la inmortalidad del alma

9
En su origen, la palabra alma está relcionada con tres experiencias humanas muy importantes. La primera es el misterio de la vida y la diferencia entre la vida y la muerte. La segunda es la pregunta por el más allá, y en concreto por la supervivencia personal. La tercera se refiere a lo característico del espíritu humano, a la vida de la inteligencia y al ejercicio de la libertad y de la creatividad. El niño que está entusiasmado con su perrito se llevará un disgusto terrible si se le muere, se acabaron los juegos, se acabó el correr, se acabó esa mirada y los saltos de alegría cuando vuelve a casa. AL tocar el cuerpo frio del animal, notará la diferencia. Se asomará a la tragedia de la muerte, a esa amenaza tan tremenda para lo vivo. El cuerpo inmóvil que tiene adelante, parece el mismo, pero ya no es el mismo. Ha dejado de estar animado: ha perdido la vida. En este primer sentido, alma es lo mismo que animación. Todo lo vivo está animado. Es lo que se ve a simple vista. La mentalidad científica moderna es, en mucha parte, constructivista, es decir, entiende que explicar una cosa es lo mismo que decir cómo está hecha, cuáles son sus componentes y cómo se combinan. Esto lleva a que muchas personas con mentalidad científica al ver la realidad, piensen siempre en su composición. Sin embargo, en el fondo no todo es composición química, nadie cambiaría a su hijo por unos litros de agua y un saco de polvo, pues en materia es lo que somos los seres humanos. Eso nos deja entrever que el ser humano no es sólo eso. ¿Porqué la materia organizada y en funcionamiento es más que la materia suelta? Bien mirando, es asombroso que la naturaleza resulte ser como un inmenso juego de construcción, con tanta complejidad y con tantísimas propiedades. Sería ridículo explicar el motor de explosión diciendo que es una acumulación de piezas. Antes que nada, el motor es una idea. Podemos hacer las piezas con distintas forma y materiales, pero tenemos que respetar la idea. Podemos

Upload: geovani-hernandez-martinez

Post on 04-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La inmortalidad del alma desde un punto de vista filosófico

TRANSCRIPT

En su origen, la palabra alma est relcionada con tres experiencias humanas muy importantes. La primera es el misterio de la vida y la diferencia entre la vida y la muerte. La segunda es la pregunta por el ms all, y en concreto por la supervivencia personal. La tercera se refiere a lo caracterstico del espritu humano, a la vida de la inteligencia y al ejercicio de la libertad y de la creatividad.

El nio que est entusiasmado con su perrito se llevar un disgusto terrible si se le muere, se acabaron los juegos, se acab el correr, se acab esa mirada y los saltos de alegra cuando vuelve a casa. AL tocar el cuerpo frio del animal, notar la diferencia. Se asomar a la tragedia de la muerte, a esa amenaza tan tremenda para lo vivo. El cuerpo inmvil que tiene adelante, parece el mismo, pero ya no es el mismo. Ha dejado de estar animado: ha perdido la vida. En este primer sentido, alma es lo mismo que animacin. Todo lo vivo est animado. Es lo que se ve a simple vista.

La mentalidad cientfica moderna es, en mucha parte, constructivista, es decir, entiende que explicar una cosa es lo mismo que decir cmo est hecha, cules son sus componentes y cmo se combinan. Esto lleva a que muchas personas con mentalidad cientfica al ver la realidad, piensen siempre en su composicin. Sin embargo, en el fondo no todo es composicin qumica, nadie cambiara a su hijo por unos litros de agua y un saco de polvo, pues en materia es lo que somos los seres humanos. Eso nos deja entrever que el ser humano no es slo eso.

Porqu la materia organizada y en funcionamiento es ms que la materia suelta? Bien mirando, es asombroso que la naturaleza resulte ser como un inmenso juego de construccin, con tanta complejidad y con tantsimas propiedades.

