la institucon educativa muller (3)

Upload: cholo-costaganna

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

muller

TRANSCRIPT

LA INSTITUCIN EDUCATIVA, SUS ACTORES Y SUS PROBLEMTICAS

LA INSTITUCIN EDUCATIVA, SUS ACTORES Y SUS PROBLEMTICAS. Sntesis de contenidos Dra. Marina Mller BIBLIOGRAFIA 1. Fernndez, Lidia (1994) Instituciones educativas. Dinmicas institucionales en situaciones crticas. I parte, Anlisis de las instituciones educativas. Aportes al diseo de un modelo de anlisis, captulos 1 al 3, pgs. 17 a 82. Ed. Paids, Bs. As. 2. Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita y Tiramonti, Guillermina (1993) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Caps. 2 y 3, La cultura institucional escolar y Actores, instituciones y conflictos, pgs. 35 a 72 de Elementos para su comprensin. Ed. Troquel, Bs. As. 3. Mller, Marina (2001) Docentes tutores.Orientacin educativa y tutora. Ed. Bonum, Bs. As. I. Una estrategia para promover la calidad educativa: Orientacin educacional y tutora pgs. 11 a 41.

DIMENSIONES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA Organizacional: estructura formal. Distribucin de roles, objetivos, uso del tiempo y el espacio. El organigrama.

Administrativa: estrategias de gobierno de la institucin. Controla la evolucin de las acciones. Maneja la informacin relevante para tomar decisiones.

Pedaggico-didctica: vnculos que los actores tienen con el conocimiento y con su transmisin. Teoras del conocimiento, significacin de los saberes, criterios de evaluacin. Transposiciones didcticas o adaptaciones del conocimiento cientfico para su difusin y aprendizaje escolar.

Comunitaria: relacin con el mbito social ms amplio, con las familias, con otras instituciones del entorno. Consideracin de las problemticas del mismo.

EDUCACION EN LA MODERNIDAD EDUCACION EN LA POSMODERNIDAD

valorizacin del estudio desvalorizacin del estudio

igualdad de los individuos libertad de los individuos

obedecer normas vivir sin represiones

uniformidad aceptacin de la diversidad

repeticin de lo dado posibilidad innovadora

certeza incertidumbre

seguridad crisis

rechazo del error aceptacin del error

clase magistral aula-taller

la memoria, la palabra, el pensamiento, la reflexin la percepcin, la imagen, el sonido, el pensamiento dbil

una verdad objetiva mltiples verdades subjetivas

docente como apstol del saber y escuela como templo del saber docente como funcionario del sistema y escuela como anticuada e ineficiente

los libros y la cultura ilustrada o literaria los adelantos tecnolgicos y la comunicacin multimeditica

la lectura el espectculo multimedial con participacin de los espectadores

NUEVOS REQUERIMIENTOS EDUCATIVOS: formacin cientfico-tecnolgica de buen nivel buen conocimiento de idiomas extranjeros interdisciplina transversalidad de contenidos formacin democrtica y tica de la personalidad desarrollo: del pensamiento crtico, la creatividad, la capacidad innovativa, el trabajo en equipo

La gestin educativa articula tres mbitos: POLITICO ADMINISTRATIVO PROFESIONAL

Genera el marco para el servicio: Ofrece un servicio de calidad? Procura las condiciones de la prestacin: Maneja bien los recursos para ofrecer un buen servicio? Efecta el servicio: Cmo desempea el servicio para ofrecer mejor educacin para todos?

Quienes conducen se sienten sobreexigidos. Puede ayudar el carisma o talento personal, pero se requieren conocimientos especficos: saber qu pasa en el sistema educativo y en sus instituciones, su carcter acadmico especfico. Saberes especficos a articular: Teoras de la organizacin, administracin y gestin institucional Especificidad pedaggico-didctica, para asegurar una buena gestin curricular Por qu y para qu del sistema educativo y de la escuela Para qu y cmo gestionar una escuela Las instituciones son construcciones que recortan el territorio social, construyendo arquitecturas fsicas y tambin simblicas, segn los cercos y las fronteras de un determinado momento histrico. Los orgenes de la institucin constituyen el CONTRATO FUNDACIONAL, por ejemplo, entre la sociedad y la escuela. Este contrato, en la instruccin pblica surgida hace ms de dos siglos (entre 1750 Y 1850), se apoya sobre: LA REVOLUCION INDUSTRIAL LA REVOLUCION POLITICA

