le da sentidoa la realidad investigada como un todo donde las partes se significan entre s y enrelacin con el todo. El conocimiento avanza a travs de formulaciones de sentidocomn que se van enriqueciendo con matices nuevos y depurando con mejores

    interpretaciones hasta llegar a conjeturas cada vez ms ciertas. Algunos de lospostulados que mejor describen la Hermenutica como paradigmaepistemolgico son: 1) La realidad es subjetiva; 2) Se plantea la implicacin del

    1 Este paradigma se denomina con mucha frecuencia interpretativo de forma un tanto equvocapues en el paradigma positivista -de carcter generalmente cuantitativo- tambin hay interpretacinaunque sta suceda de manera distinta..

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    3/11

    3

    Sujeto en el Objeto; 3) La realidad es estructural y/o sistmica, (cada parte est enrelacin con el todo y entre s); 4) La realidad es Compleja; 5) La realidad esreconocible.

    Bajo estas precisiones, ya podemos decir que en el paradigma positivista, dadoque su metodologa es cuantitativa 2, la interpretacin puede comenzar a hacerseuna vez que se ha analizado la realidad en cuestin midindola, pesndola ocontndola, modos todos stos que siendo numricos permiten su procesamientomediante las operaciones que le son propias al paradigma y que conocemos bajola denominacin de operaciones lgico-matemticas (Suma, Resta, Multiplicacin,Divisin, Races, Exponenciales, Derivadas, Integrales, Algoritmos, etc.).

    As, mediante este procedimiento y bajo los principios de este paradigma, el actointerpretativo busca establecer con precisin, causalidades y/o correlaciones, conel fin de validar o rechazar las hiptesis previamente construidas mediante ladefinicin de las variables involucradas y su relacin entre s, mismas que fueron

    justo aquello que se observ a la hora de hacer el levantamiento de campo y/o lascuantificaciones experimentales. Tales interpretaciones, una vez concluidas, seespera que produzcan formulaciones abstractas formales (leyes, frmulas,principios, etc.) o grficas que permitan el entendimiento objetivo de la realidadinvestigada y por tanto el control de su naturaleza. Bajo este paradigma, el diseometodolgico, la observacin, el anlisis y la interpretacin consecuente, ocurrirntodo el tiempo bajo un rigor absoluto, objetivo y estril, mismo que acabarproduciendo una verdad fuera de toda duda u opinin, expresada adems, comoley, frmula o principio. De ah, que las ciencias adscritas a este modo deinterpretacin de los fenmenos naturales se les llame ciencias exactas .

    A diferencia de este paradigma, en el hermenutico-interpretativo, donde lametodologa empleada es de carcter cualitativa, la interpretacin puede

    2 Hay excepciones como en la Historia y la Criminalstica donde se hacen levantamientos,observaciones y descripciones de carcter cualitativo.

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    4/11

    4

    comenzar a hacerse una vez que la realidad investigada se ha separado enaquellos fragmentos de la misma que por su contenido pueden ser consideradoselementos con sentido propio . Qu quiere esto decir y cmo se hace? Sabemosbien, que al haberse empleado una metodologa cualitativa, la separacin de losfragmentos que de la realidad se habr hecho, nos permitir encontrar en talesfragmentos, unas caractersticas, cualidades o atributos que los identifican y por tanto les confieren un cierto sentido que al serles propio, los delimita comosignificantes cuyo significado an est por ser decodificado mediante lainterpretacin.

    Entonces, tenemos que preguntarnos aqu para entender cmo inicia el proceso

    interpretativo en este paradigma- en qu consiste este sentido propio que ya lesconferimos a estos fragmentos aun antes de que adquieran un significadocompleto pues la interpretacin todava est por hacerse: permtasenos tomar unejemplo de la vida cotidiana para comenzar a explicar en detalle estaparticularidad de la hermenutica.

    Observemos por ejemplo- los atributos de una carta de la baraja espaola: elcaballo de espadas; en ella podemos reconocer un caballo, un jinete blandiendouna espada y en las esquinas superior derecha e inferior izquierda el nmero 11.Estas son sus caractersticas definitorias, son por decirlo de mejor forma, suesencia; lo dems que muestra la carta son sus accidentes: el diseo, los colores,el vestuario, los herrajes, etc. Es decir, el sentido propio se constituye de susatributos esenciales, estn en la carta, son de ella y la definen. Tales atributos nospermiten reconocerla como una carta de la baraja espaola y no de la barajaamericana cuyas caractersticas se definen por picas negras, trboles negros,

    diamantes rojos y corazones rojos. La carta que tenemos en la mano pues tienepara nosotros sentido, podemos reconocerla , y ese sentido en cierta forma lepertenece a la carta precisamente porque tales atributos que la distinguen estnen ella, le son propios. Ahora, no debemos confundir el sentido propio con elsignificado que slo ser develado mediante la operacin interpretativa que an