Sera ridculo explicar el motor de explosin diciendo que es una acumulacin de piezas. Antes que nada, el motor es una idea. Podemos hacer las piezas con distintas forma y materiales, pero tenemos que respetar la idea. Podemos hacer las piezas con distintas formas y materiales, pero tenemos que respetar la idea. Se da la curiosa circunstancia de que las propiedades del motor de explosin son propiedades de la idea del motor, no de las piezas. Las piezas sueltas no tienen esas propiedades: si alguien las viera sueltas, no podra deducir las propiedades del motor. Slo cuando estn unidad segn la idea del motor, tienen las propiedades del motor. El motor tiene ms propiedades que las piezas.

Las personas con mentalidad exclusivamente cientofica estn acostumbradas a explicar la vida por sus elementos. Y dicen que todo es, en el fondo, una combinacin de piezas elementales con propiedades elementales. Pero es un reduccionismo, tan grande como explicar una casa slo por sus ladrillos o el Quijote por sus letras.

Es ms: pudiera ser muy bien que el mundo se explicara al revs, como el motor. Que las caractersticas de las piezas elementales se expliquen por las ideas superiores. Puede ser que haya que comprender los elementos de la materia como las piezas de lago superior, que tienen muchas ms propiedades que las piezas. Si no, no se puede justificar la extraordinaria capacidad y polivalencia de este juego de construccin. Es interesante notar que las ideas, las formas tienen propiedades. Aprovechan las propiedades de sus componentes, pero se comportan como un conjunto que tiene ms propiedades que sus componentes. En la misteriosa diferencia entre lo vivo u lo muerto, sucede esto, con un nivel de complejidad fabuloso. Lo vivo, con todo el organismo en su sitio, tiene muchas ms propiedades y muy superiores a lo no vivo. A esto, se le llama, a veces, emergentismo.

Quiz haya que dar la vuelta. Quiz sea ms sensato pensar que los elementos de la materia son, en realidad, las piezas de lo vivo. Si la idea de lo vivo no estuviera de alguna forma prevista en el juego de construccin, Cmo se va a producir ese enrome salto hacia arriba? En los juegos de construccin, nunca se producen estos saltos de calidad. Parece absurdo decir que la forma de los seres vivos se ha producido por casualidad. Las formas superiores tienen que estar previstas de alguna manera en el juego, tienen que ser posibles. No habr que pensar el mundo desde arriba en lugar de pensarlo desde abajo?

EL ESPRITU

Los seres vivos son seres animados. Y con esto se expresa toda su capacidad de obrar, de moverse, de conservarse en unas condiciones, de protegerse del medio, de alimentarse y de reproducirse. Hay un salto enorme entre las propiedades de lo vivo y lo que no est vivo. No slo de orden de complejidad, de cantidad de materiales puestos en su sitio. Es que, adems, hay ideas nuevas, formas superiores, con propiedades nuevas. A medida que subimos por la escala de la vida, nos encontramos con una conducta cada vez ms compleja e interesante. Una conducta que no se explica por las piezas, que siempre son las mismas, sino por las formas que integran las piezas.

Y llega un momento en que nos encontramos con otro salto. El nuestro. Cuando escaamos la vida orgnica, en el nivel ms alto nos encontramos con la conciencia. Y entramos en un terreno increble.

En la conciencia se dan tres propiedades concatenadas: la inteligencia, la libertad y la causalidad espiritual o creatividad. Nuestro yo tiene la tres propiedades a la vez. La inteligencia es la capacidad de conocer y pensar con ideas abstractas. La libertad es la capacidad de disear la conducta concreta al pensarla en abstracto. La causalidad espiritual es el efecto de todo esto. Por el dominio que tenemos sobre nuestra inteligencia y nuestro cuerpo, podemos intervenir en el mundo fsico. Nos movemos en l, cambiamos las cosas de sitio, manejamos herramientas y construimos. Con esas propiedades, el ser humano ha transformado la superficie del planeta.