Surgimiento del capitalismo Especializacin y divisin del trabajo Necesidad de sistematizar y transmitir los conocimientos de cada especialidad Preparacin de trabajadores Ideales republicanos: educar al soberano, formarlos para la participacin responsable Establecimiento de leyes y constituciones que afirman los derechos individuales Existencia de un Estado organizador y regulador de las leyes

CONTRATO FUNDACIONAL DE LA ESCUELA PBLICA Transmitir valores y creencias que legitimen el orden establecido Transmitir los conocimientos requeridos en el mundo laboral Crear condiciones para producir otros saberes y para el progreso social Brindar una educacin bsica obligatoria, gratuita, dadora de conocimientos mnimos RUPTURA DEL CONTRATO FUNDACIONAL Saberes cientfico-tecnolgicos obsoletos Desarticulacin entre escuela y mundo laboral Procesos sociales que sealan un fracaso educativo Carencia de polticas de formacin docente Desatencin econmica a las escuelas y a los docentes

LA PARADOJA DEL CONTRATO ESCOLAR ES: proponer un orden social ms igualitario y justo vs. distribuir desigualmente las posiciones socio laborales LGICAS QUE SE ARTICULAN EN LA ESCUELA: Cvica: ocuparse del inters pblico y promover la igualdad de oportunidades: formar al ciudadano participativo Econmica: articular la transmisin de conocimientos y la formacin con la produccin de bienes y servicios Domstica: considerar las familias y sus integrantes, sus caractersticas y demandas, para un buen rendimiento educativo Cientfica: promover el acceso a las fuentes del conocimiento erudito y al mtodo para acceder a l (ensear y ensear a aprender)

Los actores institucionales en la escuela alumnos y alumnas Interrelacin con compaeros y compaeras, con docentes y directivos, con otro personal escolar Aprenden contenidos curriculares Aprenden un estilo de aprendizaje Aprenden a relacionarse recprocamente Aprenden un lugar sociocultural actual y futuro Aprenden a afrontar y resolver conflictos Resisten al aprendizaje, a los docentes y a la institucin educativa Psicodinmica del aprender: Expectativas, curiosidad, deseo de aprender, posibles desde la tolerancia a la frustracin y a la confusin, el control de las ansiedades, la aceptacin de la ambigedad.interjuegan con los riesgos del aprendizaje:

Desestructurar aprendizajes y conductas conocidos, para asimilar nuevos conocimientos y modificar conductas; Depender temporariamente de otros (docentes) quienes pueden resultar ayudadores o atemorizantes y persecutorios Exponer ante los docentes y compaeros las falencias, la propia ignorancia Temor a comprobar conflictos y limitaciones en el aprendizaje Renunciar a las propias certidumbres y hbitos de pensamiento para incorporar otros conocimientos Resistencias a la relacin con los docentes, los compaeros, los contenidos del aprendizaje, las instituciones

docentes representan el sistema social y los valores vigentes acotan la autonoma de sus alumnos y el ajuste de su conducta a dichos valores desarrollan su tarea con grupos numerosos son responsables del prestigio institucional y del xito del aprendizaje de sus alumnos interrelacin con alumnos y alumnas, con colegas docentes y directivos, con padres, con otro personal escolar ensean contenidos curriculares ensean a aprender ensean-aprenden a relacionarse recprocamente ensean un lugar sociocultural actual y futuro ensean-aprenden a afrontar y resolver conflictos resisten a los cambios metodolgicos y estructurales, en especial no participativos docentes tutores, psicopedagogos, asesores pedaggicos Aprenden cmo aprenden los integrantes de la organizacin escolar Aprenden a acompaar los procesos de aprendizaje en los distintos actores institucionales Ensean a aprender Aprenden a detectar conflictos y potencialidades de aprendizaje Ensean a afrontar y resolver conflictos Son los depositarios de las expectativas institucionales para la solucin de los conflictos emergentes Resisten a los cambios que desestructuran sus aprendizajes previos personal directivo Ejercen liderazgo institucional para cumplir los objetivos previstos Aprenden acerca de los grupos institucionales y sus conflictos Aprenden a afrontar y resolver los conflictos interpersonales, grupales, organizacionales Aprenden a trabajar en equipo y a delegar funciones Aprenden a indicar (dar directivas), supervisar las tareas, poner lmites Aprenden a coordinar los grupos de trabajo de la comunidad educativa Resisten a los cambios que desestructuran sus certidumbres previas Nuevos requerimientos de esta funcin: Autoridad de animacin en vez de autoridad disciplinaria desburocratizacin Delegacin de poderes promover responsabilidades Actitud de escucha y dilogo Polticas de formacin permanente del personal Gestin participativa preceptores Conocen a los alumnos y las alumnas Aprenden a acompaar su integracin grupal e institucional Ensean pautas de convivencia Aprenden a afrontar y resolver conflictos interpersonales y grupales Resisten a los cambios padres Aprenden a conocer a sus hijos desde lo escolar Dialogan con los docentes y docentes tutores acerca de sus hijos Aprenden a afrontar y resolver conflictos de sus hijos en el mbito escolar Resisten a los cambios, en sus hijos, en sus relaciones con los mismos, en las instituciones escolares

