la instrumentalizaciÓn del indio en el ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos...

22
TINKUY Nº 14 ‐ 2010 35 LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL DESARROLLO DE UNA IDENTIDAD PERUANA PATRIÓTICA: EL CASO DEL MERCURIO PERUANO (1790-1795) Nicolas Beauclair Durante el XVIII el virreinato del Perú sufrió varias transformaciones y acontecimientos importantes. Como todas las regiones de la América española, se vio afectado por las reformas borbónicas que se hicieron, entre otras medidas adoptadas, a nivel administrativo, con el implemento de las intendencias y, a nivel económico, con un mayor control fiscal. Este tipo de reforma, junto al crecimiento rápido de la población –sobre todo la indígena, mestiza y negra– “favorec[ió] un recrudecimiento de la miseria y la marginalidad (vagancia, bandolerismo)” (Solís 2007: 15), provocando una disminución del desarrollo de la economía regional en beneficio de la peninsular. Asimismo, uno de los mayores cambios que sufrió el virreinato del Perú fue su reestructuración territorial: de único virreinato en América del Sur, se vio fragmentado en diferentes zonas administrativas, como los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Dicha fragmentación ocasionó una pérdida no sólo de prestigio, sino también de control económico por parte de los habitantes de la región (Zeta Quinde 2000: 27‐31). Este reformismo, cuyo trasfondo era la Ilustración, se traslucía en los esfuerzos de los virreyes por implantar las reformas y difundir el ideario moderno, poniendo énfasis en las necesidades de la metrópolis; así, aunque también se promovió el conocimiento de las peculiaridades de cada provincia americana, el objetivo final era sacar un mayor provecho económico de ellas. De manera paradójica, este último punto favoreció el desarrollo de un patriotismo regional que más tarde dio bases identitarias para la formación de las naciones independientes. Sin embargo, el reformismo no fue el único responsable de la difusión de las ideas ilustradas; factores externos e internos explican la aceleración de ésta. Entre los externos, podemos mencionar las expediciones científicas, los viajes de americanos a Europa, el arribo a América de naves extranjeras; flujo de interacciones que favorecía el acceso a obras y doctrinas vigentes en Europa. Entre los factores internos se encuentran las sociedades económicas, las universidades y la prensa (Zeta Quinde 2000: 43‐45). A causa de las numerosas transformaciones y de la “decadencia” que estaba sufriendo el Perú, en varias ocasiones, importantes tensiones sociales manifestaron el descontento frente a la administración y las reformas. Scarlett O’Phelan registra 140 levantamientos o movimientos rebeldes entre 1708 y 1783, siendo la rebelión de Tupac Amaru el punto culminante (Godenzzi 2005: 105); este último movimiento fue fuertemente reprimido por las autoridades que temían la independencia. Puesto que los indígenas eran considerados sus principales instigadores, éstos recibieron una serie de medidas adoptadas, por

Upload: others

Post on 29-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

35

LAINSTRUMENTALIZACIÓNDELINDIOENELDESARROLLODEUNAIDENTIDADPERUANAPATRIÓTICA:ELCASODELMERCURIOPERUANO(1790­1795)

NicolasBeauclairDurante el XVIII el virreinato del Perú sufrió varias transformaciones y

acontecimientosimportantes.ComotodaslasregionesdelaAméricaespañola,se vio afectado por las reformas borbónicas que se hicieron, entre otrasmedidas adoptadas, a nivel administrativo, con el implemento de lasintendencias y, a nivel económico, con unmayor control fiscal. Este tipo dereforma, juntoalcrecimientorápidode lapoblación–sobretodo la indígena,mestiza y negra– “favorec[ió] un recrudecimiento de la miseria y lamarginalidad (vagancia, bandolerismo)” (Solís 2007: 15), provocando unadisminución del desarrollo de la economía regional en beneficio de lapeninsular.Asimismo,unodelosmayorescambiosquesufrióelvirreinatodelPerú fue su reestructuración territorial: de único virreinato en América delSur, se vio fragmentado en diferentes zonas administrativas, como losvirreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Dicha fragmentaciónocasionóunapérdidanosólodeprestigio,sinotambiéndecontroleconómicopor parte de los habitantes de la región (Zeta Quinde 2000: 27‐31). Estereformismo,cuyotrasfondoeralaIlustración,setraslucíaenlosesfuerzosdelos virreyes por implantar las reformas y difundir el ideario moderno,poniendoénfasisenlasnecesidadesdelametrópolis;así,aunquetambiénsepromovióelconocimientodelaspeculiaridadesdecadaprovinciaamericana,elobjetivofinalerasacarunmayorprovechoeconómicodeellas.Demaneraparadójica, este último punto favoreció el desarrollo de un patriotismoregionalquemástardediobasesidentitariasparalaformacióndelasnacionesindependientes.Sinembargo,elreformismonofueelúnicoresponsabledeladifusión de las ideas ilustradas; factores externos e internos explican laaceleracióndeésta.Entre losexternos,podemosmencionar lasexpedicionescientíficas, los viajes de americanos a Europa, el arribo a América de navesextranjeras;flujodeinteraccionesquefavorecíaelaccesoaobrasydoctrinasvigentesenEuropa.Entre los factores internos seencuentran las sociedadeseconómicas,lasuniversidadesylaprensa(ZetaQuinde2000:43‐45).Acausadelasnumerosastransformacionesydela“decadencia”queestaba

sufriendo el Perú, en varias ocasiones, importantes tensiones socialesmanifestaroneldescontentofrentealaadministraciónylasreformas.ScarlettO’Phelan registra 140 levantamientos omovimientos rebeldes entre 1708 y1783,siendolarebelióndeTupacAmaruelpuntoculminante(Godenzzi2005:105);esteúltimomovimientofuefuertementereprimidopor lasautoridadesquetemíanlaindependencia.Puestoquelosindígenaseranconsideradossusprincipalesinstigadores,éstosrecibieronunaseriedemedidasadoptadas,por

Page 2: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

36

partedelaadministracióncolonial1.“Enresumidascuentas”,observaCharlesWalker,“larebeliónespantólapoblaciónnoindígenaenelPerú,quetemióverrealizada su pesadilla de una guerra de castas” (1996: 90). El “granmiedo”(términoempleadoparadescribirelsombríoambientepostTupacAmaru)sevio acompañado por acciones para reprimir a los rebeldes, dando lugar,ademásde la torturao la decapitaciónde los apresados a que los españolesiniciarantodounprocesodereconquistadelmundoandino.Seprohibieronlasfiestasylasvestimentastradicionales,lalecturadelosComentarios,elusodeltérminoInca,sedestruyeron los cuadros y la pinturas con motivos incaicos […] [Además, elvisitador] Areche ordenó la castellanización de todos los pueblos de Américameridionalenunplazodecuatroaños”.(FloresGalindo1993:473‐474)

Enotraspalabras,estosignificólaplanificacióndeunetnocidio“incaico”.La

inestabilidad social y este “gran miedo” frente a los indígenas nos lleva alcentrodelaproblemáticaqueaquínosconcierne.Enlascolonias,loscambiosrelacionados con la Ilustracióny las reformasborbónicasestaban llevandoalos sectores letrados a nuevos paradigmas de pensamiento en cuanto alindividuo y al espacio que éste ocupa, paradigmas que afirmaban unadiferencia americana e identidades regionales. Se plantea, por lo tanto, lapregunta de cómo llegaron las élites americanas –particularmente lasperuanas– a concebir a su otro inmediato, el “indio”, y cómo gestionaron supresencia en la construcción patriótica que estaban desarrollando. Por tresrazones, ubicamos esta problemática en un ambiente peruano post TupacAmaru. En primer lugar porque si bien es cierto que las ideas ilustradas sedifundierona lo largodel sigloesen la segundamitady,particularmente, alfinal del siglo que tuvieron más vigor y representantes en Perú. Segundo,porque nos interesa ver si el supuesto “gran miedo” fue algo realmentetangibleenlavisióndelindígenaquetuvieronlosilustrados.Tercero,porquetenemos acceso a un órgano privilegiado de difusión del pensamientoilustradoydelpatriotismo,elMercurioPeruano,publicadoenLimaentre1790y1795.AntesdepasaralanálisisdelMercurioyde la imagendel indígenaensus

páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general.Obviamente, influyeron mucho las imágenes de los siglos anteriores en lapercepcióndelindioquedominóenelsiglodelasluces.Desdelosiniciosdelaconquista y de la colonización, en efecto, la cuestión del indígena y sunaturaleza había sido ampliamente debatida. Por un lado, fue considerado

1El levantamiento concerniódirectamentea los indígenas; sinembargo,miembrosdeotrascastas, incluso criollos, participaron en estas rebeliones. La rebelión de Tupac Amaru fueconsiderada como un movimiento indígena porque la acompañó en cierto momento unpatriotismoincaquedeseabalareinstauracióndelreinodelInca.