EL SUJETO

HOY SOMOS MS CONSCIENTES DE LO MIESTERIOSO QUE ES TODO ESTO CUANDO QUEREMOS HACER ORDENADORES QUE IMITEN LA CONDUCTA HUMANA. NOS TROPEZAMOS CON QUE LOS ORDENADORES NO PUEDEN FORMAR IDEAS NI ENTIENDEN PALABRAS (INTELIGENCIA), Y NO SON CAPACES DE DECIDIR UNA CONDUCTA CONCRETA A PARTIR DE IDEAS ABSTRACTAS (LIBERTAD).

Un ordenador es slo un procesador de programas. Los ordenadores siguen procesos, pero no entienden las ideas ni las palabras, slo las usan. No hay un yo que entienda. No hay un yo que forme ideas, que obtenga analogas, que pase de lo concreto a lo abstracto, ni de lo abstracto a lo concreto. No pueden aprender en abstracto y usar lo que ha aprendido en otro contexto, de manera analgica. Y como no manejan ideas en abstracto, tampoco pueden concretar pensando: no pueden decidir, no pueden ser creativos.

Cada uno de nosotros somos un sujeto. Nuestras operaciones espirituales, la inteligencia, la libertad y la causalidad espiritual tienen un sujeto y nos convierten en sujetos. Obramos como un sujeto. Es un modo perculiar y distinto de estar en el mundo. Por eso, cada hombre es una singularidad en el mundo, que no est explicado por su entorno y que no se puede reducir a sus piezas.

La filosofa griega, desde Platn, ya se dio cuenta de este argumento: el sujeto humano hace operaciones inmateriales, y por tanto, no es material. El proceso de formacin y uso de las nociones abstractas (ideas) no es material; el uso de la libertad, que permite trazar un camino concreto pensando en abstracto no es material y contradice el determinismo de la materia. La causalidad de la conciencia, que opera libremente sobre el cuerpo, no es material.

El comportamiento inmaterial, nos seala que el sujeto es inmaterial. En los dems seres vivos, no hay sujeto, no hay espritu, slo hay forma con propiedades espectaculares., una forma que se desvanece cuando se corrompe el cuerpo. Pero el ser humano no es slo una idea, una estructura irrepetible, sino un sujeto inmetrial y autnomo. Y como es inmaterial, no se puede corromper, tiene que ser inmortal.

Santo Toms dedujo que el alma es, a la vez, el sujeto espiritual y la forma del cuerpo. Tenemos una forma con un nivel de unidad y de estructura tal, que tiene la propiedad de ser un sujeto.

La tradicin filosfica entronca la idea del sujeto humano espiritual la persona- con una aspiracin permanente y espontnea de la humanidad, la supervivencia tras la muerte.

Es muy difcil pensarse como no existiendo. Es lo lo saba muy bien Unamuno, que no dejaba de pensar en ello. Es muy difcil pensar que las personas que uno ha querido son nada cuando mueren. Que estos sujetos libres y nicos que hemos querido tanto desaparecen sin ms.

PRUEBA DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA

Se ve y se tiene lo visto; se oye y te tiene lo odo, se entiende y se tiene lo entendido. Esto nos sirve para lo siguiente: filosficamente la inmortalidad del alma, su carcter no efmero, su no sucumbir en al tiempo, slo se puede probar si existe el acto de entender. Si no existe el acto de entender, estamos dormidos o somos como una piedra, y no ha manera e probar nada; como dicen los escolsticos: el alma se conoce por sus actos. Los caracteres del alma se desprenden de sus actos. Uno de los caracteres del alma, el nos, en cuanto que constituyente nuestro, es, precisamente, inmortal. Pero eso no lo demostramos a no ser en los actos cognoscitivos que se ejercen. La prueba filosfica de la inmortalidad del alma es la misma nocin de teora.