Para hacer un diagnstico de la institucin educativa, es necesario analizar el carcter abierto o cerrado de las organizaciones y de la comunidad, y el concepto de participacin. INSTITUCIN CERRADA INSTITUCION ABIERTA

Replegada sobre s misma Poco o nada sensible a las demandas y expectativas Del medio Pretende actuar sobre el medio sin ser influida por l Conduccin inaccesible y distante Comunicacin interna, sin Contactos con el entorno Desconoce a sus usuarios No contempla la pertenencia ni La participacin Riesgos: disfuncionalidad, Prdida de prestigio, encierro Negociacin permanente en la que redefine sus intercambios La relacin con el medio se incluye en el proyecto institucional Canaliza las demandas compatibilizndolas con sus actividades Asegura intercambios recprocos permanentes Asegura la participacin, discriminando su sentido Articula participacin, actividades significativas y calidad Efectos: renovacin, integracin, aprovechamiento de recursos

Niveles de participacin institucional: Directa, en los modos Informativo (se dan a conocer las situaciones) Consultivo (se requiere la opinin respecto a la conveniencia de ciertas medidas) Decisorio (miembros plenos en la toma de decisiones; generalmente, reservado a los directivos) Ejecutivo (se realizan las decisiones tomadas previamente; pueden realizarlo los diversos actores institucionales) Evaluativo (evaluar lo realizado por s mismo o por otros) Indirecta (mediante representantes en quienes se delega la participacin) reas de la participacin: Pedaggico-didctica Organizacional Administrativa Financiera

CULTURAS INSTITUCIONALES ESCOLARES (fuente, Frigerio, Poggi y Tiramonti, op.cit.) INSTITUCIN COMO CUESTIN DE FAMILIA INSTITUCIN COMO CUESTIN DE PAPELES O EXPEDIENTES INSTITUCIN COMO CUESTIN DE CONCERTACIN

Rasgo hegemnico Escena familiar Exageracin de la racionalidad Negociacin, mediacin

Currculum prescripto Es ignorado Sistema duro, imposible de modificar Es el organizador institucional

Modelo de gestin casero tecnocrtico profesional

Contratos Lealtades invisibles, contratos imposibles Formales o burocrticos Concertados, explcitos

Vnculos privilegiados Afectivos; los sentimientos desplazan la tarea Impersonales; los sentimientos son Ignorados Contractuales, respetuosos, sentimientos puestos en la tarea central

Dimensin sobrevalorada Ninguna La administrativa y la organizacional en sus aspectos formales Ninguna

Dimensin devaluada Todas La comunitaria Ninguna

Dimensin central Ninguna La comunitaria La pedaggico-didctica

Tendencia riesgosa Dilucin de la especificidad institucional Aislamiento respecto de la comunidad y la sociedad Asamblesmo

Modalidad de los conflictos Interpersonales: suelen no resolverse ni elaborarse Son negados y eludidos. No se elaboran ni resuelven; se definen por posiciones de jerarqua Surgen por divergencias. Se redefinen y disuelven o se resuelven por elaboracin

Participacin Se considera que no requiere especial atencin siendo todos de la familia Se la puede solicitar formalmente Deseada y buscada; se especifica la modalidad y el rea de incumbencia

Comunicacin Se desvalorizan los canales formales Canales formales y verticales, escritos (ascendentes/descendentes) Emplea canales formales tiles; reconoce canales informales