Page 3: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

37

inicialmentecomounserinhumano2,bárbaro(pagano),salvaje(incivilizado),al que se podía explotar o reducir a la esclavitud; siendo inferior pornaturaleza,necesitabaalespañolparasergobernadoyaprenderdeéstelafecristiana.Estaimagennegativanuncadesapareciótotalmenteyauncuandoselereconocióhumanidad,capacidadparaserevangelizado(bulapapalSublimisDeus, 1537) y ciertos derechos (Leyes Nuevas, 1542), siguió siendoconsiderado como un ser inferior3. Por otro lado, el indio fue rápidamentevisto como un ser al que debía protegerse de los abusos cometidos por losconquistadores. Así, era percibido como un ser débil que tenía que ponersebajolaproteccióndelreyparasereducadoyevangelizado.Almismotiempo,sereconocióelaltogradodecivilizaciónde losgrandes imperioscomoeldelosincas4y,enalgunasocasiones,inclusofueronidealizados,comoenelcasodel Inca Garcilaso. Si bien estas dos visiones se construyeron de maneradicotómica,a lo largodel tiempoeldebateperdió fuerzay sepacificaron lasrelacionesconel indígena.El indiocontinuabasiendoconsideradobárbaroeinferior, pero provisto de inteligencia, por tanto, capaz de ser civilizado ydigno de la protección paternal del Rey. Puesto que lo uno no negabanecesariamentelootro,seteníaqueaceptarsupresencia.EnelsigloXVIIInoperdieronvigenciaestas tendencias, sinembargo, la separaciónentreambasfue agudizándose; de este modo, en Europa las dos tendencias realmentedicotómicasdominaronlavisiónqueseteníadelosindígenas.Porunaparte,se encontraba la visión del “buen salvaje”, particularmente vinculada a laliteratura que presentaba al indio como un ser intrínsecamente bueno eingenuo.Porotra,semanifestabalavisióndelosquedescribíanunindiomalo,ociosoydecadente,noaptoparaalcanzarlacivilización.Enmuchoscasos,losautoreseuropeosquevehiculabanestasvisionesnisiquierahabíanviajadoaAmérica.LuisMonguióreconocelaafiliaciónalaprimeravisióndeAlexanderPope (inglés), Marmontel (francés), Gianrinaldo Carli (italiano), CristóbalMaríaCortesyJuanMeléndezValdés(españoles).Relacionadosa lasegunda,se encuentran Amédée François Frézier y Charles Marie de la Condamine(franceses); Jorge Juan, Antonio de Ulloa, Hipólito Ruiz y Antonio de Alcedo(españoles) (1985: 343‐345). Estas dos tendencias no sólo se difundían enEuropa,enAméricatambiénteníanvigencia,aunquelasegunda,lanegativa,sevioreforzadaenPerúdespuésdelarebelióndeTupacAmaru.En loquesigue,nos interesaverdequémodoseconstruye la imagendel

“indio” en elMercurio Peruano, partiendo de los aportes de Luis Monguió(1979y1985)yPabloMacera(1977),quieneshantratadoestaproblemática.

2 Se debe tener en cuenta que la humanidad del español fue también cuestionada por losindígenasamericanos.Así,losaztecaspensaronquelallegadadelosespañoleseraelretornodeQuetzalcoatlylosIncasllamaron“wiracocha”alosespañoles,nombredeunodelosdiosesandinosmásimportantes(Pagden1982:17).3 Evidentemente, esta tendencianegativaduródurantemucho tiempo, inclusohastahoy endía.4 En este caso los españoles,muchas veces, encontraron otros argumentos paramostrar labarbariedeestospuebloscomolafaltadeescritura,laidolatría,laantropofagia,etc.

Page 4: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

38

Ambos críticos afirmanque, en laspáginasdelMercurio, el indio esdescritogeneralmente de manera negativa. Monguió distingue tres maneras parareferirse al indio: primero, referencias a un indianismo retrospectivo,historicista, centrado en el imperio inca, al que se idealiza; segundo,evocacionesdeimágenesdelosindiosselváticosconsideradoscomoseresqueseencuentranenlaetapadeinfanciadelahumanidad,portanto,alosquesetienequecristianizarehispanizar;ytercero,descripcionesdelosindiosdelaSierra y la Costa presentados negativamente, sobre todo como borrachos,perezosos e idólatras. Afirma Monguió que, en general, “aquellos autoresabrigaban[…]opinioneshartonegativasacercadelosindiosdesutierraydesutiempo”(1985:351).Macera,porsuparte,declara:

LosAmantesdelPaís,apesardesusidealesreformistasydesuentusiasmopor“las cosas del país”, no pueden pues ser considerados como defensores delIndio,siexceptuamosdosotrescasosparticulares.TodosellossóloquisieronveralIndioatravésdelosprejuiciosdesuépoca,desdelaposiciónprivilegiadaque la Conquista había conseguido para ellos y sus antecesores. En estocoincidieron españoles y americanos; como que el nacionalismo de estosúltimosfueunnacionalismocriolloynoperuano.(1977b:323‐324)

Aunqueestasposicionesnonosparecentotalmenteerróneas,creemosque

tienenquesermatizadas,yaquecoexistenenelMercurioimágenesnegativasypositivasdelindiotantocontemporáneocomoretrospectivo,aunquelosdosautores citadosminimicen la presencia de estos dos tipos de imagen y, portanto, la dinámica social, a veces conflictiva, que las mismas puedanrepresentar. Por otra parte, aunque el Mercurio Peruano se publicó pocodespués de la rebelión de Tupac Amaru, el “gran miedo” no parece afectartantolaimagendelindiovehiculadaensuspáginas.Inclusoseexpresanideas,comolapromocióndelquechuaydelosComentariosrealesdelIncaGarcilaso,contrariasa lasmedidaspostTupacAmaru tomadaspor lasautoridades.Noobstante, tampoco creemos que sea desinteresada la defensa que en suspáginassehagadelindio.Lo dicho nos permite, entonces, partir de la siguiente hipótesis: las ideas

tanto negativas como positivas del indio que coexisten en las páginas delMercuriomuestrantensionesdentrodelaélitecriollanosóloconrespectoaladiversidaddelasociedadperuana,sinotambiény,particularmente,encuantoa la gestión de las masas indígenas que representaban la mayoría de lapoblación de aquella época; sin embargo, la imagen positiva del indio noapuntatantoaunavalorizaciónodefensadesucultura,sinomásbienaunainstrumentalizacióndelmismoconfinespatrióticos,promovidaporla“culturadelautilidad”delaIlustración.

ElMercurioPeruanoyelindígenaLaSociedaddeAmantesdelPaísdeLimaesrealmenteuncasoejemplarde

lasnuevasformasdesociabilidaddelaModernidad:fuelacontinuacióndela

Page 5: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

39

Sociedadfilarmónica,cuyosmiembrossehabíanconocidoenunatertuliadelacapital. Después de disuelta por dispersión de sus socios, éstos volvieron areunirse5, formando la Sociedad de Amantes del País, con el apoyo de lasautoridadesvirreinales, apesarde tratarsedeuna iniciativaprivada.Estuvoinicialmentecompuestaporcuatromiembros:DemetrioGuasque(Homótimo),José Rossi y Rubí (Hesperióphilo), José María Egaña (Hermágoras) y JoséHipólitoUnanue (Aristio). Como indica Clément, rápidamente se sumaron alnúcleo “algunos ilustrados de la capital virreinal: fray Tomás de Mendez yLachica,frayFranciscoGonzálezLaguna,frayFranciscoRomero[...]Sobretodoprestaroncolaboracióndosnuevosmiembrosdecalidad:frayDiegoCisnerosyJosé Baquíjano y Carrillo” (1997: 24). Con el tiempo, la entidad convocóalrededordetreintamiembrosdeunadiversidaddehorizontes,provenientesde los ámbitos universitarios, eclesiásticos y administrativos6, lo cual, fuerenovando,deciertomodo,elespaciopúblico letrado.Procedían tambiéndediferentes horizontes geográficos: “en orden descendente, de procedenciaperuana, española […] y francesa […] e italiana […]. [Pero] predominaron,como es lógico, los peruanos [...]” (Zeta Quinde 2000: 64). Algunos de losmiembros de esta Sociedad poseían bibliotecas que contaban con autoreseuropeos ilustrados dentro de sus colecciones. Sociedades de este tipo secreabanparadiscutirydebatirtemasdeinterésenlaépoca,vinculados,sobretodo,conlasideasdelaModernidad;porlotanto,“[e]lobjetoprincipaldelasreunionesdetandignospersonajeseranlasdisputasfilosóficasylareflexióncolectivasobreelmundo–físicoymoral,político,económicoysocial–quelosrodeaba. Frutode ellas fue elMercurioPeruano” (Clément1997:24), que seconvirtióprontoenunodelosfocosdedifusióndelpensamientoilustradoenelPerúdeaquellaépoca.RossiyRubírecuerdaenestostérminoslosiniciosdelaempresa:

Así continuamosporespaciodealgunosmeses,hastaqueelAnálisis queDonJaymeBausatehizoprecederalapublicaciondesuDiariocurioso,nosfranqueóun camino plausible, para hacer públicas y útiles nuestras tareas. Vimos, queaquella obra dejaba un hueco para lasmaterias que se agitaban en nuestrosdiscursos Académicos. Pensamos continuar aquella idea: los cuatro socios nonoscreímossuficienteparasucabaldesempeño.Buscamosotroqueadelantasenuestra suficiencia, y en cierto modo reuniese en sus funciones larepresentación de toda la Sociedad entera: lo hallamos en la persona deChrisipo.Animadostodoscincoporunmismoespírituhemosdadoprincipioala publicación periódica del Mercurio, y esperamos continuarla mientras elPúbliconosfavorezcaconsuadhesión7.(MP,I,7,1791:51)

522meses,exactamente,nosdiceJoséRossiyRubíenelnúmero7deltomoI.6RosaZetaQuinde (2000:65‐68) losdivideen tresgrupos: los funcionarios (altosybajos),eclesiásticoseintelectuales(esdecir,losquefueroncatedráticosenlaRealUniversidaddeSanMarcos).7EntodaslascitastomadasdelMercurionormalizamoslaortografía.