Si el hombre ejerce actos que muestran caractersticas que excluyen la materia y no pueden proceder de un principio material, entonces podemos atribuir ese mismo carcter a su principio potencial: si los actos son inmateriales, el principio, su facultad, tambin lo ser. La inmortalidad del alma se prueba por las caractersticas de los actos y los objetos intelectuales.

Este es el procedimiento clsico de demostrar la inmortalidad del alma. En principio existe lo estable; si existe lo estable y en nosotros algo se corresponde con lo estable, entonces en nosotros hay algo inmortal, o que no sucumbe al tiempo. En el hombre hay algo inmortal.

Las caractersticas de lo inteligido permiten concluir que en nosotros algo es inmortal. Se engloban en una nocin acuada por los filsofos: la de . Nuestro conocimiento terico es universal y esto se manifiesta en lo inteligido: conocemos objetos universales. Para que sea posible poseer objetos universales es necesario estar por encima de lo que sucumbe al tiempo; eso es, justamente, lo inmaterial.

Decir que nuestra alma es inmortal equivale a advertir que, aunque se una al cuerpo, de suyo es inmaterial. Lo inmaterial se muestra en lo que conocemos, en tanto que lo conocemos, si caemos en la cuenta de un rasgo llamado universalidad.

EL PROBLEMA DE LOS MEDIOS

Qu significa que nuestro conocimiento es universal? Vamos a detectar la universalidad de nuestro conocimiento a partir de la propia universalidad.

La universalidad de muestra en la actividad productiva del hombre. Con nuestra actividad prctica construimos medios; la razn de medio es universal. Solamente hay medios en la medida en que son universales; si el medio no fuera universal, no se entendera como medio, y no se producira ni se sabra utilizar. La teora preside la prctica.

Fijmonos en un martillo: o el martillo se entiende de modo universal, o no se entiende el usarlo (fuera del cual no existe como martillo). Si lo entendriramos como algo que sirve en particular para clavar un nico clavo, no lo entenderamos como instrumento. Entendemos que el martillo no sirve para clavar un solo clavo, o este clavo y nada ms, sino para clavar clavos indefinidamente: el martillo no se limita a una accin concreta, a ser usado una vez y nada ms, sino que es universalmente en su uso: siempre es un martillo. Naturalemtne el instrumento se puede romper, pero el modelo en orden al cual lo construimos y lo usamos es universal; si no, sera imposible la nocin de medio.

Una mesa no es esta mesa, sino cualquier mesa. Una mesa no sire para utilizarla una vez, sino siempre. En nuestra mente, en cuanto noema, los medio, o son captados como universales o no se captan como medios. Un automvil es cualquier automvil; no se emplea solamente para un viaje, sino para muchos. Los medios tienen ese carcter de . Otra cosa es que se cambie de medio, pero ese medio es siempre el medio que es, tiene una consistencia interna segn la cual es el medio que es o no es ninguno.

En ele jemplo del chimpanc y el fuego, qued claro que el chimpanc no tena la idea de universal de medio par apagar el fuego; en cambio el hombre puede captar el agua como universal para apagar fuegos. Qu fuegos? No uno solo, sino muchos. Sin un ncleo de perennidad, el medio no tiene sentido. Si nuestra comprensin de medio vara constantemente cuando recurrimos a varios, no lo entenderamos como medio. Si no tenemos la idea de martillo, no sabemos usar el martillo.

La primera mostracin de universalidad, la ms clara, la ms obvia, es la razn universal de medio. Los medios son universales aunque las cosas que son medio sean singulares: este martillo es ste y no otro, pero sin la comprensin, sin la idea de martillo no sabemos que esto es un martillo.

LA NEGACIN COMO ARGUMENTO DE LO INMATERIALOtro modo de caer en la cuenta del despegarse de lo particular y material es la negacin. El carcter universal es ms amplio que el de la idea de instrumento. Para negar es necesario mantener nuestras ideas separadas de cosas concretas, porque la negacin se hace siempre en general: negar es estar ante algo suprimido.