PREGUNTAS PARA CONSTRUIR UN SABER ACERCA DE LOS ACTORES DOCENTES tipo de formacin experiencia docente relacin con el proyecto institucional ideas acerca de su disciplina ideas acerca del proceso de enseanza-aprendizaje modelos pedaggico-didcticos adoptados posicin ante la propuesta programtica oficial y los textos escolares concepciones acerca de los alumnos, los directivos, los padres, los otros docentes, la clase, la escuela PREGUNTAS PARA CONSTRUIR UN SABER ACERCA DE LOS ACTORES ALUMNOS Trayectoria escolar Proyecto de vida Nivel socioeconmico y estructura familiar Representaciones acerca de S mismo Sus compaeros Los docentes Los directivos Los padres La escuela El conocimiento cientfico El conocimiento escolar Modalidad de aprendizaje, participacin en las actividades pedaggicas Relacin con la institucin Modalidad de convivencia

El conflicto en la institucin educativa y su abordaje. Concepto de conflicto: Desde lo psquico, supone exigencias internas contrarias. Puede ser manifiesto (entre un deseo y una pauta moral, o entre dos sentimientos contradictorios) O latente, no conciente, y en ese caso se manifiesta mediante sntomas, sueos, lapsus o actos fallidos, trastornos de la personalidad o la conducta, etc. Desde lo interpersonal o intergrupal, consiste en un choque de intereses, valores, acciones o direcciones. Conflictos organizacionales-institucionales intrnsecos Demanda de conductas homogneas (todos deben uniformarse a determinados modelos u objetivos a lograr) vs. demanda de singularidad individual grupal, con estilos personalizados de comunicacin, motivacin y aprendizaje Respeto a la tradicin en los criterios de decisin y accin vs. deseo de innovar, explorar, crear en los objetivos y las estrategias Dar a la comunidad lo que las expectativas sociales establecen vs. desviarse de las expectativas sociales respetando la individualizacin y singularidad de las personas Encubrir la violencia simblica que supone la direccin externa educativa de las personas vs. revelar las condiciones y situaciones de tal violencia para procurar condiciones que admitan y desarrollen las diferencias y necesidades personales Existen diversos modos de afrontar los conflictos: Realizar un anlisis psquico para esclarecerlos y resolverlos (es costoso y no siempre accesible; la terapia se realiza a nivel individual o grupal) Negociar una solucin entre las distintas partes del conflicto Proyectar una salida. En este caso, se requiere un rol mediador entre los trminos del conflicto (por ejemplo, un asesor organizacional) Luchar para imponer una parte, partido, idea, valor, etc sobre el antagonista. Es una estrategia muy costosa, que intensifica los conflictos. Al final, no siempre triunfa la mejor opcin Ignorar el conflicto: como la repitencia, la desercin, la calidad de los aprendizajes, el ausentismo docente, que no se perciben como problemticos Eludir el conflicto: se evita explicitarlo, aunque se lo perciba. Se producen situaciones de malestar que circulan por los canales informales de comunicacin, radio pasillo, rumores Redefinir y disolver el conflicto: en ese caso, se redimensiona su importancia relativa, pierde su calidad de obstculo y la tarea puede proseguir. O puede aprenderse a realizar la tarea a pesar del conflicto, ya que este se ha modificado Se elabora y resuelve el conflicto: muchos conflictos se construyen o producen y re-producen, vinculados a situaciones de poder y a las relaciones respecto al mismo Cmo se construyen situaciones de aprendizaje institucional? Reconociendo los conflictos habituales de la institucin Anticipando los potenciales conflictos Analizar retrospectivamente los modos de responder de los distintos actores a los conflictos Anticipar-disear cursos de accin alternativos, construyendo otros modos de respuesta de mayor flexibilidad y creatividad, considerando que las distintas formas de percibir-describir-reaccionar a los conflictos son reales y vlidas desde la perspectiva de los diversos actores. Las tres primeras posibilidades son las ms convenientes, aunque la primera funciona a nivel individual y clnico (consulta psicoteraputica o analtica) mientras la segunda y la tercera son posibles en mbitos organizacionales-institucionales. Pueden existir personas que se interesan en crear conflictos. As tambin, quienes desean esforzarse por resolver los conflictos (de-confliccin). Los profesores tutores y los psicopedagogos, psiclogos educacionales y otros orientadores, son por principio de-conflictores grupales e institucionales. Pero si no estn alertas, pueden convertirse en chivos expiatorios de los conflictos institucionales, o bien generar iatrogenia (= generar conflictos en lugar de contribuir a esclarecerlos o resolverlos) por desconocimiento de estrategias oportunas de intervencin.