Page 6: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

40

Con sus reflexiones filosóficas los “mercuristas” pretendieron rellenar elhueco dejado por otras publicaciones. El objetivo principal era, entonces, lapromocióndelaIlustraciónenbeneficiodelapatriaperuana:

Loquelosautoresdeseanporencimadetodoesmejorarlosconocimientosdelpúblico limeño y difundir en el Perú las Luces en el campo científico, y enparticulareneláreadelaHistoriaNaturalydelaMedicina[...]Estavoluntaddeenriquecimiento intelectual tienepororigenelpatriotismode losmercuristas:“Loqueúnicamentenosinflama–afirmanconsoberbiaygloria–eseldeseodehacer todo lo posible para servir a la Patria y merecer algún lugar en sugratitud”.(MP,III,1791:46,cit.enClément1997:25)

EstapromocióndelaIlustracióndelMercuriosedirigíaaunpúblicoamplio

quenoselimitabaalosletrados(Solís2007:72).Ademásdeladifusióndelasideas ilustradas, otro de los objetivos principales del periódico era lapromoción del conocimiento del Perú; de manera que numerosos artículossobre la geografía, la naturaleza y los recursos naturales, la historia, entreotros, van a aparecer en los diferentes números del Mercurio, incluso endetrimento de otros tipos de noticias. Se anunció este objetivo en el“Prospecto”aparecidoafinesde1790,antesdequelosprimerosnúmerossepublicaran:

La escasez de noticias, que tenemos del País mismo, que habitamos, y delinterno;ylosningunosvehículos,queseproporcionanparahacercundirenelOrbeLiterarionuestrasnaciones, son las causasdedondenace,queunReinocomoelPeruano,tanfavorecidodelanaturalezaenlabenignidaddelClima,yenlaopulenciadelSuelo,apenasocupeunlugarmuyreducidoenelcuadrodelUniverso,quenostrazan losHistoriadores.Elreparodeesta faltaeselobjetoprimitivo del Mercurio […]. [M]as nos interesa saber lo que pasa en nuestraNación, que lo que ocupa al Canadiense, al Lapón, ó al Musulmán. […] Sobretodo, merecerán un lugar de predilección las noticias de este Reino. (MP, I,1790:IX‐X)

Al promover el conocimiento del Perú, también se querían rectificar

falsedades expuestas por autores extranjeros, y desde la primera página delnúmero1sedeclaraque“[e]lprincipalobjetodeestePapelPeriódico,segúnelanuncioqueseanticipóensu“Prospecto”,eshacermásconocidoelPaísquehabitamos, este País contra el cual los Autores extranjeros han publicadotantos paralogismos” (MP, I, 1, 1791: 1). Se añade en el Tomo II que “[...] laSociedadharátodoslosesfuerzosposibles,hastasacrificarseensudefensa.Silos detractores son literatos del otro Hemisferio, especialmente si sonExtranjeros,deberálaSociedadimpugnarlosconlaspruebasdehecho,yconlos raciociniosmás vehementes” (MP, II, 50, 1791: 132). En este sentido, elproyectodelMercurioPeruanoseinscribedirectamenteenunaepistemologíapatriótica (Cañizares‐Esguerra 2007) que quería promover un conocimiento

Page 7: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

41

regionalpropio,muchasvecespararesponderalaimagennegativadifundidaporalgunosautoreseuropeos8.Si bien los temas tratados en el Mercurio son bastante variados, lo

concernientealPerú se tornadominante.Loquenos interesaaquí,comoyahemosdicho,esvercómoseconstruyelaimagendelindioenlaspáginasdelMercurio. Para ello, nos concentraremos, en particular, en el análisis de tresseriesdetextos,enrelacióndialógicaconotrosartículosdelperiódico.Lostresgrupos principales son el Rasgo remitido por la Sociedad Poética sobre laMúsicaengeneral,yparticularmentede losYaravíes (MP, III,101,1791:284‐291)ysusrespuestas(MP, IV,107,1791:34‐35;117,1791:108‐114y118,1791: 116‐118), de autores anónimos; el Discurso sobre la utilidad eimportanciade laLenguageneraldelPerú (MP, IX,300‐302,1793:176‐199),escrito por el Doctor Don Joseph Manuel Bermúdez; y, finalmente, la Cartaremitidaa laSociedad,quepublicaconalgunasNotas (MP,X,344‐346,1794:261‐280),escritaporelBrigadierDonFranciscodePauladelaMataLinaresyanotadaporeleditordeltomoX,DonAmbrosioCerdányPontero.Para empezar, veamos algunos pasajes tomados del primer tomo. El

artículo9de fondodelMercurio en cuantoa lavisióndel indio, “Ideageneraldel Perú” (MP, I, 1, 1791: 1‐8), refiere en algunos fragmentos al indiocontemporáneoasuescrituray,muybrevemente,alpasadoyalastradicionesincaicas,deunamaneraquenoesmuypositiva.Evoca“[e]stegrandeImperio,cuyafundaciónporlosIncasquedaenvueltaenlastinieblasdeunconjuntodefábulasydeunatradiciónincierta[...]”(MP,I,1,1791:2).Semencionaluegoalos indios en tanto integrantes de las tres primeras castas del Perú junto aespañoles y negros, pero sin detenerse en detalles. Más adelante se hacereferenciaalindioenunsentidoutilitario;esdecir,queselomencionacomomanodeobraenlasminasycomoelprincipalactordelanomuyproductivaindustria pesquera10. Por otra parte, se especifica que los indígenas puedencontentarse con poco en términos de comida: “llegamos así a la sabiduría yprudenciadequehacemuestrael Indioen lavidadiaria, en la cual seportacomounverdaderofilósofo”(Clément1997:157).Enesteprimerartículosepresentauntonogeneral,aunquenoexclusivo,delaopinióndelaépocaenloscírculos letrados del Perú. Las principales facetas referidas al indio sonexpresadas en los futuros números del periódico, visto como un habitantegeneralmente despreciado pero poseedor de algunas cualidades morales;considerado igualmente alguien al que no se puede ignorar, por su utilidadpara algunas actividades económicas, aunque se lo asocie a una tradicióninciertaquelopresentacomounsernoproductivo.

8Sinembargo,autorescomoCharlesWalkeryJohnWoodhamafirmanqueelMercuriodedicómuypocoaladefensadelPerúcomotal.9 Hablamos de primer artículo, ya que fue publicado antes del Prospecto y el prólogo delperiódico.Vemosaquíelprimerartículocomotal,escritoporJoséRossiyRubí.Porrazonesprácticasnodiferenciamosenestetrabajolosartículosdelascartas.10Pocoproductivadadoquelosindígenasnoutilizanbarcos.

Page 8: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

42

Enestamismalínea,en“Mineríapráctica”(MP,I,9,1791:68‐72)deautoranónimo, se presenta la utilidad de lamano de obra del indio en lasminas.Para complementar y responder a una carta anterior, “Desagravio de losMineros” (MP, I,3,1791:21‐24)11, subrayando laescasezde trabajadoresenlasminas,elautorconsideraqueelindioesunobreroindispensableparalasminas:

El indio,digo,acostumbradoalaintemperieymalascondicionesdelospaísesdeminas,eselúnicocapazdetrabajarlas:susbrazossonlosquenecesitamos,yenestoconsistenuestraverdaderahabilitación[...]Yodeseo,porejemplo,quelossubdelegadosnopermitanIndiosociososyvagamundosensusprovincias;ya los que, después de amonestados, se encontrasen reincidentes en una vidainactiva, se aprehendiesen y se remitiesen a los asientos de minas. De estemodosecombinaríaelcastigodelosdelincuentesconlautilidaddelosmineros[...]Deseoardientementequelosminerossepersuadanqueesunparalogismoounengañoelcreerque los indiossonhijossólodelrigoryrebeldesalbuenacogimiento;yporconsiguiente,queseanmáshumanosycaritativoscuandosetratadelbienestardeestosinfelices.(MP,I,9,1791:70)

Estatendenciaadestacaralindioentérminosutilitariosserealizadesdela

perspectivadepoderusarsutrabajoenlasminas.Así,mandaralosindígenasdelincuentes, ociosos y vagabundos a las minas aparece como una solucióninteresante y fácilmente aplicable, ya que no poseen mal carácter como sepiensaengeneral.Otradelastendenciasdelaépoca,comoyahemosmencionado,esladela

defensadel indiodesdeunaperspectivahistórica, evidentecuandosehabladelosincas,conciertaadmiraciónporsusobrasycostumbres.Inscriptaestavisiónenladinámicadela“epistemologíapatriótica”,seexplicaenlamedidaenqueladefensade losfundadoresde laregiónredundaenladefensade laregióncomotal12.Entrelosartículosadheridosaestalíneaseencuentra“IdeageneraldelosmonumentosdelantiguoPerú,eintroducciónasuEstudio”(MP,I, 22, 1791: 201‐208) de Hipólito Unanue. Al ver el título pensamos que eltexto se va a centrar en monumentos arquitectónicos; sin embargo, en lacategoría de “monumento”, el redactor incluye las tradiciones que seconservaronhastaesemomento:“losrecitadosdesusglorias:lastradicionesyreliquias de sus antiguos usos y costumbres, que aun permanecen entre losIndiosmodernos,quetenazmenteconservanyrecatansusantiguallas”(MP,I,

11 “La carta que Vms. han publicado de Egerio Crisóforo me ha electrizado el espíritu. Aprimeravista,parecequeesunpurodesagraviode losmineros,unaenfáticaapología;peromeditada conmás criterio, viene a ser una relación de sus calamidades y un asomo de lastrabasyobstáculosque impidensuprogreso.Yoa lomenos lasupongodirigidaaeste finybajoelmismosupuestoencuentroenellaunafaltanotablequedemostraréysuplirédelmejormodoposible”(68‐69).12Estatendencia, inscritaenladinámicadela“epistemologíapatriótica”delaquehablamosanteriormente,teníaquedefenderelcontinenteylaregiónhabitadadelosataquesdeautores,sobretodoeuropeos,quedenigrabanelcontinenteysushabitantes.

