la inteligencia artificial

2
La Inteligencia Artificial Introducción La lectura contiene un vistazo al sueño humano de la creación, configurando hacia donde nos lleva la inteligencia artificial (IA), escrito por el Lic. Renato Gómez Herrera en artículo publicado en revista ¿cómo ves? Del mes de enero de 1999, en la cual se narra una breve reseña del origen de las computadoras en los años cuarenta, su evolución en el ámbito de la robótica y los nuevos dispositivos, así como la visualización de éstos a futuro. Desarrollo En la recapitulación de los primeros indicios de la IA, el autor nos introduce en el deseo del ser humano por intentar reproducir el antiguo mito de la creación a nuestra imagen y semejanza; describiéndolo literalmente como el deseo de poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Define a la IA como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana; especificando el proceso de averiguación que hasta la fecha del documento se tenía referente al objetivo de imitar ordenamientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano, basados en la investigación de las redes neuronales humanas. Muestra el estatus de la IA en el país, mediante una entrevista realizada al Dr. Ismael Espinosa Espinosa, encargado del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM. Visualizando un futuro cercano los avances aplicados en diversos rubros como la industria, salud, comunicación, educación y la misma ciencia enfocada a la IA. En su preocupación por el remplazo de la IA no sólo de la mano de obra sino del hombre en sí, desarrolla conjeturas sobre el cuestionamiento ¿Pueden pensar las máquinas?, mostrando aspectos que diferencian al cerebro humano de los sistemas desarrollados por la IA, entre ellos: Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no

Upload: arquikimp

Post on 12-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDUCATIVO

TRANSCRIPT

Page 1: La Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial IntroducciónLa lectura contiene un vistazo al sueño humano de la creación, configurando hacia donde nos lleva la inteligencia artificial (IA), escrito por el Lic. Renato Gómez Herrera en artículo publicado en revista ¿cómo ves? Del mes de enero de 1999, en la cual se narra una breve reseña del origen de las computadoras en los años cuarenta, su evolución en el ámbito de la robótica y los nuevos dispositivos, así como la visualización de éstos a futuro.

DesarrolloEn la recapitulación de los primeros indicios de la IA, el autor nos introduce en el deseo del ser humano por intentar reproducir el antiguo mito de la creación a nuestra imagen y semejanza; describiéndolo literalmente como el deseo de poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.

Define a la IA como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana; especificando el proceso de averiguación que hasta la fecha del documento se tenía referente al objetivo de imitar ordenamientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano, basados en la investigación de las redes neuronales humanas. Muestra el estatus de la IA en el país, mediante una entrevista realizada al Dr. Ismael Espinosa Espinosa, encargado del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM.

Visualizando un futuro cercano los avances aplicados en diversos rubros como la industria, salud, comunicación, educación y la misma ciencia enfocada a la IA.

En su preocupación por el remplazo de la IA no sólo de la mano de obra sino del hombre en sí, desarrolla conjeturas sobre el cuestionamiento ¿Pueden pensar las máquinas?, mostrando aspectos que diferencian al cerebro humano de los sistemas desarrollados por la IA, entre ellos:

Las máquinas carecen de mecanismos intuitivos y se basan sólo en el método automático de prueba y error; por ello, no tienen la capacidad de reaccionar ante situaciones inesperadas ni la posibilidad de generalizar acontecimientos distintos.

Las máquinas carecen de creatividad, aspecto hasta ahora totalmente humano. En las máquinas no existe una interrelación creativa, y los cambios de contexto no implican una modificación sustancial entre sus circuitos y programas; el medio circundante no modifica estructuralmente sus funciones.

La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social; al carecer de aquéllos, las máquinas no pueden evolucionar o autoperfeccionarse.

Concluyendo su artículo con la incertidumbre del futuro de la humanidad, con la visión de los cambios en las relaciones de producción y comunicación. Previendo una revolución en cuanto al acceso a la información, con la esperanza de que el desarrollo tecnológico específicamente de la IA sea utilizado para lograr un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente.

Page 2: La Inteligencia Artificial

ConclusiónLa estructura del artículo es dinámica y la redacción motiva a la actualización documental del tema, logra en su contenido visualizar el alcance positivo en futuras aplicaciones de la IA, pero externa también, su preocupación por el posible impacto negativo en la sociedad.

ReflexiónElegir el tema fue fácil, el mantenernos actualizados en el tema es indispensable, diario al algo nuevo al respecto, así mismo sensibiliza hacia la óptima aplicación de la IA.