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    5/11

    5

    no hemos hecho, pues para interpretar hermenuticamente esta carta enparticular, nos hace falta todava saber que la rodea; veamos por qu: si la cartaen cuestin se encuentra en una mesa donde hay unos jugadores y fichas odinero que denotan montos de apuestas, entonces la carta adquiere un significadoque no tena antes y que la define ahora en los trminos del valor que susatributos propios le otorgan en el sistema de reglas del juego que en ese momentoacontece ah. Puede ser el juego del veintiuno o del poker. Sus atributos propios,en esta carta, sern los mismos, pero el significado no, porque en el juego delveintiuno, la carta ofrece slo 10 puntos y no 11 como aparece el nmero que vaen las equinas, y su valor estar en relacin con los nmeros de las dems cartasen tanto ms se acerque la suma de todas a 21; pero si el juego es de poker,

    entonces la carta ofrece sus atributos incluyendo el nmero 11, y su valor estaren relacin con el nmero de caballos que la acompaen en una mano de 5cartas; si la acompaa otro caballo, tendr el valor de completar un par, pero si laacompaan dos caballos, tendr el valor de completar una tercia en el caso deque las otras dos cartas restantes no sean iguales, pues si lo son, entonces, lacarta en cuestin adquirir el valor de ser aquella que completa un full, y cada unade estas manos tendr un valor para ganar o perder en relacin con las otrasmanos de los dems jugadores dentro siempre- de las reglas del juego del poker.

    Ahora bien, todo esto puede ser interpretado de esta manera y atribursele a lacarta distintos significados segn lo determinen las reglas de cada juego, pero,podra ser que el contexto cambiara radicalmente y por tanto sus significadostambin. Si ahora nos encontramos en una mesa igual pero donde slo hay dospersonas, una, adivinadora del Tarot, y la otra, una cliente; entonces los mismosatributos del caballo de espadas que la carta tiene como propios, se cargarn designificados radicalmente distintos a los que antes vimos, porque en este nuevo

    sistema de interaccin socio-cultural diferentsimo del juego de azar, el actointerpretativo, otorgar significados que nada tienen que ver con el escenarioanterior. Ac, el caballo adquirir significados de carcter esotrico atribuibles alas creencias de quienes se encuentran en ese intercambio comunicativo y serde un modo o de otro si la carta, al aparecer, sale derecha o de cabeza, etc., etc.

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    6/11

    6

    Como vemos, aunque el sentido propio de los atributos que los objetos tienen ens mismos, tambin es un significado, lo es de manera muy distinta del significadoque devela la interpretacin hermenutica. Porque el significado del sentido

    propio que cada elemento tiene, es por decirlo de algn modo, elementalsimopues, apenas sirve para identificar el objeto y sus atributos esenciales propios, encambio el significado que atribuimos en el acto interpretativo, aunque se funda enese primer sentido esencial propio del elemento interpretado, se ve obligado arelacionar tales atributos con todo aquello que los rodea y as develar su

    significado en un sistema ms amplio A este conjunto de significantes que rodeanal significante interpretado, se le llama en hermenutica: contexto , es decir con -

    texto , aquello que va con el texto . La relacin texto-contexto es fundamental parapoder hacer la interpretacin completa. Este es el fundamento de la hermenuticay se emplea de la misma manera en todos aquellos mtodos del paradigmahermenutico-interpretativo, y no solo en el caso de los textos escritos.

    A este tipo de operaciones, en las que, sistmicamente se nutren de significadounos elementos en relacin con otros y con el todo de los mismos, se le llama aqu

    a diferencia de las operaciones lgico-matemticas del paradigma positivista,pero de forma anloga-, operaciones lgico-semnticas .

    Ntese que al proveerse de significado cada significante, en esta red deinterrelaciones semnticas, se establecen unas relaciones de carcter sistmicoy/o estructural que son muy distintas de las causalidades y/o correlaciones que seestablecen en el anlisis positivista. En la interpretacin de cada elemento consentido propio, o significante, se construye un significado que tambin resulta a la

    postre propio, pero no como causa o efecto de otro, sino por su articulacin conotros muchos que lo rodean como sistema o estructura y que constituyen su con-texto. De hecho, podemos decir, que los sistemas donde las operaciones lgico-semnticas adquieren sentido al ejecutarse en la interpretacin hermenutica, sonlos diversos sistemas mediante los cuales los seres humanos se entienden:

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    7/11

    7

    sistemas lingsticos, culturales, de la vida cotidiana, simblicos, emocionales, devalores, etc. Anlogamente, las operaciones lgico-matemticas que adquierensentido al ejecutarse en la interpretacin positivista, lo hacen porque dan cuentade la forma como funcionan, en este caso causal o correlacionalmente, lossistemas naturales de las ciencias exactas: fsica, qumica, astronoma, etc.