Page 9: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

43

22, 1791: 203). En la acepción de “monumento” quedan integradas,igualmente,lasartes,laciencia,lalengua(tantoelquechuacomoelsistemadeescrituradelosquipus),laagricultura(lossistemasdeacequiaenparticular)ylos sistemas de trabajo comunitario: “la utilísima costumbre (la misma queobservan los Indios de estos tiempos) de unirse hermanablemente para lostrabajosruralesdesementerasymieses,sonunaspruebas incontestablesdelapericiadeestaNaciónenlahidráulicayagricultura”(MP,I,22,1791:206).Podríamossubrayar,deestemodo,queelredactornosólomonumentalizalascostumbres indias, sino que la propia importancia del artículo permitió quesirvieradereferenciaparaotrostextosposteriores,comoeldelosYaravíes13.En el artículo sobre los Yaravíes se nos presenta una visión bastante

positivadeunamanifestaciónculturalentrelosindígenas:lamúsica.Deautoranónimo, el texto pone en escena a unos personajes que, habiendo salido alcampo para divertirse, se encuentran con unmúsico. El encuentro inspira auno de ellos, quien presenta un discurso en el que explica los efectosemocionales de la música sobre el hombre, describiendo y alabando, enparticular, el género del yaraví. Aunque se trate de un escrito anónimo, elautor parece tener una filiación directa con laSociedad de Amantes del País,dado que el título indica que el “rasgo” ha sido remitido por “La SociedadPoética”. Sipensamosquehabía sólounasociedad literaria importanteen laLima de aquel tiempo, podemos deducir que la “Sociedad Poética” (conmayúsculas) era una rama de la Sociedad de Amantes del País o un simpleseudónimoparanocomprometeraésta.Segundo,porque,comoenelcasodelos “mercuristas”, los tres personajes tienen nombres de consonancia griega(Sicramio,LeucipoyEurifilo),loquesugiereciertaconexiónconlosmiembrosdelMercurio.SepuedepensarenunaautocensuraporpartedelautorparanoinvolucrardirectamentealaSociedadenunatomadeposiciónbastantefuerteafavordelaculturaindígena.Además,lapuestaenescenadeliniciopermitealautordisociarsedelodichoenelartículo,yaquecedelapalabraaunodelospersonajes y utiliza el tono de la novela pastoril, género literario muyapreciado por el lectorado, probablemente para establecer una relación deproximidadconel lector.Sinembargo,esteautorantesdeceder lapalabraaSicramionosólonosrevelaqueesperuano(oseconsideracomotal)sinoqueseapropiaelgéneroyaravícomosuyo,alexpresarque“Sicramioagradecidoalhonor que se le hacía, propuso hablar por mayor de la Música en general,contrayéndose especialmente a la de los Yaravíes; que es originaria denuestraPatria”(MP, III,101,1791:285,énfasisnuestro).Enotraspalabras,estáponiendoenunmismoplanopatrióticolaculturadeloscolonizadoresyladeloscolonizados.Luego,despuésdeempezarsudiscurso,Sicramioseñalaloscaracteresmusicalesdediferentesnaciones:

13ElYaravíesungéneromusicaldeorigenprecolombinodelaregiónandina.Consideramosque el “rasgo sobre los Yaravíes” toma al artículo de Unanue como referencia porque elprimeroestableceunarelaciónintertextualconelsegundoenunanotadepiedepáginaqueaclarauntérminoquehabíasidoexplicadoporUnanue.

Page 10: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

44

Cadareino,cadanación,ycadaprovinciatienesucarácterdiferenteenpuntoaMúsica.ElEspañolesalegreysaleroso:elFrancesyAlemánsonseriosygraves:el Italiano dulce y amoroso: el Ingles expresivo y armónico: el Portuguéselevado ymarcial; y en fin, en las demás regiones se hallan iguales influjos ycarácteresmusicales:sinembargo,aunqueencadanaciónseobservadiferenteestilomúsico, suelen imitarseunasnaciones a otras […]solo el carácterdelIndioesinimitable;ysusYaravíessonregladeexcepciónenestaparte:sunatural,sucondición,sugenioysuhumor,todoespropensoalopánicoytriste:sushabitacionessonobscuras,debajastechumbresydefábricamelancólica:sucomidaparcaylamásfrugal:sulechohumildeyenelsuelo:hastasuvestuarioesdeunoscoloresextrañosytristes;porlocualtodocuantoelIndiohace,dicey piensa, es acompañado de una natural seriedad que le influye sutemperamento […] De lo que se deduce, que los Yaravíes, Cachuas y otrascanciones índicas son las más excelentes que se conocen […] (MP, 101,1791:287‐288,énfasisnuestro)

En estos pasajes notamos una afirmación de la singularidad de la música“índica”y,parajustificarlainimitabilidaddelamisma,sehabladelindígenademaneramuyreductora.SienunprimermomentoSicramioponealindioenelmismo plano en el que éste se sitúa, luego lo diferencia, puesto que formanpartede lamismapatria,peronotienen lasmismascostumbresni lamismatradición.Sinembargo,novacilaenalabaralindionienponerlo,incluso,porencimadeleuropeoencuantoalaexcelenciadesumúsica.Másadelanteenelartículo, después de describirse un Yaraví, se subraya la diferencia entre lapatriaperuanayloseuropeos:

peroparecequeoigoalgenioEspañolquemeacusadeomisoypocogratoasu Fandango: este embeleso de todas la naciones ha sido inimitable por sucomposición alegre y festiva […] ¿Pues qué diré de nuestros excelente DonMateo, el Punto y otras composiciones y sonadas alegres de que abunda ennuestraPatria?EstasaunquenolleganalagrandezadelFandango,loremedanen alguna cosa de lo alegre de sus músicas: aquel es carácter españolverdadero, que así como los Yaravíes (aunque por opuesto estilo) sonsingulares[…](MP,III,101,1791:290‐291,énfasisnuestro)

Lomássorprendenteenestacitaesquenosóloseafirmaladiferenciacon

loseuropeos,sinotambién,ymásparticularmente,conlosespañoles;aquí lapatria peruana está completamente diferenciada de España. Tenemos,entonces,enesteartículounaverdaderamuestradepatriotismo,aunqueenelmismosólosealabealindiodemanerasuperficial;enrealidad,eldiscursosesirvedelindioparaelevaralapatriadelaqueseestáhablando,quedandoelindio reducido a ciertos rasgos poco positivos, pero que justifican lasingularidad de los Yaravíes y elmérito de lamúsica popular peruana. Esteartículo sobre losYaravíes recibeunarespuestabastantecontundentedeunlectorqueseencuentra“formalmentedisgustado[…][e]irritado”(MP,IV,117,

Page 11: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

45

1792: 112). Primero, el autor dirige una carta escueta a la Sociedad paraseñalar los múltiples errores en el rasgo sobre los Yaravíes y la música engeneral.Concluyeluegoestacartadiciendo:

EstimarémuchoquenoocultenVms.estaCarta;porquequieroquesesuspendael concepto que tal vez habrán formado sobre la inteligencia que del rasgopublicado se deduce, acerca de la Música en general, y en particular de losYaravíes: y que al mismo tiempo se prevengan para cuando obligado adeslindarlo, diga lo que sabemos sentir los inteligentes de este País, sobre loqueintentóelSeñorSicramio,aquiendoyelogioporsupasiónalaMúsica,ypor la dedicación que ha tenido en el aplauso del canto natural Índico.(MP,IV,107,1792:34,énfasisnuestro)

Leemosenestasúltimaslíneasdelacartaqueelautordenuncialafalsedad

de lo que concierne técnicamente a lamúsica, pero no niega que lamúsicaindígena pueda ser un objeto de elogio; sin embargo, eso no significa, comoindicó Sicramio, que esta expresión musical sea considerada superior a laeuropea;aspectoéstequesepreocuparápordemostrarenlacartasiguiente.Enotraspalabras,elautordelacartaparecerevelarsupatriotismoaltiempoque subraya la superioridad europea en cuanto a la cultura. Así, en la cartadestinada a rectificar el “rasgo sobre los Yaravíes”, el autor no vacila enadmitir elméritodeestamúsicay enafirmarquepodría compararse con laproduccióndegrandes figuraseuropeas,aunquevuelvaacolocaral indioensulugarhabitualdeinferioridad,diciendoquesustradicionesnolepermitenresplandecerenelniveldelosartes.Inclusocolocaalvirreinatoenunlugardesubordinación,recordando,demanerasutil,queesEspañalaquehallevadolacivilizaciónaPerú.

Los Yaravíes, generalmente hablando, son unas composiciones hechas en lostiemposdecalamidad.Sus letrashacenrelacióna la catástrofe sucedidaeneldestronodelPríncipePeruano.Unperfectodramamúsico,queyomismoheoído y visto representar, me lo ha hecho entender así. Esta tragedia daría aconocer,comoenestePaíssalvajeyreciénconquistado,auneneltiempodesu barbarie producía quizá modelos a Racine, y a Volter: perodesgraciadamenteocultan los Indioseste tesoroqueconservansoloportradición.(MP,IV,117,1792:112,énfasisnuestro)

Más adelante, el autor rectifica la reducción del carácter con la que sepresentabaalindioenel“rasgo”:

Qué: ¿los Indios no tienen más pasiones que las del dolor? ¿No cantan lostriunfos de Marte, y los de Cupido? ¿Entonaran sólo sus desdichas? ¿Nopublicaránsusglorias?Si:[…]LosIndiostienensuCascabelillo,suNegrito,susdiferentesCachuas;cuyasmodulacionesalegresyvivasexcitanalejerciciodelasaltación […] [e]l Autor del rasgo dispensará esta contradicción, que hago enhonordelaMúsicaIndia[…](MP,IV,117,1792:112‐113)

Page 12: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

46

En lo citado, se deshace la manipulación que se había observado en el

“rasgo” con fines patrióticos; el autor de la carta invalida los argumentos afavordelYaravícomogéneroúnicoeinimitableyrestablecelascaracterísticasvariadasdelcarácterindio,llegandoinclusoadenigraralYaraví:“[J]uzgoqueno será imposible imitar este canto por cualquiera que posea las reglas, ytenga la imaginación viva y fértil. De este mismo análisis resulta elconocimiento del pocomérito de esta especie deMúsica” (MP, IV, 118, 1792:116).Finalmente,elautorcolocalaculturaeuropeaenunlugarpredominante,probandoquelamúsicadelviejocontinenteeslamejordetodas:“Véaseaquíuna comparación palmaria. Veamos con cuidado algunos versos del himnoStabat Mater dolorosa del sin igual Pergolesi. Hagamos un cotejo con lasresultasdelosdossones.[…]Qué¿setendríavalorparadejarsellevarahacerun elogio al Yaraví por sumodo patético, viviendo Pergolesi eternamente?”(MP,IV,118,1792:116‐117.Deestemodo,eneltextoseindicaquelamúsicaeuropea retoma su dominación, incluso desde sus rasgos melancólico ypatético, declarando la obra del italiano Pergolesi definitivamente con másméritoquecualquierYaraví.Con este artículo y sus respuestas, creemos que queda bastante bien

ilustradoloqueafirmamosennuestrahipótesis.El“rasgosobrelosYaravíes”nos parece, en este sentido, un buen ejemplo de la instrumentalización delindio.Elautordeesteartículomanipulacaracterísticasdelosindígenasparaelevarlapatriaperuanaalrango–einclusomásallá–deloeuropeo;noalabaal indígena como tal, sino que más bien se apropia los elementos que leconvienen para exaltar a la patria. Luego, con las cartas‐respuestas, seperciben las tensiones entre los letrados, respecto de las dos maneras deconsiderarellugardelindiodentrodelasociedad.Elsegundoautorponealaluz lamanipulación de los atributos del indio para devolverlo a un lugar deinferioridadysinmérito,burlándoseunpocoalmismotiempodelagrandezadelvirreinato,aunqueenningúncasonieguesupatriotismo.Enotraspalabras,lapatriaperuanapuedesergrande,perodentrodeunimperioespañolenelquelosindígenasnotienenmayorincidencia.Desde una perspectiva cronológica, es interesante constatar que, en el

mismotomoIV,antesdelapublicacióndeestascartasenrespuestaal“rasgosobre losYaravíes”,HipólitoUnanuepublicó la segundapartede su artículosobrelosmonumentosdelantiguoPerú:“GeografíadelPerú.Paracontinuarlahistoriadesusmonumentos,principiadaenelMercurionúm.22”(MP,IV,105‐106,1792:9‐26).Eneltexto,UnanuedefiendeclaramentealPerúyalanaciónde los incas, al hablar del “grado de cultura a que ascendió aquella Naciónfamosa,quesinauxiliodelEgipcio,elFenicio,nielgriegosupoestablecerleyessabias,ysobresalirbajodeciertosaspectosenlasArtesylasCiencias”(MP,IV,105‐106,1792:9).Aestoañade,ennotaapiedepágina,quelasedadesdelosIncas, son llamadas que algunos “políticas, cultas, e ilustradas [...]” (MP, IV,105‐106, 1792: 9; énfasis nuestro); el resto del artículo lo dedica a ladescripción geográfica y a la defensa de la naturaleza peruana.Nos llama la

Page 13: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

47

atenciónquesedefendieralaculturaincadentrodelaspáginasdelMercuriojustoantesdequehubieraunacríticadelosindioscontemporáneos14.Si seguimos con el orden cronológico de publicación, antes de pasar al

artículo de Bermúdez, otro texto nos parece digno de atención: la “Cartaescrita a la sociedad por el doctor Don Pedro Nolasco Crespo” (MP, V, 170,1792: 254‐261). Este artículo se centra igualmente sobre los monumentosincaicos, Crespoexpresa la conviccióndeque los indiosno son losbárbarosque se pretende, ya que construyeron monumentos y desarrollarontecnologías,comolasdelasacequias.Si lascostumbresdecayeron,fuemásacausa de la actitud negativa que se mantuvieron frente a éstas que porquefueranmalas: “No seríapues tanta labestialidadybarbariede losPeruanos,cuantaseexagerapormuchosqueacasonisaludaronsushistorias;yporqueestas parece que con los años han descaecido de su antiguo crédito por lamordacidadmisma de la crítica [...]” (MP, V, 170, 1792: 257). Así el primerobjetivo,deUnanueyCrespo,eseldedefender,enestosartículos,elpasadoperuano mostrando que el imperio inca se desarrolló como uno altamentecivilizado, sin contacto con Europa; por lo mismo, los autores de maneraindirecta,tiendenadefenderalindiocontemporáneo,puestoquedesciendedeesegran imperio. Se tratadeunadefensa retrospectivade los incasquenosparece muy atrevida en la época del “gran miedo” que quiso promover elolvidodelpasadoprehispánico15.Enelmarcodeesteperíodo,igualmenteparticularnosresultael“discurso

sobe la utilidad del quechua”, publicado en el tomo IX. Bermúdez, en esteartículo dividido en dos partes, elogia en la introducción el interés porprofundizar en todos los aspectos del conocimiento, celebrando, al mismotiempo, el patriotismo y la erudición de la Sociedad de Amantes del País. Seinterrogaasimismosobresuaportaciónpersonalaunaempresatanútil.Conese propósito repasaba yo en mi memoria los asuntos sobre que podríaemplear oportunamentemis desvelos. Y me acordé, que había muchos díasechabamenosunArteyDiccionariomásordenados, abundantesy correctosque los que tenemos de la lenguaQuichua. Nadame parecía más curioso ynecesarioquesupublicación.(MP,IX,300‐302,1793:178).Explica,luego,quehabíapedidoalaSociedadquepatrocinaralacreacióndelaobraencuestión,peroqueporfaltadeinterésenelemprendimientohabíaabandonadolaidea:

14Talvezporeso,enlaprimeracarta,elautordicealfinal:“doyelogio[…]porladedicaciónque ha tenido en el aplauso del canto natural Índico” (MP, IV, 107, 1792: 34), para noperjudicarloexpresadoenelartículodeUnanue.15 Sin embargo, Margarita Eva Rodríguez García resalta que la inclusión del pasadoprehispánico a la historia criolla fue más difundida en Nueva España que en el Perú: “Laincorporaciónpor parte delmexicano Sigüenza yGóngoradel pasado indígena a la historiacriolla deVirreinato, que luego retomaría en el siglo XVIII otros autores comoClavijero, notuvo nunca lugar en el antiguo territorio de Tawantinsuyu. […] Los ilustrados peruanosagrupadosentornoalMercurioenlaúltimadécadadelsigloXVIII,apesardelainclusióndealgunos artículos en los que exponían la necesidadde profundizar en el estudio del pasadoprehispánico,tambiéntuvieronmuchasdificultadesalahoradeincorporarelpasadoindígenaalahistoriascriollasquedifundíanenlapublicación”(2003:2‐3).