    Ahora bien, hasta ahora hemos clarificado, respecto de la interpretacinhermenutica, dos niveles de construccin de sentido: a) el sentido propio, que

    se constituye de los atributos o caractersticas intrnsecas de aquel elemento quehabr de ser interpretado, y b) el sentido contextual o si gnificado, que es lainterpretacin que se hace de los atributos o caractersticas propias del elementointerpretado, al ponerlos en relacin con los de otros elementos dentro de unsistema que aqu hemos llamado contexto . Sin embargo, adems de los atributoso caractersticas propias de cada elemento y de sus relaciones sistmicas queotorgan significado a aquello que se interpreta, existe un marco de referencia quese encuentra en el sujeto interpretador y que es desde donde l hace lainterpretacin. Este marco, en trminos de Piaget, sera lo que l llama laorganizacin de esquemas del sujeto interpretador, misma que le permite

    reconocer los atributos o caractersticas y sus relaciones sistmicas contextuales -ya descritas antes- con el fin de mantener y actualizar tambin en trminos dePiaget- su adaptacin al mundo. Tal organizacin se ha venido transformando y el sujeto mismo a lo largo de su vida como producto resultante desus procesos vitales. Cada vez que este sujeto se ha tenido que adaptar, hatenido que re-organizar sus esquemas para mantenerse vigente y en condicionesde interactuar con el mundo en que vive de manera adaptativa, y he aqu que esta

    condicin propia de los sujetos que interpretan merece, para nuestra explicacinde lo que supone la interpretacin hasta sus ltimas consecuencias, un anlisisms detallado de la cuestin, pues esta organizacin de esquemas o marco dereferencia se ha conformado a partir de la cultura donde el sujeto se ha formado, ycuando ste interpreta elementos con sentido propio contextualizndolos paraasignarles significado, debe cuidar que tales elementos y tal contextualizacin se

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    8/11

    8

    haga desde el marco de referencia de la cultura a la que pertenecen esos atributoso caractersticas y sus relaciones sistmico-contextuales, y no nicamente desdesu propio marco personal de referencia que bien pudiera llevarlo a hacer interpretaciones equivocadas al ubicar los atributos o caractersticas del elementointerpretado y sus relaciones contextuales en un marco cultural diferente al queestos pertenecen. Es as, como el propio marco del sujeto que interpreta debeentrar en dilogo con el marco cultural al que pertenece aquello que observa parapoder hacer interpretaciones naturales donde queden alineados los atributospropios del elemento interpretado, el sistema o contexto de los otros elementosque lo rodean, y el marco de la cultura al que tales atributos o caractersticas yrelaciones sistmico-contextuales pertenecen, todo, decodificado desde la propia

    organizacin de esquemas del sujeto que interpreta.

    Ntese ya la dificultad que esto implica: cmo mantener operando el marcocultural del propio sujeto que interpreta, es decir, la cultura que ha sido apropiadapor el sujeto asimilndola en su organizacin de esquemas y, al mismo tiempo,darle lugar al marco de la cultura a la que pertenece aquello que se interpreta? Sise observa con cuidado, el interpretador tiene aqu un triple trabajo: en primer lugar, interpretar los atributos o caractersticas que le son propias al elementointerpretado para otorgarle un primer sentido propio y poder as reconocer elobjeto; en segundo lugar, poner en relacin tales atributos o caractersticas con losatributos o caractersticas de los otros elementos tambin con sentido propio quelo rodean dentro del sistema en que estos se encuentran y que hemosdenominado contexto para atribuirle as un segundo sentido, es decir, lo quepropiamente llamamos significado; y en tercer lugar, la interpretacin que desde elmarco de la propia cultura y de la propia organizacin de esquemas que le es

    propia al interpretador, tiene que hacer respecto de esa otra cultura a la que losatributos o caractersticas y relaciones sistmico-contextuales del elementointerpretado pertenecen. Cuando esto se logra hacer correctamente y hacemosnfasis en ello-, es cuando se consuma la parte lgica de lo que hemos llamadooperaciones lgico-semnticas . Son semnticas, cierto y en este sentido muy

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    9/11

    9

    subjetivas, pero estn rigurosamente alineadas en su proceso al ser interpretadasy por eso decimos que son lgicas y no arbitrarias.

    Permtasenos ahora un ejemplo de la vida real para ilustrar estos tres niveles designificacin de la realidad segn el proceso interpretativo y hermenutico quehemos explicado.