Page 14: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

48

Promovíamipensamientoen lasconversacionesconpersonasque lohiciesenpatente a la Sociedad de Amantes del País, por si aprobaba que pusiese yo lamanoen laobra,paraqueestampara,sisuatinadopulso la limase,ysuclarodiscernimiento, que trabaja con tanto acierto por nuestra gloria, la juzgasedignade la luz.Cadacosa tienesu tiempo:aunnohabía llegadoeldeesta.Sedificultósuejecución,porquepareciópocoútil,yopuestaalmododepensarmáscuerdo.Estomeobligóasuspenderlaplumahastaquealgunarevoluciónfelizmealentaseavolverlaa tomar.Yanoshallamosenel caso. (MP, IX,300,1793:178)

Esta“revoluciónfeliz”alaquehacereferenciaeselinterésporelestudiode

las lenguasamericanas,deun“noblepatriota [que]resid[e]enMadrid” (MP,IX,300,1793:178).Así,decideemprendertaltarea,peroantesdeempezarahacerlo,publicaesteartículoparahacer“verqueelconocimientodelalenguageneralPeruanaestanútil,comonecesario”(MP,IX,300,1793:179).Enlaprimerapartedesudemostración,elautorseempeñaenmostrar la

utilidaddelquechua,declarandoquetodaslaslenguassondignasdeestudioyque, sin ellas, no se puededifundir otros conocimientos. Esta única razón leparece suficiente para el estudio del quechua. Luego, pone en duda laaplicabilidaddelacastellanizacióncompletadelosindígenas:

Secreeríaquepocopierdeelmundosabioconladestrucciónytotalolvidodeesta lengua:que seríadel todoociosa, substituyéndole la castellana,paraquefueseel idiomade todos losnaturales,queasí tuviesenelmismo labiodesusvencedores.Planciertamenteplausibleenlateórica:pero¿seráasequibleenlapráctica?Roma,triunfantedelmundo,entoncesconocido,nopudohacerquesulenguafuesetanúnicacomosuImperio[…]España,felizmentedominadadeunsoloMonarca,noha logradoquetodossusPueblostenganunasolaexpresión[…]PormásqueHuaynacapac se esforzóaque solo sehablase laQuichua encerca de cuarenta grados que encerraba su vastísimo Reino, desde laequinoccial de Quito hasta Chile, jamás pudo conseguir que se aboliesen losdemásidiomasbárbaros.(MP,IX,300,1793:181)

Es interesante ver cómo Bermúdez, en esta cita, equipara en un mismo

nivel los imperios romano, español e incaico. Incluso dice que las demáslenguasdelTahuantinsuyoeranbárbaras,insinuandoqueelquechuanoloes,al retomar la ideaexpresadaporel IncaGarcilaso.Elquechuaesuna lenguatan digna como las demás, incluso el griego y el latín, pero “sólo le falta lacircunstancia del cultivo por plumas sabias, para ser tan perfecta como lasmejores[…]”(MP,IX,301,1793:185).LoqueestáafirmandoBermúdezesquesepodríanencontrarargumentospara invalidarelestudiodelquechua,peroqueelestudiodelaslenguasesvaliosoporsímismo,sobretodoelestudiodeuna lengua hablada por gente con la que se comparte el territorio.“¿Perderemos algo con saber una Lengua más? ¿Con estar expeditos paramanifestarnuestrosconceptosypercibirlosdeunapartetannumerosa,como

Page 15: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

49

lanaciónconquiennosesindispensablecomunicar?”(MP,IX,301,1793:185).Luego,nosdicequelalenguanativaesútilparaconocermejorlahistoriaylosmonumentos prehispánicos y que es una lástima que no se haya estudiadoantesporquesepodíanhaberaprovechadomuchosconocimientosqueteníanlosindígenas.

[C]on la perfecta inteligencia del Idioma Americano se podrían descubrirmuchosmonumentosparailustrarlahistoriapasada[…]¿Dequéleserviríaalque no lo posee, hallarse en medio de los celebrados fragmentos que sepresentan en el Cuzco, en Huánuco el Viejo, y otros sitios, sino los pudiesedescifrar por falta de voces? Con esta guía sería fácil noticiarse de lascostumbresdelosprimeroshabitantesdelPaís:desumododehacerlaguerra,de sus estratagemas militares, y situación de sus campos de batalla: de sugobierno,premiosycastigos.SepodríanformarlosdiseñosquepideelcitadoLiteratodelasCasas,Calles,Templos,Puentes,Caminos[…]Sepulcros[y]delasPirámides[…]Nisóloselimitaestoalosedificios,tambiénseextiendeaotrosconocimientosadquiridospor losantiguosIndios,a fuerzadeobservacionesyexperiencias.[E]lsecretodeembalsarloscadáveres[…]lavirtuddelasplantas,yusodelasyerbasparasuBotánicayMedicina[…]elbeneficiodelosmetales,extrayendo el Oro y la Plata en tanta abundancia […] ¿Y de que suerteparticiparíamosdeesosadelantamientos,sinoprofundandosuidioma?Sidesde el principio se hubiese este cultivado con más esmero, se habríancongregadoenelnuevomundo innumerables tesoros intelectuales, conquenoshubieraenriquecido, igualmente,omásqueconsuOroyPlata.[…]AsíensólolalenguaQuichuaseatesorarontodaslasriquezasintelectualesycuriosasdelPerú.(MP,IX,301,1793:185‐187,énfasisnuestro)

Bermúdez,enlaprimerapartedelartículo,celebralautilidaddelquechua

en beneficio de la ilustración, al tiempo que muestra la riqueza intelectualpotencial de la patria peruana. No explicita que su empresa sea patriótica,aunque defienda los conocimientos indígenas, más precisamente incaicos, ypromuevaunaepistemologíaregional.Demostradalautilidaddelaprendizajedelalengua,enlasegundapartedelartículosededicaaindicarlanecesidaddel conocimiento del quechua y cómo la religión y la política motivan ypropicianelestudiodelquechua:

LaReligiónylaPolíticasonlosprincipalesejesenqueestribalamáquinadeunEstado […] La una forma el hombre interior, inspirándole sentimientos depiedad, sumisión y humanidad. La otra establece el orden exterior,promoviendo la industria, sujetando lasviolencias, yprocurandoen todoelbien de la Sociedad. No hay medio más eficaz para dar a conocer estasventajasalosPueblos,queelusodesuslenguasrespectivas.DeaquínacelanecesidaddeentenderlaQuichua,paraelmanejoreligiosoyPolíticodelosNaturales del Perú […] Es preciso ajustarse a sus ideas: atemperarse a sumodo de pensar: hacerse como ellos para ganarlos, valiéndose paraconvencerlos de ejemplos tomados de su idioma: saliendo de allí no se haráprogreso.(MP,IX,301,1793:189,énfasisnuestro)

Page 16: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

50

Bermúdez se coloca en una tradición vinculada con la evangelización

iniciadacon la llegadade losespañoles,cuando losmisionerosaprendían laslenguas nativas para poder evangelizar a los indígenas en su propio idioma.Porotro lado,parecesituarseenuna tendenciamásmodernadeasimilacióndelindio.Enestesentido,tenemoslaimpresióndequeBermúdezexponesusideas a autoridades que, algunos años antes, habían declarado necesaria lacastellanización de los indios; como lo indicó en la primera parte de sudiscurso,esteproyectoresultadifícilmenteaplicable,demaneraqueseríacasiimposible educar a los indios para que se conviertan en ciudadanosproductivosparalaCorona.Así,enlacontinuacióndeldiscursoBermúdezserefiereal indiocontemporáneodemaneramás tradicional; lodescribecomoun ser bárbaro, aunque dotado de inteligencia que lo hace capaz de serevangelizado. El proyecto político‐social moderno de asimilación viene ainsertarseenestatradición.Enotraspalabras,Bermúdezjustificaelproyectode asimilación socio‐política del indio al ponerlo al mismo nivel que latradiciónmisionerayafirmandoque losmismosmediossonnecesariosparalograrlo:

Muchosehaponderado,paraeximirsedetanindispensableempeño,larudezae incapacidad de los Indios. Se les ha llegado a figurar ineptos para todadoctrina[…]Nofaltaronquieneslosconfundiesenconbrutos,excluyéndolosdelaclasedehumano,ydudandosierancapacesdelosSacramentosdelaIglesia.[…]Pero, valga la verdad, exclamaunode losmásexperimentadosy sincerosEscritoresdelPerú: la tandecantadabarbariede los Indiosnotantoproveníadesuineptitud,cuantodelaincuriadesusprimerosMaestros[…]NohaypuesotromediodeextraerlosdesubarbariequeinstruirlosensupropiaLengua[…]Además de hallarse la Lengua general del Perú en posesión de civilizar a susnaturales¿cuántossonlosobjetosycasosenqueesforzosovalersedeellaparael acierto? Los Gobernadores y Jueces de las Provincias y Partidos debensaberseexpedirconlosIndiosparalarectaadministracióndeJusticia,cobrodecontribuciones,yhabersedelRealErario.(MP,IX,302,1793:194‐198)

Bermúdezterminasudiscursoalaesperadequesuproyectoseaaprobado

porlosAmantesdelPaís,losmiembrosdelaiglesiay,finalmente,elpúblico.Enresumen, Bermúdez promueve el estudio del quechua con tres fines: elconocimientointelectualdeunalenguaydelastradicionesimplicadasenella;laevangelizaciónde los indiosy laasimilaciónsocio‐políticadel indio, sobretodoconelobjetivodeprovechoeconómico.Sudiscursoseinscribe,entonces,directamente,enunalógicautilitariay,además,enunaempresadepersuasióndelasélitesilustradas.Loquesugiereciertasdisensionesenestossectoresencuantoa lavisiónquesetienedel indioydesu lugaren lasociedad.Enestalínea, el último artículo que presentamos torna evidente este clima detensiones.Escrito por Don Francisco de Paula de laMata Linares, el último artículo

referido aborda principalmente la cuestión de la asimilación; es decir, “si

Page 17: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

51

convienequesubsistalaseparaciónquehoyreinaentrelosIndiosylasdemásclasesdehabitantesdeAmérica,osiseríamásútilaunosyotros, formarunsoloe indistintocuerpodeNación”(MP,X,344,1794:257‐258).Sedicequelas leyes tienden a fomentar esta separación, pero que fueron hechas en eltiempo de la Conquista –momento en que se consideraba al indio como “unmueble de servicio” y “hasta la racionalidad se le quiso negar” (MP, X, 344,1794:258)–portanto,maladaptadasa larealidadcontemporánea.Así,paraprotegeral indiode losabusosde losespañoles,“la justapiedaddenuestrosSoberanosocurriólomejorquepudoalinmediatoremediodetantaconfusión,protegiendo al Indio débil contra el orgulloso Español que sobre el terrenodominabacondespotismo,ysinconsideracionespolíticas”(MP,X,344,1794:258).Sinembargo,estetipodeprotección,paraelautordelartículo,tienequeperdervigenciayaquemuchoscambiosocurrieronenelsiglo.Demaneraquesería más útil para la patria peruana que todos sus habitantes tuvieran losmismosderechos;enestesentido,seexpresafavorablealaunióndelas“dosrepúblicas”:

[...]laAméricaensuinteriornoprosperacomofuerajusto;yesquedentrodesímismabrota lazizañade ladivisiónque ladebilitaydestruye[...] resultaunaseparación de intereses con que se consideran como enemigos, o rivalespreparados[...]sonotrastantaslíneasdedivisiónqueformandosrepúblicasenciertomodo distintas en unmismo Estado, lo cual en Política viene a ser undesordenyalaSociedadatraenopocosinconvenientes[...]laseparaciónseveque no aprovecha. Pruébese, pues, si tendrámejor efecto la reunión. (MP, X,344,1794:259‐261)

Estaideadeuniónes,sinningunaduda,unaopinióntodavíapocodifundidaenlaépocaperoque,talcomoaseveraLuisMonguió,“alleerlaahora[lacarta],casi dos siglos después de su publicación, resulta atractiva para lossentimientos de igualitarismo prevalentes –por lo menos en la teoría– ennuestros días” (1978: 598). Sin embargo, en su tiempo, no tuvonecesariamenteesteecoyalolargodelartículohayunaseriedenotasapiedepáginaquevancomentando loque sedice, así comounanota finalbastanteextensa:“LaSociedadhaconvenidogustosaenlapublicacióndeestacarta[...][s]in embargo, recorriéndose el contexto integro de la Carta, con las notasinterpuestas en su oportunidad, se hace indispensable la adición de otrasadvertencias, aptas para el mejor esclarecimiento de varios puntos que setocan”(MP,X,346,1794:274).Así,sielautordelacartapareceadherira launión de las “dos repúblicas” para el beneficio de lo político‐social y de laeconomía, sus detractores, en cambio, asientan su posición en unaargumentacióndetiporacial:

[...] cededifícilmente a cariñosas expresiones; no es reducido al servicio, sinoporelmiedoorigor;amalasoledadyelretiro,porhuirdelosderazadiversaquemiraenabsolutocomorivaloenemiga;esparcoyabstemioanocomeracostaajena,ysehallavestidodeotrascualidadesingénitas,tannotoriasaquien

Page 18: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

52

los haya tratado de cerca y por experiencia continuada en el Perú, comoinductivas de esa división misma. Con estos dotes del alma del Indio, a quepuedeañadirselasupersticiónenelcultoexterior,lareservaylacautelaensumanejo,latristezaensuvozyaunenelcanto[...]concurrenlosfisionómicosyde cuerpo que los separan nomenos del Español por laNaturalezamisma, yhacenmásdifícil lareunióntotaldeambasclaseshumanas.Elcabellogrueso,negroylacio;lafrenteestrechaycalzada;losojospequeños,turbiosymohínos;lanarizanchayaventada; labarbaescasay lampiña;elcolorpálido,cetrinoycomoahumado;loshombrosyespaldascargadas;laspiernasyrodillasgruesasycortas;elsudorfétido,porcuyoolorsonhalladosdelosPodencos,comoporelsuyolosMorosenlacostadeGranada:todasestasyalgunasmásdistincionesnaturalesquesedejanverentodoIndiodeunmodoodeotro,auncuandomásseadorneyasee,sonotrastantasdiferenciasquedificultannaturalmenteestauniónideada,opropuestaenproblema.(MP,X,346,1794:276‐277)

Estadinámicadeoposiciónentrelasdosmanerasdeconsiderarellugardel

indio en la sociedad parece aquí resaltar tensiones producidas entre losilustradosmásconservadoresylosmásmodernos.Deestemodo,seconcluyenlas notas con la mención de que “vendría a ser muy nociva la mezcla y laigualdad” (MP, X, 346, 1794: 280), lo que resulta una idea bastanteantimoderna. En realidad, este aparato de notas habría sido puesto por eleditor de este tomo, Ambrosio Cerdán, que manifestaba así el deseo pormantener el statu quo en la sociedad peruana, asumiendo una posiciónmásconservadora.TodoeltomoXdelMercurioestá“censurado”porCerdánysealejadel ideariomoderno inicialmentecelebradoporelperiódico.Enelcasodeesteartículo,quecierrael tomo, losdoshombres,MataLinaresyCerdán,manifiestan visiones de la patria peruana que se oponen y se inscriben enlógicaspolíticasdiferentes.C.PoupeneyHartbienresumeestaoposición:

Si bien es cierto que la propuesta de Mata Linares coincide con las grandeslíneasdelproyectoabsolutistadeeliminacióndecuerposintermediariosentreel soberano y el súbdito, y tiene como consecuencia la asimilación (i.e. laeliminación) de la otredad cultural autóctona y la vulnerabilidad decomunidades enteras protegidas hasta el momento por estatutos especiales,porinsuficientesoproblemáticosquesean,lostérminosmismosenlosqueseexpresan los dos funcionarios peninsulares remiten a posiciones políticas yéticas, y probablemente también a experiencias personales totalmenteopuestas.FrenteaunCerdánquepareceencarnarlosmásranciosprejuiciosdela oligarquía criolla, el igualitarismo que promueve Mata Linares se nospresentacomomuchomásabiertoyalentador.(2009:175)

Este artículo y sus notas manifiestan claramente, entonces, tanto las

tensiones en la élite ilustrada como así también la instrumentalización delindio. Lo que aparece a primera vista como una propuesta que defiende alindio es, en realidad, una propuesta para utilizarlo como instrumento deadelantamientodelapatriaperuana.Adelantamientosobretodoeconómicoyaque, al diluir la república de indios, el virreinato se encontraría con más

Page 19: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

53

consumidoresytrabajadores;elobjetivodeestaasimilaciónseencontrarádenuevo casi veinte años después expresado en la constitución de Cádiz. M.L.Rieu‐Millán, hablando de las negociaciones en las Cortes de Cádiz, recuerdaque“lebutétait[…][d’]assimilerl’Indienàlasociété‘espagnole’,enfaireuncitoyenutile,l’uniformisationculturelleetéconomiquedelapopulationétantuneconditionnécessaireauprogrèsdelasociété”(1987:200).Amododebalance,losartículosdelMercurioquehemospresentadodistan

decentrarseúnicamenteenel indio.En losdoce tomosdelperiódico limeñopocos artículos tienen, en realidad, como tema principal al indio y los quehemos decidido presentar en este trabajo son los que nos parecieron másrelevantes. Creemos que estos artículos muestran bien que visiones tantonegativascomopositivascoexistieronenlaspáginasdelMercurio.Porunlado,lopositivo tiendesobre todoaelevarelpasadogloriosode los Incasenunaperspectiva patriótica. En este sentido, Unanue, Crespo y Bermúdez sonbuenosejemplosdeundeseoporrecuperarlosconocimientosantiguosdelosindiosenbeneficiodelapatriayseinscribenenlalíneaepistemológicadelaIlustración.Pero,parecenconjugar lounoy lootro,patriay conocimiento, ycontribuir a la tendencia de la “epistemología patriótica”, analizada porCañizares‐Esguerra. Por otro lado, el indio contemporáneo también esdefendidoyalabadoporciertosdesusaspectos,comoenelartículosobrelosYaravíes. Sin embargo, si la primera tendencia parece haber sido bastanteconsensual, la segunda genera reacciones que manifiestan visiones másnegativasdelindio.Lostresartículosprincipalesquehemosanalizadoseñalanclaramente,porlotanto,lastensionespresentesenlaéliteletradadelaépoca,encuantoalagestióndelindio.Enloscasosdel“rasgosobrelosYaravíes”ydela carta de Mata Linares, estas tensiones se expresan concretamente en un“diálogo” entre los autores de los artículos y sus detractores; en estos doscasos las tensiones parecen enfrentar posiciones más modernas frente aposiciones más conservadoras. Por una parte, se tornan evidentes ideasmodernasdeutilidadquetiendenaconsideraralindiocomoinstrumentoparaelevaralapatria,culturaloeconómicamente.Porotra,ideasconservadorasencontradelaasimilacióndelindioalcriollo(losYaravíes)yalasociedadcriolla(Mata Linares); es decir que, en el caso de los Yaravíes, el autor asimila lacultura indiaa laculturacriollaponiéndolasenunmismoplanopatrióticoy,enelcasodeMataLinares,hayundeseodeasimilaciónsocio‐políticadelindio,mediantesu incorporacióna lasociedadhispánica.EnelcasodelartículodeBermúdez, las tensiones semanifiestanmás bien en el plano de losmediosempleados para lograr los fines de la asimilación. Bermúdez no provocareacciones como tales, pero se posiciona frente a personas refractarias a laideadepromoverelquechua.Indicaclaramentequeelestudiodelquechuanointeresa a los ilustrados –y podemos imaginar que esto se debía en parte al“granmiedo”–,ydenuncialacastellanizacióncomounamalaestrategiaparalaasimilacióndel indio.Evidentemente, estasposicionesmuestranqueel indiono esun individuoal que sequieredefender, sinomásbienun instrumentoparaelbeneficiodelapatria.Enel“rasgosobrelosYaravíes”,elautorutilizala

Page 20: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

54

música indígena para rescatar y demostrar la singularidad y elmérito de lapatriaperuanaanivelcultural.EnelartículodeBermúdez,seutilizalalenguageneral indígena en beneficio, primero, del afán de conocimiento de lailustracióny, segundo,de la sociedadvirreinalperuana,en laperspectivadeuna asimilación más fácil del indígena con todas las ventajas quesobreentiendeésta.Finalmente,MataLinaresdefiendelaideadequeelindiotieneelpotencialdehispanizarseenbeneficio,sobretodo,delaeconomíadelvirreinato.Esta tendenciaaquererasimilaral indioa la sociedadcriollanospareceunapieza importante en el rompecabezashistóricode aquella época.DecimosestoporqueelMercurioPeruanosepublicóenunaépocahistóricadegran efervescencia en el mundo occidental en general, si pensamos en larevolución francesa y la estadounidense y, poco tiempo después, en lasindependencias hispanoamericanas. En este sentido, ciertos autores comoMacera (1955), ven en el Mercurio una manifestación de una “conciencianacional” balbuceante. Sin estar en total desacuerdo con ello, consideramosque se trata más bien de una “identidad peruana patriótica”. Hablamos deidentidadporquenospareceatrevidopensarenunaconciencianacionalsiseentiendelanaciónensentidomoderno:efectivamentelosactoresdelMercurionunca cuestionaron su fidelidad a la Corona española ni tampoco lapertenencia del Perú a ésta. Lo que sí es manifiesto en elMercurio es unpatriotismoyunorgulloporlaregiónperuana:loscontenidosexpresadosensuspáginascontribuyeronaconsolidarunaidentidadperuana,defendiendoypromoviendo especificidades regionales. De cierto modo, al defender ypromover la ideade la asimilacióndel indio en laspáginasdelMercurio, losAmantes del País introdujeron elementos que servirían más tarde para laconstrucciónnacionaldelPerú.Así, estepatriotismode losAmantesdelPaíspodría considerarse como pre‐nacional, en términos cronológicos,evidentemente, como así también en términos identitarios. Es interesanteconstatar que las ideas de asimilación delMercurio anticipan la declaraciónqueharáSanMartínen1821:“enlofuturo,losaborígenesnoseránllamadosindios ni nativos; son hijos y ciudadanos del Perú, y serán conocidos comoperuanos”(cit.enAnderson1993:80).Enestesentido,elMercuriocontribuyóa la formación de una comunidad16 que un cuarto de siglo después serepensaráentérminosnacionales.

Bibliografíacitada:Periódicos:MercurioPeruano[1790‐1795].Lima:ImprentaRealdelosNiñosHuérfanos.Edición

digital, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12130

16PensamosaquíenlacomunidadqueBenedictAndersondefineensuconceptodenación:“seimaginacomocomunidadporque,independientementedeladesigualdadylaexplotaciónqueen efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre como uncompañerismoprofundo,horizontal”(1993:25).

Page 21: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

55

Estudios:Anderson,Benedict.Comunidadesimaginadas.Reflexionessobreelorigenyladifusión

delnacionalismo.México:FondodeCulturaEconómica,1993.

Cañizares‐Esguerra, Jorge.Cómoescribir lahistoriadelNuevoMundo.México:FondodeCulturaEconómica,2007.

Cañizares‐Esguerra, Jorge. “Whose Centers and Peripheries? Eighteenth‐CenturyIntellectualHistory in Atlantic Perspective”. EnWill Klooster&Alfred Pakula(eds.),TheAtlanticWorld.EssaysonSlavery,MigrationandImagination.UpperSaddleRiver,N.J.:Pearson:PrenticeHall,2005.148‐159.

Cañizares‐Esguerra,Jorge.“NationandNature:NaturalHistoryandtheFashioningofCreoleIdentityinLateColonialSpanishAmerica”,Ms.LASA‐Guadalajara1997.

Clément, Jean‐Pierre. El Mercurio Peruano, 1790­1795. Antología Vol.2. Frankfurt,Madrid:Vervuet,Iberoamericana,1998.

Clément, Jean‐Pierre. El Mercurio Peruano, 1790­1795. Estudio Vol.1. Frankfurt,Madrid:Vervuet,Iberoamericana,1997.

FloresGalindo,Alberto.Obrascompletas.Vol.IV.Lima:Sur,C.E.S,1993.

Godenzzi, Juan.En las redesdel lenguaje.Cognición,discursoy sociedaden losAndes.Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; Colegio de lasAméricas;OrganizaciónUniversitariaInteramericana,2005.

Guerra, François‐Xavier, Lempérière, Annick et al. Los espacios públicos enIberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglo XVIII­XIX. México: CentroFrancésdeEstudiosMexicanosyCentroamericanos–F.C.E.,1998.

Guerra,François‐Xavier.Modernidadeindependencias.Ensayossobrelasrevolucioneshispánicas.México:EditorialMAPFRE‐FondodeCulturaEconómica,1993.

Habermas, Jürgen. L’espace public. Archéologie de la publicité comme dimensionconstitutivedelasociétébourgeoise.Paris:Payot,1978.

LasCasas,Bartoloméde.LacontroverseentreLasCasasetSepúlveda.PrecedidoporNestorCapdevila.Impérialisme,empireetdestruction.Paris:Vrin,2007.

Lavallé,Bernard.L’AmériqueespagnoledeColombàBolivar.Paris:Bélin,1993.

LópezSoria,JoséIgnacio.Ideologíaeconómicadel“Mercurioperuano”.Lima:ComisiónNacionaldelSesquicentenariodelaIndependenciadelPerú,1972.

Macera, Pablo. “El indio y sus intérpretes”. Trabajos de Historia. Tomo II. Lima:InstitutoNacionaldeCultura,1977a.304‐316.

Macera,Pablo. “El indiovistopor loscriollosy losespañoles”.TrabajosdeHistoria.TomoII.Lima:InstitutoNacionaldeCultura,1977b.317‐324.

Macera,Pablo.Tresetapaseneldesarrollodelaconciencianacional.Lima:EdicionesFanal,1955.

Meléndez,Mariselle.“Patria,CriollosandBlacks:ImaginingtheNationintheMercurioPeruano,1791‐1795”.ColonialLatinAmericanReview,15/2(2006):207‐227.

Page 22: LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL INDIO EN EL ...y de la imagen del indígena en sus páginas, creemos oportuno adoptar primero una perspectiva más general. Obviamente, influyeron mucho

TINKUYNº14‐2010

56

Monguió, Luis. “La ilustración peruana y el indio”.América indígena, XVL/2 (1985):343‐355.

Monguió,Luis. “ElMercurioPeruano (1791‐95)yel indio”.LesCultures ibériquesendevenir. Essais publiés en hommage à la mémoire de Marcel Bataillon (1895­1977).Abbeville:FondationSinger‐Polignac,1979.593‐600.

Monguió,Luis. “Palabrase Ideas:PatriayNación enelVirreinatodelPerú”.RevistaIberoamericana104‐105(1978):451‐470.

OlaecheaLabayen,Juan.Elindigenismodesdeñado.LaluchacontralamarginacióndelindioenlaAméricaEspañola.Madrid:EditorialMAPFRE,1992.

Padgen, Anthony. The Fall of Natural Man. The American Indian and the Origin ofComparativeEthnology.Cambridge:CambrideUniversityPress,1982.

Poupeney Hart, Catherine. “Hacia una cartografía ideológica de la Ilustraciónamericana: los pliegues de la escritura en el Mercurio peruano”. Revista decríticaliterarialatinoamericana70(2009):165‐182.

Poupeney Hart, Catherine. “Tierra e historia, delMercurio Peruano a la Gazeta deGuatemala”. En Karl Kohut & Sonia Rose (eds.), La formación de la culturaiberoamericana.SigloXVIII.Madrid:EditorialIberoamericana,2006.307‐318.

Rama,Ángel.Laciudadletrada.Montevideo:Arca,1998.

Rieu‐Millán,Marie‐Laure.“LesIndiensetlesCastaauxCortesdeCadix”.EnAndréSt‐Lu (ed.),L’indien et lenoirDans lamentalité colonialehispano­américaine.Leslanguesnéo­latines.II,261(1987):199‐213.

RodríguezGarcía,MargaritaEva.“ElcriollismolimeñoylaideadenaciónenelPerútardocolonial”.Araucaria5,009(2003).

Solís, María del Rosario. “La obra de José Rossi y Rubí en elMercurio Peruano:búsquedaycreacióndellectorcriolloilustrado”.Tinkuynº6,otoño2007.

http://www.littlm.umontreal.ca/recherche/publications.html

Taylor,Charles.Lemalaisedelamodernité.Paris:LesÉditionsduCerf,2005.

Taylor, Charles. Les sources du moi. La formation de l’identité moderne. Montréal:Boréal,2003.

Todorov,Tzvetan.Laconquêtedel’Amérique.Laquestiondel’autre.Paris:Seuil,1982.

Vidal,Hernán.Socio­historiadelaLiteraturaColonialHispanoamericana:TresLecturasOrgánicas.Minneapolis:I.S.I.L.,2985.

Walker,Charles.“Vocesdiscordantes:Discursosalternativossobreelindioafinesdela colonia”. En CharlesWalker (comp.), Entre la retórica y la insurgencia: lasideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo XVIII. Cusco: Centro deEstudiosRegionalesAndinos“BartolomédeLasCasas”,1996.89‐112.

Zeta Quinde, Rosa Angélica.El pensamiento ilustrado en el Mercurio Peruano 1790­1794.Piura:UniversidaddePiura,2000.