    Tanto en la India como en Mxico, el claxon es un instrumento sonoro que se usaen los vehculos mientras circulan por las calles y avenidas de las ciudades.Cuando en Mxico o en la India suena un claxon, el sonido es caracterstico y esfcilmente reconocible por mexicanos e indios. Los tonos y volmenes que

    emanan del uso del claxon pueden ser muy diversos, pero siempre le permiten alinterpretador saber que se trata de un claxon y as da con el primer sentido: elsentido propio del sonido que ha escuchado que lo identifica precisamente comoel sonido de un claxon.

    Ahora bien, en Mxico, el sonido de un claxon, manda un mensaje al conductor del vehculo que se encuentra obstruyendo en el sentido de que debe moversepara dejar circular a quienes estn detrs de l. Esta interpretacin contextual quele otorga significado al sonido de un claxon en Mxico, se hace fundada en lapropia experiencia del interpretador y a partir de la organizacin de esquemas delmismo, cuya estructura ha asimilado en el pasado los modos como el sonido deun claxon ha ocurrido e interactuado en la red de los elementos que lo hanrodeado en tanto contexto mexicano donde l ha vivido. Este es el segundoesfuerzo de interpretacin respecto del ejemplo que hemos dado; sin embargo, sieste interpretador mexicano escucha el mismo sonido del claxon, pero lo hace en

    las calles de Nueva Dehli, l, tiene que hacer un tercer esfuerzo interpretativopreguntndose cul es el sentido de hacer sonar un claxon en la India a partir deesa cultura y no de la mexicana, an cuando parezca que el contexto vial es elmismo; porque si interpreta nicamente desde su organizacin de esquemas y dela forma como estos han asimilado el uso del claxon en el contexto vial mexicano,

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    10/11

    10

    seguramente se equivocar en su interpretacin, dado que en la cultura india setoca el claxon por razones muy distintas a las razones por las que se toca enMxico. All, los conductores de los muy diversos vehculos van haciendo sonar elclaxon todo el tiempo simplemente como una forma de decir aqu voy. Esto tiene

    su propia explicacin en la cultura vehicular de la India, y as, el contexto indiodonde se dan las relaciones sistmicas de los elementos con sentido propio,ocurre bajo consideraciones distintas a como ocurre ac, y por ello, lainterpretacin debe tener en cuenta estas diferencias culturales. El marco culturalmexicano le sirve al interpretador para hacer todas las operaciones lgico-semnticas de los dos primeros niveles, pero debe dialogar con el marco de lacultura india si desea acertar en la interpretacin global. Este es el tercer nivel del

    sentido que debe asignrsele al objeto interpretado.

    El ejemplo que hemos usado, al poner en contraste dos culturas tan radicalmentediferentes como la mexicana y la india, deja ver con mucha transparencia ladificultad que un interpretador enfrenta al tener que considerar diferenciasculturales, pero no siempre el contraste es tan fuerte, por eso debemos hacer nfasis en que, tales diferencias, aun que en menor grado, siempre se encuentranpresentes; ms, entre ms diferente es la cultura donde se ubican los objetosinterpretados. Observar e interpretar la pobreza por ejemplo-, para uninvestigador social que no la ha padecido por pertenecer a un estrato econmico ycultural ms elevado, implica tener que enfrentar esta dificultad inter-cultural, lomismo si va a adentrarse en la cultura especfica del fut bol o de una institucineducativa en particular, si estas culturas no le son naturales. Siempre einevitablemente debemos lidiar, en el tercer nivel de la interpretacin, con estadificultad hermenutica producto de la inevitable condicin intercultural de la

    realidad humana y social.

    Resumiendo: tres son los niveles que debemos considerar en la interpretacinhermenutica al asignar sentido y significado a los objetos interpretados: a) el niveldel sentido propio que es el significado que se le da a los atributos o

  • 7/31/2019 LA INTERPRETACIN positivista y hermenutica en la ciencia

    11/11

    11

    caractersticas que identifican el objeto por interpretar en su sentido mselemental; b) el nivel del sentido contextual que es el significado que se le da a losatributos o caractersticas al ponerlos en relacin con los atributos ocaractersticas de los dems elementos que lo rodean y que se encuentran dentrodel mismo sistema semntico ; y c) el nivel del sentido intercultural que es elsignificado que se le otorga a los atributos o caractersticas y sus relacionessistmico-contextuales, pero a partir de la cultura a la que estos atributos yrelaciones pertenecen. Aceptemos la subjetividad pues de la interpretacinhermenutica, pero dmosle su estatus de lgica, al alinear estos tres esfuerzosdurante la interpretacin, aun cuando ello lo hagamos, inevitablemente, desdenuestra propia organizacin de esquemas.

    BIBLIOGRAFA

    Abbagnano, Nicola (1998), Diccionario de filosofa, FCE, Mxico